Archivo: 22 marzo, 2025

LABORISSMO INFORMA
Por: Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos
Viernes 21 de Marzo de 2025

MIRA BARTOLA, AHÍ TE DEJO ESTOS 2 PESOS

Leer más

El jueves por la noche nos deleitamos con la voz de la Soprano América Rayo Elizarrarás; en el marco de presentación del pintor Oñate, en el museo michoacano;

Leer más

La tarde de ayer fue inaugurada en el Museo Regional Michoacano “Dr. Nicolás León” , la Exposición Temporal en homenaje al Mtro.

Leer más

“Chilpayate”
De las palabras náhuatl “txipil” que significa “niño llorón” y “ayatl” que quiere decir “reboso”, surge la palabra compuesta “txipilyatl” que hace referencia a un bebe.

Según la RAE es una palabra utilizada solo en México y su significado es “niño de corta edad”.

📷 Anónimo (1960-1970). Mujer mazahua de espaldas cargando niño con el rebozo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. Repositorio Universitarios Digital Instituto de Investigaciones Sociales.

LABORISSMO INFORMA
Por: Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dàvalos
18 marzo 2025

Leer más

Columna de Opinión
Por: Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos
Lunes 17 de Marzo de 2025

QUE GRUESO ESTÁ EL CONGRESO !!!

Leer más

KUÌNCHEKUA: FIESTA, CULTURA Y TRADICIÓN

Leer más

Ayer, el Zócalo ardió en la memoria de Teuchitlán. Velas, zapatos, gritos, lágrimas. No era solo un homenaje, era el eco de un país desangrado, de un luto que no termina.
Leer más

El 16 de marzo de 1879, en Ulm, Imperio Alemán, nacía Albert Einstein, no hay esfuerzo en la elaboración de una reseña sobre su vida que alcance a reflejar su dimensión, fue el científico más importante del siglo XX. Trituró los postulados de la física y el magnetismo que habían regido los experimentos durante siglos, demostró que las leyes de Galileo, Newton, Oersted, Faraday, Lenz y Maxwell solo servían para una porción ínfima del universo. Contrariamente a lo que se cree, recibió el Nobel de Física en 1921 por su Ley del efecto fotoelectrico y no por la teoría de la relatividad ya que los científicos que la evaluaron no la entendieron y no querían correr el riesgo que fuera errónea. Con el nacimiento del nazismo, en 1932, abandonó Alemania y se radicó en EEUU, si bien se lo considera el padre de la bomba atómica, él siempre renegó de ese título. Una de sus anécdotas más conocidas, que roza la leyenda urbana, consta que en los años ’20 siendo aún un desconocido, recorría universidades de los EEUU explicando su teoría de la relatividad. Como no le gustaba manejar, un chofer lo acompañó durante meses y presenciaba las charlas, este le comentó que ya se sabía la charla de memoria. Einstein le propuso que en la siguiente universidad la diera él, cambiaron de roles, y Einstein llegó manejando vestido de chofer, el verdadero chofer se dirigió ante un auditorio muy atento. Cuando finalizó la exposición le hicieron una pregunta, el falso Einstein contestó, “su pregunta es tan simple que hasta mi chofer la puede contestar”, entonces Albert Einstein se subió al púlpito y la respondió dejando atónito al alumnado.

REFLEXIÓN DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS

Domingo 16 de marzo de 2025

TEMEA: SIN SUFRIMIENTO Y CRUZ NO HAY SALVACION

Leer más