1
Centro Histórico 430
Crescencio Cárdenas Ayllón
–De cara a las elecciones, la democracia en un “bache”: INE
–“No tengo idea si hay ‘cintas’… pero no hice ni tengo grabaciones”: Trump
–El aguacate generó más ganancias que el petróleo en 2016
Comenté en días pasados que los encargados de las elecciones y otros menjurjes que cuestan un dineral a los mexicanos reconocen su ineficacia cuando el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) asegura que teniendo enfrente a las elecciones la democracia está en un bache, en un hoyo pues, por lo que no se sabe cuál será la situación en las presidenciales del año próximo.
El consejero señaló que “este es un momento muy delicado de la vida del país, es un momento en el que, con razón, existe un gran enojo; pero es el momento en el que no podemos permitirnos perder el país, y perder, en muchos sentidos todavía, la precaria democracia que tenemos”, pero lo cierto es que en las pasadas elecciones en cinco estados del país, en tres de elección para gobernador todo se les fue de las manas y las consecuencias están a la vista.
Sincero el consejero presidente Lorenzo Córdoba Vienello señaló con énfasis señaló que “basta ver lo crispado del ambiente, el enojo como palabra de orden de la convivencia social y de la vida pública, y de la opinión respecto de la vida pública, para poder entender que literalmente hay un problema estructural que atender. Ah pero también dijo que estas preocupaciones no son el nerviosismo o intranquilidad que se respira tras las elecciones del pasado 4 de junio, sino que tiene raíces mucho más profundas y que explican, entre otras cosas, lo que hoy está ocurriendo.
Por supuesto que consideró que “este es un momento muy delicado de la vida del país, es un momento en el que, con razón, existe un gran enojo; pero es el momento en el que no podemos permitirnos perder el país, y perder, en muchos sentidos todavía, la precaria democracia que tenemos”.
Y a fuer de ser sinceros y dispuesto a decir verdades enumeró entre otros, los graves problemas estructurales que tiene el país, con una pobreza y desigualdad ominosa provocada por políticas públicas erradas y una impunidad gravísima que alimenta la corrupción y que hace a nuestro Estado de derecho una verdadera fantasía. “Es un Estado de legalidad absolutamente débil, precario, y en muchos sentidos hasta inexistente”.
Pues así está todo en el país porque ahora resulta que el precio del aguacate es más importante que las escabullidas ganancias que deja el petróleo, de acuerdo a información divulgada por El Universal que señala que el aguacate mexicano generó en 2016 ventas superiores a las registradas por el sector petrolero, según datos de la Secretaría de Economía. En 2016 el valor de los hidrocarburos exportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de 17 mil 491 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 19 mil 867 millones de dólares.
En los últimos años se exportaron más de un millón de toneladas de este producto por un valor total de más de 2 mil 227 millones de dólares, según cifras del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), de la Secretaría de Economía informó datos sobre el llamado “oro verde”. Es un ícono global de la cultura mexicana que llega a más de 20 países de América del Norte, Europa y Asia. Las evidencias más antiguas de consumo de aguacate provienen de Coaxcatlán, Puebla, hace 7 mil años. En el país se cosechan 1.8 millones de toneladas. Michoacán es el responsable del 70% de la producción nacional. En Michoacán, su producción genera más de 100 mil empleos directos e indirectos.
México es el principal exportador de aguacate a nivel mundial. Llega a destinos como Canadá, Francia, El Salvador y Japón. Estados Unidos es el principal consumidor del producto mexicano. Las mejores temporadas de venta de aguacate mexicano a EU son en el mes de febrero, durante el Super Bowl, fecha en que se envían hasta 35 mil toneladas del fruto; y el 5 de mayo, con 20 mil toneladas.
Y actualmente su precio alcanza los 85 pesos por kilo, según el último reporte semanal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Aquí algunos datos sobre el llamado “oro verde”. – Es un ícono global de la cultura mexicana que llega a más de 20 países de América del Norte, Europa y Asia. Las evidencias más antiguas de consumo de aguacate provienen de Coaxcatlán, Puebla, hace 7 mil años. En el país se cosechan 1.8 millones de toneladas. Michoacán es el responsable del 70% de la producción nacional. En Michoacán, su producción genera más de 100 mil empleos directos e indirectos.
¿Pueden creer que Trump miente?
El pasado jueves, Trump dijo que no grabó y no posee ninguna cinta de sus conversaciones con Comey, después de sugerir el mes pasado que podría tener registros que socavarían la descripción de Comey de los acontecimientos.
“No tengo idea (…) si hay ‘cintas’ o grabaciones de mis conversaciones con James Comey, pero no hice ni tengo ese tipo de grabaciones”, dijo el presidente republicano en Twitter. Días después de despedir a Comey, Trump dijo en un tuit el 12 de mayo que exjefe del FBI “debería esperar que no haya ‘grabaciones’ de nuestras conversaciones”.
Legisladores en el Congreso que investigan la supuesta intervención en las elecciones presidenciales del 2016 habían consultado a la Casa Blanca si contaba con grabaciones. Trump dijo en privado a sus asesores que la amenaza de la existencia de grabaciones forzó a Comey a decir la verdad en su testimonio ante el Senado, dijo una fuente familiarizada con la situación.
México ya no se queda callado y responde a Trump
Pues si lo anterior es por un lado que Trump miente de acuerdo a su agenda de mentiras y engaños a los ciudadanos norteamericanos y también tiene programados ataques a México, pero en la última ocasión no fue muy lejos por la respuesta de nuestro país por lo que la Secretaría de Relaciones Exteriores a cargo de Luis Videgaray respondió a Trump críticas sobre narcotráfico.
Al responder a un mensaje que el mandatario republicano escribió en su cuenta de Twitter, México le pidió dejar de echar culpas y trabajar en corresponsabilidad México le señaló al mandatario estadounidense que uno de los problemas que generan la violencia en el país es el tráfico de drogas que se genera por la alta demanda que hay en la Unión Americana. El jueves, Trump volvió a utilizar Twitter para lanzarse en contra de México. Escribió que el territorio mexicano ha sido catalogado como el segundo más violento del mundo, sólo detrás de Siria, por lo que insistió que se va a construir el muro fronterizo.
“A México lo acaban de listar como el segundo país más violento, sólo detrás de Siria. El narcotráfico es por mucho la causa. Vamos a construir ese muro!(sic)”, escribió Trump y el gobierno mexicano respondió que a pesar de los problemas de violencia que se viven, el país no es el segundo más violento y así se muestra en el último reporte internacional, que muestra cifras de las Naciones Unidas.
“México está lejos de ser uno de los países más violentos. Tan sólo en América Latina, países como Honduras, Venezuela, Belice, Colombia y Brasil tienen una tasa de homicidio de 90.4, 53.7, 44.7, 30.8 y 25.2, respectivamente, por cada 100 mil habitantes, mientras que en México la tasa es de 16.4, muy por debajo de varios países de la región”, expuso la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por lo demás, todos estamos bien.
(CCA 23-06-2017)