Categoría: Cultura Laboral

BOLETÍN INFORMATIVO

Este día 11 de julio de la presente anualidad,  en el elegante “salón cabaña” de Xangari en la ciudad capital , se dieron cita un conjunto de Licenciados en Derecho, para dar a conocer la naciente Organización ABOGAMOS CON JUSTICIA A.C. y que además en el marco de la celebración del día del abogado, que por decreto presidencial se celebra en México el día “ 12 de julio de cada año” ampliaron ahora sus motivos para festejar y coincidir con otra asociación Hermanas JURISTAS DE MICHOACÁN A.C. de mas de 25 años de su conformación legal.

La organización de reciente creación, por medio de suórgano de representación, quienes al instante precisaron que en esta persona moral, se distinguen, por tener en su conducción un órgano colegiado integrado por 7 miembros, ya que lo primero que han abordado, es el compromiso de  trabajar colegiadamente, no hay un caudillismo o protagonista, los tiempos exigen colegiación, ante los desafíos que visualizan enfrentaran entre sus metas y objetivos

Dicha colegiación, recae en destacados juristas con amplia experiencia, sus nombre;Israel Ascencio Cadenas, Erika Yunuén Barrera, Clara Garduño Ortiz, Januario Gutiérrez Pérez, Arturo Ismael Ibarra Dávalos, Eloy Pintor Herrera y Salvador Rodríguez Coria,

Acompañados de Comisiones permanentes, cuyas coordinaciones recae en juristas de amplia trayectoria, David Ángel Herrera, comisión de organización, Israel Contreras Galindo, Juan Carlos Cárcamo, cursos de capacitación, Rosa Gloria Duran Chacón   igualdad sustantiva, de LGTB y de perspectiva de Género, Cynthia Betzabet Silva Quiroz Eventos Sociales, reconocimientos y estímulos, Israel Ascencio CadenasActividades Culturales y de Investigación Jurídica, Ana María Lara Chacón, Publicidad y Difusión, Román Salazar Solís Estrategia Jurídicas de Impacto Social, Salvador Rodríguez Coria Incidencia Legislativa,  Arturo Ismael Ibarra Davalos  del trabajo y previsión social, Francisco Mendoza López de Ética, Disciplina y Vigilancia , Ana Sheila Montoya alegre y Ma Guadalupe Tinajero González Comisión Inteligencia Artificial en el uso jurídico

No perdieron la oportunidad, para dar a conocer, que parte de su objeto social, es la capacitación constante, para ser mas competitivos y ofrecer un mejor servicio al cliente, ya que en su mayoría son litigantes de varias décadas de actividad , pero el hecho de ahora han decidido conjuntarse en una organización, es para que ofrezcan acciones con estrategia de impacto, que redunde en un beneficio mayor, colectivo y de mejora de cambio para nuestro estado y país, por que ambicionan que esto sea un movimiento nacional, como de participación muy directa con grupos de trabajo o liderazgos potencialmente activos, a los que también integraran en sus filas, aun con el carácter de socio honorario, pero contaran con la asesoría y apoyo de la organización, dijeron es un modelo de organización diferente, por que los tiempos ahora así lo piden.

Su objeto es claro y con muchas ambiciones para servir  a quienes se deben a la sociedad en su conjunto y “hoy vamos a dar un poco de lo que la vida y los estudios nos ha dado” sobre todo a los grupos más vulnerables, “ así se comprometieron “ ante sus representados y los presentes, para lograrlo, han establecido una agenda denominada “ PLAN DE TRABAJO 2025-2026” donde cada comisión ya esta presentando sus acciones operativas, como fue el caso de lo que trato, la de Impacto social, que dice que han diseñado un catalogo de servicios en los tópicos de ATENCIÓN MEDICA POR OMISIÓN, CRÉDITOS IMPAGABLES POR FINANCIAMIENTOS PARA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES Y CRÉDITOS FANTASMAS ,ABUSOSDE AUTORIDAD SOBRE COBROS EXCESIVOS O INJUSTIFICADOS, RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS BÁSICOS DE CFE, OOAPAS, PREDIALES, Y ALGUNAS ACTUALIZACIONES DE PRESCRIPCIONES DE CRÉDITOS FISCALES, JÓVENES VULNERABLES VIOLENCIA FAMILIAR todos estos problemas se están convirtiendo en un lastre social y de afectación individual económico, de salud, de violencia, de corrupción y de descomposición social, mismos que podemos atacar colectivamente. Los requisitos, condiciones y responsables, lo podrá conocer el público en su página oficial https://abogamosconjusticia.com/

También refirieron, que parte de su plan inmediato, es llevar  un evento denominado “ diálogos migrantes” a realizar  en el congreso del estado de Michoacán en el salón de recepciones José María Morelos, del día lunes 28 de julio de esta anualidad, sobre el tema migrante con el fin , de lograr un punto de acuerdo en el congreso Local y a la vez,  se eleve la discusión y atención por parte del grupo parlamentario del PT, para brindar apoyo de atención jurídico, psicológico o lo que requiera y marquen las organizaciones migrantes, que están siendo deportadas, como la afectación a sus familias y en lo local lograr una iniciativa que se está desarrollando, de forma colegiada por conocedores del tema que garantice la representación de este sector históricamente vulnerado e   invisibilizado para que sea derecho sustantivo en la norma y de esta forma tengan verdadera representación en los cargos de elección popular, tanto en diputaciones locales, como regidurías, como ya se está logrando en otras entidades federativas.

Dieron a conocer, que estarán muy inmersos en las capacitaciones en las especialidades jurídicas y en una herramienta necesaria a conocer, tratar y manejar para ser mas eficientes, como lo es la inteligencia artificial.

Congraciaron con reconocimientos por sus aportaciones a la comunidad jurídica a cuatro juristas, estos fueron, Ismael Arturo Ibarra Davalos, Víctor Lenin Sánchez Rodríguez, Froilán Muñoz Alvarado, Marco Antonio Hernández Zaragoza, como agradecimientos por la búsqueda de la justicia comunitaria a Edgar Adame Rincón y José Odín García Juárez.

Por último, el brindis, el pastel la alegría entre anécdotas contadas de recuerdo de su etapa de estudiantes, logros obtenidos y al ritmo del bailongo, los juristas visualizaron que con su aportación, conocimiento y experiencia, puedan dar su aporte a una sociedad mas justa y equiutativa.

Una “botana de cantina” se refiere a los aperitivos salados y usualmente picantes que se sirven en cantinas mexicanas, a menudo como acompañamiento de bebidas. Estas botanas son parte integral de la experiencia cantinera y son usualmente económicas, variadas y diseñadas para estimular el consumo de más bebidas.
Algunas botanas de cantina populares incluyen:
Cacahuates: Ensalados, enchilados, o naturales.
Papas: Fritas, enchiladas, o en forma de totopos.
Churritos: Hechos de harina de trigo o maíz, a menudo con sabores variados.
Nueces y semillas: Como pistaches, nueces de la India, o semillas de girasol.
Chicharrones: Crujientes trozos de piel de cerdo frita.
Tostadas: Con frijoles, queso, carne, o mariscos.
Queso: En rebanadas o en trozos, usualmente acompañado de salsas y chiles.
Frutas deshidratadas: Una opción más ligera, como mango, piña, o plátano.
Chapulines: Saltamontes tostados y sazonados, una botana tradicional en algunas regiones.
Las botanas de cantina a menudo se sirven en grandes cantidades, para compartir, y pueden ser un factor importante en la atmósfera animada de estos establecimientos. Algunas botanas son preparadas con ingredientes frescos y recetas caseras, mientras que otras son opciones más simples y rápidas de servir.

El Consejo Económico y Social del Estado de Michoacán (CESMICH), en coordinación con la Federación de Clubes Michoacanos en Illinois (FEDECMI) y diversas organizaciones de migrantes, tiene el honor de invitarle a la:

Presentación de la Agenda Estratégica de Políticas Migratorias
Resultados del Foro Binacional de las Personas Migrantes Michoacanas y sus Familias 2024

🗓️ Jueves 10 de julio de 2025
🕙 10:00 a.m.
📍 Instalaciones del CESMICH
Periférico Paseo de la República No. 875, Col. Félix Ireta, C.P. 58070, Morelia, Michoacán.

Este evento da continuidad al proceso de articulación binacional iniciado en diciembre de 2024 en el marco del Día Internacional del Migrante, y representa la culminación de un amplio ejercicio de participación, diálogo y propuesta.

Durante el foro realizado en diciembre, más de 260 personas —entre líderes comunitarios migrantes, autoridades, académicos y organizaciones sociales— identificaron prioridades, desafíos y propuestas clave para el desarrollo integral de la comunidad michoacana en el exterior.

En este acto se presentará formalmente la Agenda Estratégica de Políticas Migratorias, un documento que sistematiza los resultados de las mesas de trabajo y que tiene como propósito orientar una política migratoria estatal con enfoque participativo, territorial y de derechos humanos. Esta agenda está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan México y el PLADIEM 2021–2027.

La construcción de esta agenda ha sido posible gracias al trabajo conjunto del CESMICH, FEDECMI, la Universidad Michoacana, la ENES-Morelia y organizaciones de la sociedad civil migrante, con una visión común: fortalecer los derechos, la inclusión, la representación, la inversión productiva y el patrimonio cultural de las personas michoacanas migrantes y sus familias.

¡Esperamos contar con su valiosa presencia!

Comité Organizador del Foro Binacional de las Personas Migrantes Michoacanas y sus Familias 2024.

Laborissmo seguirá informando…

CONVOCATORIA AL ACTO SOLEMNE CON MOTIVO DEL DÍA DEL ABOGADO 2025: “JUSTICIA CON DIGNIDAD Y COMPROMISO SOCIAL”

ABOGAMOS CON JUSTICIA A.C. tiene el honor de convocar a la comunidad jurídica nacional a su acto solemne conmemorativo del Día del Abogado, a celebrarse el próximo viernes 11 de julio de 2025.

Este magno evento se erige como un espacio de reflexión, diálogo y fortalecimiento gremial, en el que se rendirá homenaje a la fundamental labor de las y los profesionales del Derecho como garantes del Estado de Derecho, la equidad y las libertades fundamentales en México.

Se extiende una formal y cordial invitación a abogados litigantes, académicos, jueces, magistrados, ministros, servidores públicos, estudiantes de Derecho y a todos los miembros de la comunidad jurídica a congregarse en esta jornada de alto valor cívico y profesional. El propósito es refrendar, de manera conjunta, los principios éticos y el compromiso social que deben regir nuestra noble profesión.

La observancia del Día del Abogado, cuya efeméride oficial es el 12 de julio, nos remite a la instauración de la primera cátedra de Derecho en la Real y Pontificia Universidad de México en 1553, hito fundacional de la enseñanza jurídica en nuestro país. Hoy, más que un acto protocolario, esta fecha nos interpela a examinar el rol del jurista ante los desafíos contemporáneos, tales como la desigualdad estructural, la corrupción y la impostergable defensa de los derechos humanos.

Desde los albores del Derecho en nuestro país, los abogados han sido pilares en la formación del orden jurídico y el tejido social. Su actuación no sólo interpreta la ley, sino que orienta hacia la verdad, la paz y el respeto mutuo.

Acto Solemne – 11 de Julio de 2025 – A las 14:00 horas.
LUGAR Salón La Cabaña de Xangari Dirección: Cto. Uacusecha S/N, Xangari, 58089 Morelia, Michoacán.

Laborissmo seguirá informando…

CONVOCATORIA AL ACTO SOLEMNE CON MOTIVO DEL DÍA DEL ABOGADO 2025: “JUSTICIA CON DIGNIDAD Y COMPROMISO SOCIAL”

ABOGAMOS CON JUSTICIA A.C. tiene el honor de convocar a la comunidad jurídica nacional a su acto solemne conmemorativo del Día del Abogado, a celebrarse el próximo viernes 11 de julio de 2025.

Este magno evento se erige como un espacio de reflexión, diálogo y fortalecimiento gremial, en el que se rendirá homenaje a la fundamental labor de las y los profesionales del Derecho como garantes del Estado de Derecho, la equidad y las libertades fundamentales en México.

Se extiende una formal y cordial invitación a abogados litigantes, académicos, jueces, magistrados, ministros, servidores públicos, estudiantes de Derecho y a todos los miembros de la comunidad jurídica a congregarse en esta jornada de alto valor cívico y profesional. El propósito es refrendar, de manera conjunta, los principios éticos y el compromiso social que deben regir nuestra noble profesión.

La observancia del Día del Abogado, cuya efeméride oficial es el 12 de julio, nos remite a la instauración de la primera cátedra de Derecho en la Real y Pontificia Universidad de México en 1553, hito fundacional de la enseñanza jurídica en nuestro país. Hoy, más que un acto protocolario, esta fecha nos interpela a examinar el rol del jurista ante los desafíos contemporáneos, tales como la desigualdad estructural, la corrupción y la impostergable defensa de los derechos humanos.

Desde los albores del Derecho en nuestro país, los abogados han sido pilares en la formación del orden jurídico y el tejido social. Su actuación no sólo interpreta la ley, sino que orienta hacia la verdad, la paz y el respeto mutuo.

Acto Solemne – 11 de Julio de 2025 – A las 14:00 horas.
LUGAR Salón La Cabaña de Xangari Dirección: Cto. Uacusecha S/N, Xangari, 58089 Morelia, Michoacán.

Laborissmo seguirá informando…

Tópicos Laborales. Invenciones de los trabajadores.

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

El Artículo 163 de la Ley Federal del Trabajo reza: La atribución de los derechos al nombre y a la propiedad y explotación de las invenciones realizadas en la empresa, se regirá por las normas siguientes: I. El inventor tendrá derecho a que su nombre figure como autor de la invención; II. Cuando el trabajador se dedique a trabajos de investigación o de perfeccionamiento de los procedimientos utilizados en la empresa, por cuenta de ésta la propiedad de la invención y el derecho a la explotación de la patente corresponderán al patrón. El inventor, independientemente del salario que hubiese percibido, tendrá derecho a una compensación complementaria, que se fijará por convenio de las partes o por la Junta de Conciliación y Arbitraje cuando la importancia de la invención y los beneficios que puedan reportar al patrón no guarden proporción con el salario percibido por el inventor; y III. En cualquier otro caso, la propiedad de la invención corresponderá a la persona o personas que la realizaron, pero el patrón tendrá un derecho preferente, en igualdad de circunstancias, al uso exclusivo o a la adquisición de la invención y de las correspondientes patentes”.

Según la disposición legal cuando el trabajador se dedique a trabajos de investigación o de perfeccionamiento de los procedimientos utilizados en la empresa, por cuenta de ésta la propiedad de la invención y el derecho a la explotación de la patente corresponderán al patrón.

Los inventos de trabajadores no es exclusivo de las empresas como podría ser la primera apreciación sobre este tema, sino que las entidades públicas de investigación desde las universidades, institutos de investigación públicos, por definición son generadoras de creaciones susceptibles de protección por la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), mediante una patente.

La mayor preocupación al respecto sucede porque se está dentro de una relación laboral, siempre protectora de los derechos de los trabajadores, y los empresarios o entidades públicas de no darle el tratamiento adecuado puede generase un tema, mayormente al ser disciplinas jurídicas distintas con objetos diferentes, pero su interacción en estos casos hace que los especialistas de ambas competencias tengan por este momento tener que adentrarse a otra legislación, resulta necesario analizarlas en conjunto para determinar a quién corresponde los derechos de invención –patente- y la distribución de los beneficios económicos que se generen.

Tomando en cuenta que en México no existe una cultura de protección de la propiedad intelectual, y que las disposiciones sobre las invenciones de los asalariados son muy generales y escasas. 

El tema de las invenciones en una relación laboral es complejo, que requiere la aplicación de la LPI y LFT, pero ambos son muy generales en su regulación abriendo muchas dudas. Es importante que se incluyan disposiciones y regulaciones en los contratos individuales de trabajo sobre las patentes y la confidencialidad de sus investigaciones o desarrollos, para que consten por escrito tales condiciones obligadas, facilitando, en su caso, el registro de la patente ante el IMPI y se salvaguarden los derechos morales y económicos de las partes, con la finalidad de impulsar la inventiva como motor de crecimiento de las empresas.

Nuestra constitución protege a los inventores con el contenido en sus artículos 28, párrafo noveno, y 89, fracción XV; dejando el uso exclusivo de su explotación dentro de nuestro territorio por un tiempo determinado, subrayando que durante su vigencia no se trata de monopolio. Desde hace más de treinta años se llevó a cabo la reforma actual en la LPI, desde el año de 1991, elevando la protección de las invenciones como resultado de cumplir con el capítulo XVII del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial de Comercio (OMC); mediante las cuales se eliminó la figura jurídica del certificado de invención sustituyéndose por la patente. Se tramitan ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), organismo descentralizado de la administración pública federal creado en 1993 como parte de la Secretaría de Economía (SE).

Se considera invención al desarrollo de una solución tecnológica a un problema específico destinado a un producto o proceso industrial, en la LPI se señala en su artículo 15 que es toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas. Es importante destacar que de no tramitarse la patente respectiva, se corre el riesgo de que se considere libre, es decir, que cualquier persona puede emplearla sin necesidad de autorización ni pago por su uso, perdiendo cualquier derecho económico de explotación. Para poder lograrlo se debe cumplir con los requisitos legales fundamentalmente en que sea una creación nueva con aplicación o destino industrial, de conformidad con los artículos 12, fracciones II, III, IV, y 16 de la LPI.

La patente. Se trata de derechos territoriales y temporales otorgados por un país en favor de las personas que realizan una invención. La patente es un documento —título de propiedad— que en México es extendido por el IMPI, a nombre de una persona física o moral, dotando de protección jurídica para que pueda ser explotada mediante su fabricación, uso, venta, y/o importación por el titular del derecho de patente o tercero autorizado por el titular, de acuerdo con el artículo 25 de la LPI.

Para alcanzar esta protección es necesario presentar la solicitud y pagar las tarifas correspondientes, así se obtendrá el título correspondiente, una vez trascurrido el tiempo de protección la patente caduca y entra en el dominio público. Dado que la novedad es un requisito primordial para otorgar una patente, la confidencialidad es un tema indispensable, recordemos que la divulgación pública termina con la novedad de la invención. Resaltamos un aspecto excepcional, el contenido del artículo 18 de la LPI prevé un plazo de doce meses, entre la divulgación y la presentación de la solicitud de patente para no perder la novedad, y el artículo 24 del Reglamento de la LPI señala para estos efectos que se indicará la fecha y el medio de comunicación en que la se dio la divulgación previa.

En la LPI y su Reglamento no se encuentra una regulación de las invenciones realizadas por personas bajo una subordinación. El artículo 14 sólo señala que las invenciones realizadas por este tipo de personas se someterán a lo dispuesto en el ya citado artículo 163 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Se debe tomar en cuenta primero el objeto de contratación, pues pueden generarse dos tipos, las de servicio o libres, clasificación doctrinal que se desprende de las fracciones II y III del precepto antes citado. Las primeras surgen por como resultado de las tareas encomendadas o desarrolladas por trabajadores que están obligados a investigar con motivo de la experiencia o soluciones a los problemas cotidianos o necesidades del patrón, beneficiándose directamente, esto es, cuando sus actividades laborales consisten precisamente en investigar o en perfeccionar los procedimientos que se utilizan. Mientras que las segundas, son las creadas por el desempeño del trabajador, sin que el resultado esté relacionado o sea de utilidad directa con el objeto de la empresa.

Columna de Opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Y LA FABI?

Ma. Fabiola Alanís Sámano, entre mentiras, bandazos y penosos compadrazgos.
Nos dice Ángel del Río:
La flamante directora de la Comisión Nacional de Atención a Víctimas de la 4T, regresa a los escenarios tras un camino lleno de mentiras, simulaciones, bandazos y padrinazgos muy lejanos a sus méritos intelectuales insinuados en su flamante curriculum vitae.
Comenzando por su carrera académica, andada con algunos puntos en las íes que valdría la pena resaltar:
Su carrera universitaria es comentada por permanentes inasistencias cubiertas por trabajos elaborados por “alguien”, -se comenta de un fantasma domiciliario-, que llenaba de contenidos fuera de los temas impartidos en clase, pero presentados con reclamos y amenazas de atenerse a las movilizaciones de la CNTE, si no se obtenía una calificación aprobatoria arriba de 8, para la esposa de uno de los líderes más rijosos del movimiento democrático magisterial, Rogelio Sosa, quien sin empacho alguno denostaba y acusaba ante la Secretaría de Gobierno a los profesores universitarios que se negaban a “pasar a Fabiola” luego de reprobar todos los exámenes posibles.
Su “compañero”, Rogelio Sosa, pretendió controlar al magisterio y a cambio gestionó con el entonces Secretario de Gobierno priísta, Juan Benito Coquet, becas para la Universidad de Laval, destinados para sus equipos sindicales incondicionales y obvio, para su esposa Fabiola, quien aparentemente estudió su maestría en Canadá. La incógnita que quedaba entre los morelianos era el don de omnipresencia de la susodicha, pues se paseaba en las calles de Morelia mientras “estudiaba en Canadá”, y tampoco era explicable cómo podía estudiar una maestría en ese país sin hablar inglés o francés. ¿Acaso de nueva cuenta el “fantasma domiciliario” le haría sus trabajos a distancia? ¿Por qué no existe cédula profesional de estos estudios? ¿Quiénes fueron sus compañeros, cuál fue su aula, quiénes sus maestros? Estos son enigmas que se contestan con risitas nerviosas que anticipan un cambio brusco de tema cuando de manera simple se le preguntan en el mejor afán de congeniar.
Su doctorado no resulta algo mejor. Se inscribió y lo “cursó” siendo Secretaria de la Igualdad Sustantiva de su líder político Silvano Aureoles Conejo. Para cursarlo en casa, o sea en Michoacán, le pagó al maestro de la UAMdiplomados que se impartían cada viernes y sábado en Casa de Gobierno, a donde invitó a personas de las dependencias gubernamentales y a profesoras e investigadoras de la Universidad Michoacana, obvio a sus amigas, y a su propia hija, que al igual que ella, no tenían tiempo de asistir, mas que a los coffe breaks. Sus investigaciones existentes se limitan a un artículo escrito por el “profesor”, en el que incluyó a Fabiola y su hija Tamara, cuya extraordinaria investigación concluía en que Silvano ganaría la gubernatura debido al pacto que hizo con Peña Nieto… ¡Qué sabios y oportunos!… Ah, tampoco existe cédula profesional.
Y ya para cerrar con sus flamantes estudios en Cuba y Hungría, se dice que asistió a un par de cursos de verano que el Partido Comunista de México, pactaba con sus afines en otras partes del mundo, a los que se acogió por la oferta que le hiciera el entonces profesor de la UPN Ajusco, Rogelio Sosa, quien era un prominente comunista que reclutaba al personal femenino de dicha institución.
Conocidos por sus componendas con la Secretaría de Gobernación y los gobiernos estatales, fueron expulsados de Guerrero y adoptados en Michoacán, donde la dupla lo mismo establecía compadrazgos con Víctor Manuel Tinoco Rubí y Juan Benito Coquet, gobernantes priístas, que expresaban su amor eterno a Leonel Godoy Rangel, para terminar siendo la soldadera incondicional, la mujer fuerte del gabinete de Silvano Aureoles Conejo, junto con el que, ella y Rosario Robles, se fotografiaron en la aprobación de200 millones de pesos que serían utilizados en las Ciudades de la Mujer, a construirse en los municipios de Parácuaro y Huetamo, donde a la fecha existen planchas de concreto y un par de cuartos, que no rebasan los 5 millones de pesos.
Perredista de hueso colorado, participaba con singular alegría en los premios que el gobierno de Felipe Calderón le otorgara como Directora Estatal del Empleo para luego, ya convertida en presidenta del PRD estatal, los acusara de ser tan peligrosos como la familia michoacana. Tal vez por ello sintió que tenía el derecho de quedarse con las cuotas del Partido que durante 4 años recibió del descuento forzado de nómina que el gobierno de Leonel Godoy ejercía sobre todos sus empleados, desde jefes de departamento para arriba, sin que pudiesen negarse pues de lo contrario los corrían. Y los informes de las cuotas nunca aparecieron.
Desde su reinado en el PRD se acostumbró a cargar con un fotógrafo y una periodista todos los días y a todas partes, así logró las primeras planas el día que se fundó Morena en Michoacán, a donde llegó flanqueada de cámaras y un par de simpatizantes sin haber movido un dedo más para la gran movilización que el entonces dirigente Miguel Ángel Sandoval lograra. Pero no importaba, acaparó las primeras planas.
Meses después buscó ser la candidata de Morena a la gubernatura que ganaría Silvano Aureoles. En mayo del 2015, ante la negativa de Andrés Manuel a su candidatura, se reafilió al día siguiente al PRD y se convirtió en la rabiosa útil de Silvano contra las y los morenistas, así como en la principal atacante del candidato Andrés Manuel López Obrador.
En marzo del 2018, a escasos meses del triunfo de López Obrador, declaraba:
“Yo pertenezco al proyecto del gobernador, Silvano Aureoles Conejo. No voy a tomar ninguna decisión que no sea valorada con él, no voy a tomar ninguna decisión personal porque pertenezco a un proyecto y estoy ahora de tiempo completo entregada al trabajo que me ha encomendado el Gobernador”
Apenas  tres meses después, cuando las encuestas favorecían al candidato de Morena, para ser exactos el 19 de junio del 2018, apoyada por su eterno amigo Sergio “Yeyo”Pimentel y Alfredo Ramírez, colaboradores sin escrúpulos del gobierno de Silvano, la subieron a los templetes en sendos mítines de campaña de AMLO, en los que el propio Andrés Manuel la evitó y la empujó a lo ejecitos, al escuchar las rechiflas y los repudios que la base militante le externaba.
Trepadora de profesión, caperucita rosa de primera ocasión, no dudamos haya convencido con cuentos seductores y poses intelectualoides a la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien pronto verá que su ingenua designación buscará tumbarla, o saltar, a su tan anhelada candidatura al solio de Ocampo, aún cuando haya perdido todas sus candidaturas de mayoría y hasta las plurinominales.
La base de Morena y miles de mujeres repudian su nombramiento. Y todavía nos cuestionamos: ¿dónde están los cien mil créditos que anunciara por todo Michoacán para las mujeres? ¿Qué pasó con la auditoria de su gestión? ¿Será que por eso corrió tras las enaguas de la 4T simulando una persecución de Silvano?
Su alto cinismo es proporcionalmente inverso a su ínfima conducta ética. La  base militante de Morena repudia su trayectoria traicionera, impositiva y de ficción. ¡Pobres víctimas. Vaya designación!
Y así ¿quieren hacerla gobernadora de Michoacán?

JUECES EN RETIRO SIN UN PESO

Para que Morena se apropiara del Poder Judicial de la Federación (PJF), convencieron a jueces y magistrados de renunciar a sus trabajos, les prometieron indemnizarlos, pero a la fecha no les han dado un peso.
No solo fueron promesas, prácticamente los obligaron, ya que todo eso quedó plasmado en la Constitución cuando se aprobó la reforma judicial. Les pagarían 90 días de salario y 20 días más por cada año trabajado.
Así lo confirma Faustino Gutiérrez, juez federal ahora en retiro, quien desde diciembre del año pasado no obtiene ingresos. El plazo para cobrar su indemnización venció ese mismo mes, pero ahora ni siquiera hay dinero para las liquidaciones.
Al respecto, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dijo que defenderá a sus trabajadores, pero en menos de un mes el organismo desaparecerá para dar paso al nuevo Tribunal de Disciplina controlado por magistrados afines a Morena.
Actualmente, son más de 300 juzgadores en esa posición y a partir del primero de septiembre la cifra aumentará a más de 600, cuando entren los ganadores de la elección judicial.
Pero… Luego de cinco semanas de movilizaciones, el PJCDMX y la Coalición de Trabajadores alcanzaron un acuerdo que contempla el pago de un bono extraordinario y la asignación de recursos para trabajadores de niveles O46 al J20. Ambos pagos se efectuarán en diciembre de 2025.
También se estableció la basificación de personal mediante convocatorias y la instalación de mesas permanentes para mejorar condiciones laborales. El acuerdo garantiza que no habrá sanciones contra quienes participaron en las protestas.

EL LENGUAJE

«Sócrates dijo: “El mal uso del lenguaje induce el mal en el alma”. No estaba hablando de gramática. Hacer un mal uso del lenguaje es utilizarlo como lo hacen los políticos y los anunciantes, con fines de lucro, sin asumir responsabilidad por el significado de las palabras. El lenguaje utilizado como medio para conseguir poder o ganar dinero sale mal: miente.
El lenguaje utilizado como fin en sí mismo, para cantar un poema o contar una historia, va hacia la verdad. Un escritor es una persona a la que le importa el significado de las palabras, lo que dicen y cómo lo dicen.
Los escritores saben que las palabras son su camino hacia la verdad y la libertad, y por eso las usan con cuidado, pensamiento, miedo y deleite. Usando bien las palabras fortalecen sus almas.
Los narradores y poetas se pasan la vida aprendiendo esa habilidad y el arte de utilizar bien las palabras. Y sus palabras hacen que las almas de sus lectores sean más fuertes, más brillantes y más profundas».
(Ursula K. Le Guin)

OPACIDAD EN LA JLCA

Es verdaderamente sorprendente que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, esté “durmiendo el sueño de los justos”, con tanto asunto rezagado sin resolver y al paso que va, seguramente tendremos junta para más de veinte años, sin que podamos darle “cristiana sepultura”, de acuerdo a la reforma del 2019; en fin… ya lo comentaremos en otra Vuelta de la Esquina.

¿Sabías que?
“Los Olvidados” es considerada la cinta culpable del declive de la época de oro.
Estuvo sólo tres días en cartelera, la prensa y la clase alta estaban vueltas locas, querían quemar a Luis Buñuel y todo lo que oliera a él.
Era 1950 y el cine mexicano estaba en su esplendor , el cineasta español Luis Buñuel ya tenía éxito, pero estaba enamorado de nuestro país, grabada en Nonoalco, en lo que entonces eran los límites norteños de la Ciudad de México. Y tenía un propósito, una visión desgarradora de los niños de la calle en las grandes urbes; Aquellos de los que nadie habla, los que callan, los olvidados.

El poeta Octavio Paz escribió: “Pero Los Olvidados es algo´más que un filme realista. El sueño, el deseo, el horror, el delirio el azar, la porción nocturna de la vida, también tiene su parte. Y el peso de la realidad que nos muestra es de tal modo atroz, que acaba por parecernos imposible, insoportable. Y así es: la realidad es insoportable; y por eso, porque no la soporta, el hombre mata y muere, ama y crea”.
Su nombre original era “La Manzana Podrida” y en realidad, no tenía ningún nombre de peso, se tenía a Estela Inda, Miguel Inclán y Alfonso Mejía, además de un grupo de niños comandado por Roberto Cobo, un chico que había salido como extra en varias cintas y un día que audicionó para una película de Tin Tan se enteró que Buñuel estaba entrevistando para su nuevo filme, hizo la audición y se quedó con el rol de “El Jaibo”.

Sin embargo, desde su inicio, la cinta tenía problemas, dentro y fuera. El productor Oscar Dancingers se opuso a que se incluyeran muchos detalles que resultaban amorales; Jorge Negrete, líder del Sindicato de Actores, quería evitar su grabación e instó a técnicos y camarógrafos a abandonarla; una de las peinadoras renunció por la escena en que la madre de Pedrito, le niega la comida.
Pedro de Urdimalas, escritor de la cinta al lado de Buñuel, pidió que su nombre no apareciera en los créditos y en la primera función privada que se hizo, Lupe Marí, esposa de Diego Rivera, y Bertha, esposa de León Felipe, reclamaron al director que era un miserable y lo que mostraba no era México. David Alfaro Siqueiros por su parte aplaudió el trabajo asegurando que Luis era un genio nacido para el cine.

Los Olvidados era la primera producción sería de Luis Buñuel y quería hacerlo todo al máximo de sus posibilidades, la filmó en 21 días entre el 6 de febrero y el 9 de marzo de 1950, pero aunque la cinta es posiblemente una de las más galardonadas de su cine, él solo recibió dos mil dólares por ella y no pudo participar en las ganancias de la misma.
Ante las críticas, Buñuel respondió durante una entrevista que estaba orgulloso de su filme “La libertad total no existe, yo jamás he sido libre, yo soy libre cuando cierro mis ojos y estoy conmigo mismo sin que sepa que ya estoy viejo; El sistema de inconformidad es esa tendencia a romperse la cabeza por recuperar la propia libertad, lo que es imposible, es por tanto una inconformidad permanente de la realidad exterior”.
En los albores de los 50, el presidente mexicano Miguel Alemán estaba planeando la industrialización en el país, para dejar atrás la agricultura como primera fuente de recursos de los nacionales, pero el cine estaba en su apogeo, por ello las reacciones ante la cinta eran tan violentas.
Se tiene registro de que algunos cines fueron destruidos por los asistentes al estreno en noviembre de ese 1950, los fanáticos salían furiosos, la llamada “Liga de la Decencia” intentó expulsar a Buñuel del país y aunque no lo lograron, el director si dejó el territorio.

A pesar de los múltiples problemas, Luis Buñuel estrenó su cinta en Europa y la crítica mexicana tuvo que aceptar la gran equivocación cuando el gran jurado del Festival de Cannes le dio el premio como Mejor Director en 1951.
La película tiene una trama dura, y a diferencia, por ejemplo de “Nosotros los pobres” no busca causar lástima sino presentar una realidad diferente a la que se creía que existía en el país.
La historia nos lleva por los barrios más pobres de la Ciudad de México, donde los niños de la calle son una plaga para las altas esferas de la sociedad. Jaibo (Roberto Cobo) es un adolescente que escapa de un correccional para reunirse con Pedro (Alfonso Mejía). En presencia de él, Jaibo mata a Julián, el muchacho que supuestamente le delató. También intenta robar a un ciego (Miguel Inclán) al que finalmente maltrata. Acompañados de Ojitos y Meche (Alma Delia Fuentes), el destino del Jaibo y Pedro están marcados por la muerte.”

Para muchos expertos en cine de la época consideran que la película terminó con idiosincrasia qué se tenia de México en el extranjero, México había pasado de ser la nación rural donde el romanticismo ranchero era el emblema, las comedias rancheras pasaron a ser del pasado, para dar paso al verdadero país que se tenia olvidado, una sociedad muy corrompida.
Sin embargo la nueva forma de hacer cine gracias al ojo del director Buñuel, con el paso de los años se fueron realizando producciones crudas sobre la sociedad mexicana.

Si bien el termino de la era dorada del cine fueron más factores internos y externos, como la sobre explotación de comedias rancheras, la pobreza de recursos y el que Estados Unidos de alguna manera haya retomado la industria cinematográfica después del conflicto mundial.

1 / 2
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 06 de julio de 2025
TEMA: LA MISION DEL SACERDOTE ES COMPLEJA
  • – San Lucas que era de origen y cultura griega, no judía por lo tanto el más parecido a nosotros de habla española de origen griego y romano es el único que habla de este tema: “La misión que Cristo dio a sus apóstoles”
  • – Esta misión es:
  • – 1º. Universal, por lo tanto es para todo el mundo y para todos los tiempos dijo Cristo “vayan por todo el mundo y yo estaré con ustedes todo el tiempo hasta el fin del mundo” hoy en día la mayoría piensan que Cristo vivió hace mucho tiempo que ya paso de moda porque no lo conocen ni lo aman, debemos leer por lo menos una hoja del evangelio y vivirlo.
  • – Sé, más de 500 canciones, no se me olvidan porque las siento y las vivo, nada de adulterio, borrachos, drogadictos, ni ofensivas, igualmente desde niño participaba en concursos de la biblia y los pasajes bíblicos no se me olvidaban porque las vivo; amen a sus enemigos, hagan el bien a quienes les hacen el mal, presten y no cobren y busquen el reino de Dios y su justicia y lo demás se les dará por añadidura, ¿qué es la añadidura? pues el dinero, el amor verdadero de las mujeres, la fama, la salud, la larga vida.
  • – 2º. La misión es completa, alma y cuerpo, no solo los políticos nos quieren reducir a la sacristía, sin meternos en la injusticia, la economía, la salud, la política, sino también los obispos mediocres que tenemos yo mismo he vivido porque hablo la verdad de lo corrupto, lo ladrón y lo tarugo de los políticos, hago carreteras para servir miles de años, centros de salud, toda clase de escuelas, pozos de agua potable y me lo prohíben los obispos que eso no me corresponde pero al mismo tiempo que dicen que me reduzca a la misa, al rosario y la catequesis, se enriquecen, se llenan de propiedades y se pasean por todo el mundo ¡que contradicción! hasta tres veces me han querido suspender y alagan al primer obispo de Morelia Vasco de Quiroga por hacer lo mismo.
  • – Si nos limitamos a la sacristía traicionamos esa misión que Cristo nos dejó: vayan por todo el mundo, bautícenlos, cúrenlos, resucítenlos, y anuncien el evangelio a los pobres.
  • – En tiempo de Benito Juárez, la iglesia era la única que tenía escuelas, hospitales, manicomios y ahora hemos guardado silencio y dejamos todo al gobierno.
  • – Miguel de Cervantes Saavedra el mejor libro después de la biblia retrataba un caballero soñador y muy noble don Quijote de la Mancha y decía, Sancho luchamos contra tres gigantes (molinos de viento) la injusticia, el miedo y la ignorancia. Cuanto más un sacerdote debe preocuparse por la cultura, las artes, la salud y el miedo por tanta violencia, por mi parte llevo muchas escuelas construidas y muchas carreteras y sobre todo templos.
  • – Sospechaba un patrón de un trabajador y le dijo a otro: sígueme a este todo el día

2 / 2
  • – Patrón se va a su casa en su carro se acuesta con su vieja y se viene a trabajo, ¿Qué bien! Oiga ¿le puedo hablar de tu? Si, como no bueno, se va en tu carro, se acuesta con tu vieja en tu casa, no es lo mismo tu que su.
Que Dios los bendiga.

“El día que vi llorar a mi madre porque no nos alcanzaba para pan, supe que si quería una vida distinta… tendría que coserla con mis propias manos.”

Leer más