Archivo: 22 agosto, 2025

La principal diferencia entre una cantina y un bar reside en su ambiente y cultura. Las cantinas, típicamente mexicanas, ofrecen un ambiente más relajado e informal, a menudo vinculado a la tradición local, mientras que los bares pueden ser más variados, desde informales hasta exclusivos. Además, las cantinas suelen tener precios más bajos y una oferta de comida y bebida más sencilla.
Aquí hay más detalles sobre las diferencias:
Cantina:
Ambiente: Informal, relajado, a menudo con una fuerte conexión con la cultura mexicana.
Comida: Generalmente comida sencilla, casera, con precios más bajos.
Bebidas: Menos variedad que en un bar, pero con énfasis en bebidas tradicionales mexicanas.
Clientela: Normalmente con una clientela local y habitual.
Bar:
Ambiente:
Puede variar desde informal hasta muy exclusivo, con diferentes estilos y temáticas.
Comida:
La oferta gastronómica puede ser más elaborada y diversa.
Bebidas:
Amplia variedad de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, incluyendo cócteles y licores de alta gama.
Clientela:
Más diversa, con público local e internacional, dependiendo del tipo de bar.
En resumen, mientras que las cantinas son lugares más sencillos, enfocados en la tradición y la comunidad, los bares ofrecen una experiencia más variada y pueden adaptarse a diferentes gustos y estilos.

Sigue dando de qué hablar Anaharat Gonzalez Zuñiga
Odontología, Directora de cessa Cuitzeo, (Centro de salud de servicios ampliados en Cuitzeo, Michoacán) ya que intimida a los trabajadores y hace cobros indebidos de certificados médicos, sin dar explicación del recurso.

Desde hace tiempo cobra los certificados médicos y los trabajadores no están de acuerdo en eso, porque no está autorizado. Aparte de que grita y maltrata a los trabajadores; por lo que piden intervención de las autoridades correspondientes porque
tienen mucha impotencia varios trabajadores y miedo de ser separados de sus actividades, por represalias de la directora.

Dicha funcionaria lleva años sueldo protegida por varias autoridades, actualmente por parte de la Dra. Rosa Elia Milar Pintor, quien es la presidente municipal de Cuitzeo y el Dr. Héctor Morales Villa, jefe de jurisdiccion sanitaria número 1 de la Secretaría de Salud en Michoacán.

De hecho la relación entre la presidente y ella es muy estrecha, de tal suerte que ella la presidenta municipal, tiene mucha ingerencia en el centro de salud. Y en varias ocasiones la misma presidente, junto con la directora maltratan al personal del centro de salud, usando el centro en cuestión, como si fuera de ella, el que por cierto, carece de insumos, para una adecuada atención. Llegando al grado de que la presidente, irrumpe altanera al centro de salud, exigiendo que se atienda a sus familiares y conocidos.
Y la directora pues accede a sus exigencias maltratando a los trabajadores, médicos enfermeras en turno (hay sobradas evidencias de esos comportamientos).

Laborissmo seguirá informando…

NOTA ACLARATORIA: en relación a una nota en la página web de Noventa Grados en la que se dijo que Paciente al borde de muerte por negligencia; denuncian graves fallas de Clínica 83 del IMSS Camelinas.

Leer más

Tópicos Laborales. La prescripción en materia laboral

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

¡Como empleados y patrones, todos tenemos derechos y obligaciones! Pero, ¿sabías que, algunos de nuestros derechos laborales pueden extinguirse en determinado tiempo si no los hacemos valer en su momento? si no reclamas tus derechos laborales en el plazo determinado por la Ley Federal de Trabajo, esos derechos se terminan al finalizar ese plazo y perderías el derecho a exigirlos por el simple transcurso del plazo respectivo.

Ahora, seguramente te preguntarás, ¿Cuáles derechos laborales pueden prescribir y en qué tiempo? Empecemos a conocer qué es lo que la Ley Federal del Trabajo dice al respecto.

La Ley Federal del Trabajo a partir del art. 516, establece los tiempos o plazos para que los trabajadores y patrones puedan demandar los derechos o prestaciones que correspondan.

Todo derecho para llevar a cabo una acción o demanda laboral de parte del patrón o del trabajador, que no indique su tiempo de prescripción en la ley, prescribirá en un año. Después de este plazo, se perderá el derecho a demandar sus prestaciones o derechos laborales.

El plazo para demandar empieza a contar a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible.

Por ejemplo, si el patrón no le pagó al empleado sus prestaciones como aguinaldo, salarios devengados, vacaciones, tiempo extraordinario, etc. El empleado tendrá como plazo de un año para poder demandar al patrón por el pago de sus prestaciones.

Derechos laborales prescritos en un mes

Según el artículo 517 de la LFT, los derechos laborales que prescriben en el plazo de un mes son:

Para los patrones: su derecho de despedir a los trabajadores, para disciplinar sus faltas y para efectuar descuentos en sus salarios. El plazo de prescripción empieza a correr a partir del día siguiente a la fecha en que se tenga conocimiento de la causa de la separación o de la falta.
Para los trabajadores: su derecho para separarse del trabajo o rescindir su contrato sin responsabilidad para el trabajador y separarse de la relación laboral por alguna causa imputable al patrón.  La prescripción corre a partir de la fecha en que se tenga conocimiento de la causa de separación.

Derechos laborales prescritos en dos meses

Según el artículo 518 de la LFT, la prescripción de ejercer acciones laborales en dos meses corresponde a los trabajadores que sean separados o despedidos de su trabajo. Este plazo empieza a correr a partir del día siguiente a la fecha de la separación. Estos trabajadores que son despedidos o separados de su trabajo, tendrán un plazo de dos meses para reclamar o demandar sus derechos, ya sea exigir su reinstalación o exigir el pago de sus indemnizaciones correspondientes.

Derechos laborales prescritos dos años

Según el artículo 519 de la LFT, la prescripción de ejercer demandas laborales en dos años corresponde a:

Los trabajadores: para reclamar el pago de las indemnizaciones por accidentes o enfermedades por riesgo de trabajo que hayan sufrido. El periodo de prescripción empieza a correr desde el momento en que se determine el grado de la incapacidad para trabajar.
Los beneficiarios de los trabajadores: para reclamar el pago de indemnizaciones en el caso de la muerte del trabajador por causa de riesgos de trabajo. El periodo de prescripción empieza a correr desde la fecha de la muerte del trabajador. Por ejemplo, cuando el riesgo de trabajo ocasione la muerte del trabajador, y el patrón no les pague las indemnizaciones correspondientes a los beneficiarios del trabajador, éstos deberán demandar al patrón por las indemnizaciones correspondientes a dos meses de salario por concepto de gastos funerarios; y cinco mil días de salario. Los beneficiarios tienen 2 años a partir de la fecha del trabajador para exigir sus derechos.

Interrupción del tiempo de la prescripción

El plazo de prescripción de cualquier acción laboral se puede interrumpir por:

La presentación de la demanda o de cualquier promoción ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Esto significa, que la demanda del trabajador está siendo atendida por esta Junta de Conciliación con el objetivo de que sea resuelta en los mejores términos entre el trabajador y el patrón.
Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce el derecho de aquella contra quien prescribe, ya sea de palabra, por escrito o por hechos indudables. Esto significa que la persona demandante, reconoce los derechos de la otra persona demandada, y esto es un punto de avance para llegar a un acuerdo o conciliación entre las partes.

Es muy importante conocer los plazos de prescripción de las acciones que pueden tomar los empleados, patrones o beneficiarios, con el fin de evitar que los plazos expiren y se extingan nuestros derechos.

Columna de Opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

EL CENTRO FEDERAL DE CONCILIACIÓN LABORAL EN MICHOACÁN SIN HOGAR.

Nos acabamos de dar cuenta que las oficinas en donde se localiza actualmente el Centro de Conciliación y Mediación Federal, tendrán que ser desalojadas en días próximos, porque no hay presupuesto para pagarles la renta. Están actualmente en un buen edificio.
Pero ya no hay dinero y están viendo quien “los adopta”, en algún espacio que tengan disponible.
¿Qué les parece?
Así que, si saben de algún buen samaritano, se los agradeceremos para informárselo al personal de este importante centro en Materia Laboral Federal.
Así la austeridad republicana.

LA REPORTERA REINA MOSTRANDO LO BUENA QUE SERÍA FORMULANDO INTERROGATORIOS.

Reportera: ¿Cuánto gana usted?
Sheinbaum: $191,000.00 pesos.
Reportera: ¿Cuál sería el promedio de un funcionario federal?
Sheinbaum: Sobre $70,000.00
Reportera: Ya ve con esta ola que se ha venido de como que ya salió el cinismo panista a algunos que se vinieron a MORENA, y la corrupción priista que también se vino pa´ca, y ahí andan exhibiéndose con sus ropas y todo…
Sheinbaum: Ya hablamos de eso.
Reportera: ¿Usted vive en la justa medianía presidenta?
Sheinbaum: Ya hablamos de eso.
Reportera: Pero usted no nos ha contado su…
Sheinbaum: Yo vivo aquí en Palacio (…)
Reportera: ¿Consideraría que si vive en la justa medianía?
Sheinbaum: No bueno… Gano mucho más de lo que gana el trabajador promedio.
Sheinbaum: Como jefa de gobierno ganaba $86,000.00 pesos mensuales.
Reportera: Pues eso si es mucho, imagínese el salario promedio de un mexicano no llega ni a $7,000.00 y eso si les va muy bien.
Sheinbaum: Sí, es cierto… pues hay que seguir aumentando el salario mínimo.
Reportera: Aquí la pregunta presidenta es por qué esa disparidad, ojala tenga esa oportunidad de contarnos que pasa ahí, por qué un administrativo, un exfuncionario gana más que un policía, que un enfermero, que un doctor, que un maestro.
Sheinbaum: …Pero Peña Nieto ganaba el doble… Bueno, por qué no hablas de la hipocresía de la derecha, por qué no hablas del “cartel inmobiliario”.
*Claudia Sheinbaum aplicando el clásico “Los del PRI robaban más”.

JOVEN MEXICANA RECIBE PREMIO DE LA JUVENTUD Y DESTROZA A POLÍTICOS EN SU CARA.

Ana Karen Sotero, de 23 años, subió al estrado del Congreso CDMX para recibir su premio… y soltó LA BOMBA: “¡Me parece una falta de respeto que estando aquí, recibiendo el premio, NO NOS HAGAN CASO! Están en sus propias conversaciones. ¿Qué clase de actitud es esta? Es una burla”.

La joven de San Isidro del Cobradero (Miguel Hidalgo) no se guardó nada: “El crimen organizado desapareció mi comunidad y NUNCA nadie nos puso atención. Se está llevando la juventud al narcotráfico y no se están tomando medidas drásticas. México está siendo oprimido”.

Su reclamo fue directo: NO hay empleos dignos, NO hay acceso a salud, NO hay educación suficiente. “Los políticos solo nos usan como artefactos para hacerse famosos y difundir sus agendas, pero NO LES IMPORTAMOS. Vienen al Congreso, se toman fotos con nosotros y fingen que les importamos”.

Mientras hablaba sobre víctimas del crimen organizado y desplazamiento forzado, varios diputados seguían en sus conversaciones privadas, confirmando exactamente lo que denunciaba. El premio incluía $23,000 pesos, pero ella ganó mucho más: el respeto de millones.

“¡Juventud de México! ¡Hoy y siempre seremos revolucionarios!”, cerró entre aplausos. El video ya es viral. Los políticos querían una foto bonita, pero les salió una lección de dignidad que México no olvidará.

CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TÚ VECINO CORTAR…

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ordenó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) congelar todas las cuentas e inversiones de León Manuel Bartlett Álvarez y de Julia Abdalá Lemus, hijo y pareja de Manuel Bartlett, ex director de la CFE. El bloqueo fue reportado por el periodista Salvador García Soto en su columna del periódico El Universal.
No hay comunicado oficial de la UIF ni de la CNBV que confirme públicamente el congelamiento. Sin embargo, la información ha sido ratificada por fuentes del gobierno federal.
El presunto bloqueo ocurre días después de que Omar Reyes Colmenares fue ratificado por la Comisión Permanente como nuevo titular de la UIF, en sustitución de Pablo Gómez.
La familia Bartlett Abdalá ha estado bajo escrutinio público por aparecer como eje central en una tríada de escándalos políticos: el procesamiento de Rafael Caro Quintero en cortes estadounidenses, la vinculación financiera con los prestanombres de Genaro García Luna y la trama del “huachi-diésel” en ma CFE.
El señalamiento aparece tras revelaciones periodísticas de marzo-abril de 2025 sobre depósitos por 4.5 millones de dólares a cuentas de Julia Abdalá provenientes de los Weinberg, vinculados al caso García Luna.
Se ha dicho que autoridades de Estados Unidos prepararían acusaciones contra Manuel Bartlett por el caso Camarena; aún no hay confirmación oficial de la justicia estadounidense sobre ese punto.
De acuerdo a fuentes cercanas a la CFE, la paraestatal está en proceso de rescindir el contrato de Mexicali Turbine Energy, una firma que obtuvo un contrato de CFE Energía para generar electricidad a partir de turbinas móviles alimentadas por diésel. Se trata de una firma que está al centro de una operación para utilizar combustible ilegal en infraestructura de la CFE.
¿Por qué importa? El congelamiento a figuras cercanas a un exalto funcionario marcaría un giro de la UIF bajo su nueva dirigencia y elevaría el nivel de escrutinio financiero a redes de poder de la era reciente.
Un bloqueo de cuentas puede implicar cooperación interinstitucional y eventuales procesos judiciales. Su manejo tendrá implicaciones políticas y en la relación con Estados Unidos, a la luz de investigaciones previas sobre flujos vinculados al caso García Luna, el proceso de Rafael Caro Quintero o la trama del “huachi-diésel”.
La figura del “bloqueo de cuentas” se ejecuta vía instrucciones de la UIF a las entidades financieras a través de la CNBV, dentro del andamiaje antilavado; suele ser impugnada por los afectados ante juzgados.

LABORISSMO TIENE NUEVOS DOMICILIO Y TELÉFONO.

Para mayor atención a sus clientes y realizar sus actividades con mejor desempeño Laborissmo informa que sus nuevas oficinas se ubican en la avenida Camelinas número 2884, interior 103, colonia 5 de diciembre, en Morelia, Michoacán y su nuevo teléfono local es el 44 39 70 66 57, previa cita, en la que con gusto serán atendidos.

Ya nos veremos en otra Vuelta de la Esquina.

1 / 2
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 17 de agosto de 2025
TEMA: QUEREMOS CURAS QUE VALGAN LA PENA, NO
  • – En San Lucas aparece un sermón de Cristo que han interpretado mal nuestros biblistas: he venido a traer fuego a la tierra ¡y cuanto desearía que ya estuviera ardiendo! Tengo que recibir un bautismo y como me angustio mientras  llega! Piensan acaso que he venido a traer la paz a la tierra? De ningún modo, no he venido a traer la paz sino la división y después explica que las divisiones en la misma familia.
  • – Si Cristo siempre habla de una paz entre parientes en la iglesia y entre las naciones ¿a qué se referia Cristo?
  • – No es un fuego devastador sino disentimiento, fuego del espíritu santo y el bautismo de renuncia al ser sumergido en el rio, figura del sepulcro y resucitar a una vida nueva.
  • – Lo vemos en el libro de Jeremías como fue echado a un pozo con lodo por parte del rey Sedequias pero el general del ejército el etíope, lo saca del pozo y se salva.
  • – Igualmente se refiere al fuego que alumbra y que purifica el toro así como Cristo nos purificó en la cruz por lo tanto le está anunciando a los apóstoles la oposición de los sacerdotes gobernantes y sus mismos familiares que más tarde los va a denunciar y perseguir y asesinar como realmente sucedió.
  • – Para nosotros este sermón nos da entender que no va a ser fácil, ser discípulos y testigos verdaderos, no quieren los gobernantes que nos metamos los sacerdotes en la política, a pesar de que son ladrones, corruptos, asesinos y cómplices de los mafiosos, incluso algunos se unen con los mafiosos para delinquir.
  • – También nos atacan queriendo quitar el celibato, hay 15 mil libros a favor y en contra del celibato y presionan al papa para que ya no haya celibato pero yo considero que es un gran tesoro.
  • – 1º. Porque Cristo no se casó, ¿cuándo se casan los inteligentes? Los inteligentes nos e casan.
  • – 2º. Cristo nos dice: si no dejan a sus padres, esposas e hijos no son dignos de mí. Arguyen que ya no hay vocaciones, eso es mentira.
  • – Se necesitan sacerdotes que valgan la pena, no que den pena.
  • – Tenemos que atorarle a las injusticias y abusos de los narcos y de los mismos gobernantes aunque nos maten, no tengan miedo.
  • – Nos hemos instalado en la paz del orden establecido y hemos perdido la fuerza de los lideratos, profeta o testigo, debemos predicar y vivir ese proyecto de Dios y denunciar las infidelidades del pueblo, no podemos coincidir con lo que la gente quiere si no con lo que Dios quiere.
  • – No se  trata de ser héroes sino auténticos, debemos resistir y ya habrá quien nos saque del pozo, porque la verdad, como el sol y la luna tarde o temprano sale.

2 / 2
  • – La decisión de Cristo es más fuerte que el vínculo de sangre de parentesco.
  • – Los familiares quieren dinero y son capaces de apartarnos de nuestra vocación como las mamás que quieren que seamos ricos.
  • – Secuestraron a la hija mayor del farmacéutico y una voz ronca le dice al farmacéutico somos dos mándenos 10m millones ¿Cómo y dónde?
  • – 10 millones de unidades de penicilina para cada uno nos pegó la sífilis.
Que Dios los bendiga.

La literatura es el arte que utiliza el lenguaje, tanto oral como escrito, para expresar ideas, sentimientos, experiencias o historias, de manera estética y creativa. Implica un uso artístico de las palabras para generar significados y provocar emociones en el lector o espectador. Además, se refiere al conjunto de obras literarias de una época, región o género, así como a la disciplina que las estudia.
Características de la literatura:
Uso estético del lenguaje:
La literatura se distingue por su cuidado en la forma en que se utilizan las palabras, buscando belleza, expresividad y originalidad.
Expresión de ideas y sentimientos:
A través de la literatura, se exploran y transmiten pensamientos, emociones, experiencias y perspectivas diversas.
Ficción y realidad:
La literatura puede basarse en hechos reales o ser producto de la imaginación, permitiendo la creación de mundos nuevos y la reflexión sobre el mundo real.
Diversidad de géneros y formas:
La literatura abarca una amplia gama de géneros (poesía, novela, cuento, teatro, ensayo, etc.) y formas de expresión (oral, escrita, visual).
Funciones de la literatura:
Expresión y comunicación:
Permite al autor comunicar sus ideas y sentimientos de manera creativa y al lector o espectador acceder a otras realidades y perspectivas.
Entretenimiento y disfrute:
La literatura puede ser una fuente de placer, emoción y diversión.
Formación y conocimiento:
A través de la literatura, se puede aprender sobre diferentes culturas, épocas, personajes y situaciones, ampliando nuestra comprensión del mundo.
Reflexión y crítica:
La literatura puede invitar a la reflexión sobre temas sociales, políticos, éticos y filosóficos, generando debate y nuevas perspectivas.
Desarrollo del lenguaje:
La lectura y escritura literarias contribuyen al enriquecimiento del vocabulario, la mejora de la expresión oral y escrita, y la comprensión del lenguaje en profundidad.
En resumen, la literatura es un arte poderoso que nos permite explorar la condición humana, conectarnos con otras realidades y reflexionar sobre el mundo que nos rodea a través de la belleza y la creatividad del lenguaje.

La principal diferencia entre una cantina y un botanero radica en su atmósfera y énfasis. Las cantinas, tradicionalmente, son establecimientos más informales y enfocados en la bebida, aunque también ofrecen comida. Los botaneros, por otro lado, son conocidos por ofrecer botanas (aperitivos) abundantes y variadas, a menudo incluidas o a precios muy accesibles con la compra de bebidas, especialmente cerveza.
Cantina:
Enfoque: Bebida y socialización, con un ambiente típicamente más ruidoso y animado.
Comida: Se sirve, pero no es el foco principal del establecimiento.
Ambiente: Informal y relajado, con clientes a menudo interactuando entre ellos.
Botana: Puede haber, pero no es la característica principal.
Botanero:
Enfoque: Botanas y bebidas, con énfasis en la comida que acompaña a las bebidas.
Comida: Ofrece una variedad de botanas, a menudo incluidas en el precio de la bebida o a precios muy bajos.
Ambiente: Informal, pero puede ser más tranquilo que una cantina.
Botana: Es la característica principal y elemento distintivo del botanero.
En resumen, si buscas un lugar para beber y socializar con un ambiente animado y comida casual, podrías preferir una cantina. Si buscas un lugar para disfrutar de una variedad de botanas con tus bebidas, un botanero podría ser la mejor opción.

Somos esa generación que no regresará.
Crecimos con los zapatos llenos de polvo, las rodillas raspadas y el corazón apurado,
no para mirar una pantalla,
sino para terminar la merienda y salir corriendo a la calle — donde lo único importante era un balón y unos amigos.

Éramos los que volvíamos caminando del colegio,
hablando en voz alta o soñando en silencio,
con la mente ya en el próximo juego, en la siguiente aventura,
entre un agujero en la arena y un secreto susurrado tras una esquina.

Un palo podía ser una espada,
un charco se volvía un mar por conquistar.
Nuestros tesoros eran canicas, cromos, barquitos de papel.
Y el cielo, nuestro único límite.

No teníamos copias de seguridad, solo recuerdos en la mente y en los carretes fotográficos.
Las fotos se tocaban, se olían, se guardaban en cajones —
junto a cartas escritas a mano,
postales de los abuelos,
y dibujos de colores que los padres guardaban como joyas.

Llamábamos “mamá” a quien curaba nuestras fiebres,
y “papá” a quien nos enseñó a andar en bicicleta.
No hacía falta más.

Por las noches, bajo las mantas,
hablábamos bajito con el hermano en la cama de al lado,
riendo por tonterías,
con miedo de que algún adulto escuchara y apagara ese pequeño mundo de complicidad.

Esa generación se está yendo, poco a poco,
como una fotografía que pierde color,
pero que nadie quiere tirar.

Nos alejamos en silencio, llevando una maleta invisible:
el eco de las risas en la calle,
el olor del pan recién hecho,
las carreras sin sentido
y esa libertad que no conocía notificaciones.

Fuimos niños cuando aún se podía serlo.
Y tal vez, esa sea nuestra mayor fortuna.

Tópicos Laborales. Obligaciones De Trabajadores y Patrones, Prohibiciones a los mismos.

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

“PARA LOGRAR UNA BUENA RELACIÓN DE TRABAJO ES NECESARIO QUE LAS PARTES CUMPLAN CON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE ESTIPULA LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL; LA CUAL PRETENDE LA ESTABILIDAD ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO.”

Leer más