La emblemática Noche de Muertos en Michoacán, y en particular en las comunidades purépechas, se integra a las festividades indígenas de día de muertos que fueron proclamadas como patrimonio vivo oral e intangible de la humanidad por la UNESCO desde año 2003. Hecho que ha puesto en escena nuestro patrimonio cultural y natural entorno a dicha festividad como un activo turístico, que año con año, goza de una promoción mediática tanto a nivel nacional e internacional.
El epicentro de la tradición se sitúa en la región lacustre de Pátzcuaro, y en Janitzio se celebra el retorno de las animas al lago: animeecheri k’uinchekua “fiesta de las animas.
El ramo restaurantero a través de su líder de cámara (Canirac) Arturo Sandoval Canals, anunció que con motivo de la fiesta en los 2 días, 1 y 2 de noviembre, tendrían una derrama económica estimada en 100 millones de pesos, 15% más que el año pasado. Dato a destacar sin contabilizar los ingresos de hospedaje y transporte, que generan las 120 mil personas esperadas en dichos días.
Ahora bien de lo que no se contabiliza son los impactos ambientales y sus costos a los lugares destino. Por ejemplo en la Isla de Janitzio, símbolo emblemático de la festividad , se generan 1 tonelada diaria de residuos sólidos, que se dispara en dos días a 7 toneladas.
De las más de 70 lanchas , en el muelle general , adaptadas con motor de camión de 6 a 8 cilindros , su actividad de por si impacta al ecosistema del lago al ser vehículos de motor no aptos para el agua, su actividad se incrementa en un frenesí ininterrumpido de 24 horas en esos 2 días de la fiesta.
Los espacios en la Isla como un ecosistema cerrado , se ve saturado por la visita de extraños sin ningún ordenamiento y protocolo de ingreso a la Isla , que no respeta a los pobladores de la misma, y que el afán de monetizar la tradición por algunos, impactan ambientalmente gravemente la isla y lago sin considerar las recomendaciones de la Carta Mundial de Turismo Sostenible de Vitoria-Gasteiz del año 2015.
La Isla de Janitzio para nosotros es un museo vivo , que nos invita a descubrirló y conocerlo desde una óptica de respeto hacia sus pobladores, medio ambiente y tradición milenaria.
En dicho sentido la osc ambiental Reto Ecológico A.C. que promueve la participación activa de la ciudadanía para preservar nuestro patrimonio natural, encabezando varios proyectos ambientales en el estado; considero oportuno este año iniciar trabajos de estudio diagnóstico ambiental y turístico en la isla, con proyecto titulado: Janitzio por un turismo sustentable en la isla, que coordina la Licenciada en turismo del Politécnico Nacional Julia Rangel Martínez , por tal motivo en el mes de septiembre se firmó convenio de colaboración institucional con la Asociación de Hoteleros de la Región de Pátzcuaro A.C. HOTEPAC , que lidera José Alberto Farías Bucio y el Lic. Rubén Sánchez Ferreyra Director General de la osc ambiental . Con ello se impulsa el trabajo del equipo multidisciplinario integrado por estudiantes e investigadores del Tecnológico de Morelia, UNAM campus Morelia y Instituto Politécnico Nacional y Autoridades del Municipio de Pátzcuaro .
Actualmente se trabaja en fondeo del proyecto y desarrollo del estudio diagnóstico con aplicación de encuestas en campo y toma de muestras de agua del lago. Con los resultados de ello se espera que brinde información relevante, para el diseño de estrategias que se buscaran implementar en conjunto con la comunidad en la búsqueda de mejorar su calidad de vida, disminuir los impactos ambientales y conservar tan emblemático lugar para futuras generaciones , buscando la transición de un turismo sustentable en la isla.
Autor:
Lic.Rubén Sánchez Ferreyra.
Director General de Reto Ecológico A.C.
Consejero de Ecología de Morelia 2015-2018
Consejero Forestal de Michoacán 2016-2018.