Archivo: 3 noviembre, 2025

Columna de opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS TRABAJADORES DE LA CEDH EN MICHOACÁN VULNERADOS

El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Michoacán es Josué Alfonso Mejía Pineda, quien asumió el cargo en julio de 2025. Antes de él, el presidente fue Marco Antonio Tinoco Álvarez, quien ocupó el puesto hasta agosto de 2025 y desde que llegó solo ha engañado a sus trabajadores y les ha hecho firmar convenios de terminación de la relación laboral por mutuo consentimiento, ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado, ninguneando sus derechos de base, de estabilidad en su empleo. Ojalá el Congreso del Estado, quien fue el que lo nombró, ponga cartas en el asunto.

LA MUERTE ARTERA DEL EDIL DE URUAPAN

Ayer Carlos Manzo, pasó de presidente “con huevos” a mártir y santo eso es algo que definitivamente le resta y mucho a morena, el asesinato de Manzo justo cuando el campo colapsa, el grito de los campesinos, la muerte de Bernardo, Manzo, y miles más que no tienen voz, señala la ineptitud de morena para gobernar, su estrategia de besos abrazos, a contaminado a México como una vil ramera, con sida y hoy todo territorio está contaminado.

El Gobernador Ramírez Bedolla fue a sus exequias y lo abuchearon, claro él sabía ya de antemano cómo le iba a ir con el recibimiento pero no pudo dejar de asistir porque también dejaría mucho que desear. Se fue a lavar las manos.

Eso se merecía, ¿cómo se le ocurre asistir al funeral? Que lo sacaran a gritos… no es posible el Mexico en el que vivimos, no sé que piensan las personas que votaron por la 4T, pero ojalá que hoy se den cuenta que se equivocaron… todo por una mensualidad es que dieron su voto y la vida de mucha gente buena … que tristeza.

Se levanta Uruapan. Trabajadores y estudiantes salen a las calles este lunes a condenar el asesinato de Carlos Manzo y a trazar su nueva ruta de organización independiente. En estos momentos se concentran en la plaza principal donde ocurrió el crimen.

#ParoNacional DEJARAN AL LIBRE PASO LAS CASETAS EN TODO PAÍS HOY LUNES.

#ComunicadoOficial
El Movimiento Agrícola Campesino MAC informa que ante la falta de claridad en el precio por tonelada de Sorgo y el apoyo insuficiente por parte del gobierno de solo 950 pesos por tonelada de maíz, han determinado convocar a todas las organizaciones y Campesinos a una #MovilizaciónNacional para tomar todas las #casetas del país y dejarlas al libre tránsito.

La convocatoria es para que a partir de las 7 de la mañana de este lunes 03 de noviembre, todas las casetas del país sean tomadas y se dejen al paso libre de todos los vehículos, tanto particulares, cómo de carga.

Esto como medida de presión hacia el gobierno para dar celeridad a los acuerdos y que presione también a los industriales del #Maíz y del #Sorgo para garantizar un precio justo a la semilla.

La Movilización como en las anteriores ocasiones se dará de manera pacífica.

El campo ha despertado y continúa más fuerte que nunca.

También aclaran que el movimiento es ajeno a intereses políticos, y las Movilizaciones y acciones que han emprendido obedecen únicamente al hartazgo, olvidó y falta de soluciones en el que el gobierno los ha tenido por varios años.

OPINIÓN DE UN EMPRESARIO

Ricardo Salinas Pliego: “Van a decir que lo lamentan. Van a decir que ya abrieron una carpeta. Van a decir que la Fiscalía va a investigar. Van a decir que presenten las pruebas. Y luego van a querer distraerlos con el cuento de que Ricardo Salinas tiene una deuda (que ellos no han querido cobrar).

Si Andy sigue impune, si Adán sigue impune, si Hernán Bermúdez no ha declarado nada, no va a pasar nada.

¿Cómo van las investigaciones de los dos colaboradores de Clara Brugada? ¿Cómo van las investigaciones del otro alcalde en Guerrero?… De eso nunca tienen datos, ahh pero preguntenles por los juicios privados de alguna de mis empresas y verán a quién más tienen en la mira..

Mañana se van a bur?$&lar de todos los mexicanos y van a decir que ya lo están investigando, se van a tomar una foto rodeados de militares y se van a ir a desayunar y a tomar café entre sonrisas y amigos… se quitaron de encima y mandaron silenciar a uno más.

¿Ustedes como Mexicanos que van a hacer?”

Si fuera muy mal pensada, dijo Alejandra Ortega, creería que están buscando un levantamiento civil. Focos de mucho malestar por todos lados, inseguridad a tope. Asesinatos de personajes públicos. Esto es insoportable ya.

EL DÍA DE LOS DIFUNTOS

El Día de Muertos es una festividad tradicional que se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, en la que se reúnen familiares y amigos para rendir homenaje y recordar a seres queridos que han fallecido. La festividad se celebra ampliamente en México, donde se desarrolló en gran medida, y en otros países de América Central y la región andina de América del Sur, principalmente del occidente de Bolivia y del sureste de Perú. En España, por su parte, se celebra en eventos culturales de inmigrantes mexicanos integrados en la sociedad española.

Ya nos veremos en otra Vuelta de la Esquina.

Impotencia, dolor y pena son la estela que dejó tras su partida: Carlos Manzo.

Por: José Antonio Sánchez

El primero de noviembre México volvió a mirar de frente a una de sus heridas más profundas “la violencia política’. Este día, el país se estremeció ante el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, un hombre que, con todos sus aciertos y errores, se colocó en la primera línea de batalla contra la delincuencia que desangra a la nación, hasta que cegaron sus sueños de ver un municipio libre de todo mal.

Desde su llegada a la presidencia municipal, Manzo supo que el camino no sería sencillo, y es que el no era un político de discurso cómodo ni de silencios convenientes; era un hombre que decidió confrontar lo que otros preferían nombrar con eufemismos, fue un hombre que enfrentó a la criminalidad caminando a la par del pueblo, sin más blindaje que la convicción, siendo siempre para algunos, valentía pura.

Sin embargo, el mayor enemigo no siempre estuvo en las calles. También residía en las oficinas alfombradas donde se supone habita la protección del Estado. La indiferencia que bajaba desde el poder ejecutivo encontró eco en la pasividad burocrática de instituciones llamadas a salvaguardar la vida pública. Porque sí, hubo alertas. Sí, hubo solicitudes de apoyo. Y sí, hubo omisiones, siendo estas últimas “las más vistas por todo México”.

En esa cadena también pesó la respuesta tibia de quienes hoy ocupan cargos estratégicos en materia de seguridad nacional, como el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ya que al final, el alcalde quedó expuesto, protegido apenas por una tela frágil de promesas y discursos, obligado a utilizar su propia integridad como escudo en una guerra desigual, donde perdió la batalla de forma ruin y cobarde, como los que no escucharon su petición de ayuda.

El desenlace fue el que el país, tristemente, ya sospecha cada vez que un servidor público decide no agachar la cabeza “la muerte”, un final que desnuda las fallas, negligencias y prioridades trastocadas de un gobierno más preocupado por la narrativa que por la vida y en todo caso la seguridad y prevención de los mexicanos.

Solo me resta decir lo siguiente: que si tuvo que morir para que otros abran los ojos, sería una cruel simplificación, porque su familia no merecía este sacrificio, y su pueblo tampoco. Sin embargo, aquí estamos, otra vez, levantando la voz porque la sangre derramada no debería convertirse en moneda política ni en espectáculo matutino, para que alguien sin escrúpulos salga a decir que lamenta y condena tal caso.

En los próximos días, cuando el telón del show gubernamental se levante, veremos si se honra su memoria con verdad o si se recurre al guion repetido, frío, distante y carente de empatía que siempre ha caracterizado a esta administración, y es que la memoria de quien cayó defendiendo un ideal no merece ser pisoteada por palabras huecas ni por discursos diseñado para aplaudidores de ocasión, esos que por un par de monedas señalan que todo está bien.

En síntesis de estas líneas llenas de dolor, solo me resta decir que Carlos Manzo murió como vivió “de pie” y aunque para algunos su nombre será una nota más en la estadística del horror nacional, para quienes aún creen en la dignidad pública, su historia es un recordatorio de que el valor, en México, aún existe, aunque a veces lo busquen silenciar para siempre.

REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 02 de noviembre de 2025
TEMA: SI EL GRANO DE TRIGO NO MUERE, NO DA FRUTO.

– Ante el dolor y el sufrimiento humano Cristo nos dice un ejemplo muy claro: el oro que valoramos todos primero tiene que ser pasado por el crisol y el fuego y para explicar la necesidad de la muerte; nos pone el ejemplo del trigo, que si no muere es sepultado en la tierra no puede dar fruto y esto no deja dudas.
– El ateísmo y el materialismo tiene su origen en no considerar al ser humano en una combinación de espíritu, alma y cuerpo y en considerarlo simplemente en un ser vivo como todos los demás que hay en el mundo, que la evolución que la vida espontánea de la naturaleza y puras tarugadas sin dar una explicación sacando a Dios sin ninguna prueba y menos algo contundente que convenza al más tarugo y sin ninguna contundencia.
– No toman en cuenta la resurrección de Cristo y menos nuestra resurrección.
– San Agustín uno de los 5 genios de la humanidad, nos da también respuestas sin lugar a dudas, pregunta ¡dónde estabas hace 100 años? pues no existías ni siquiera en forma de espermatozoide y el que te creo sin nada, te puede sacar de las cenizas o del esqueleto.
– Si no creemos en la resurrección reducimos al ser humano en su muerte a la nada, a la extinción y al fracaso por no tener ni fe ni esperanza.
– Los musulmanes y los de la India creen en la reencarnación, en otros seres vivos como las vacas y por eso no tienen miedo morir, no solo prohíben la biblia y los templos católicos sino que amenazan de muerte a los que se cambian al catolicismo y el Corán decía que el que muere en la guerra resucita en su tierra, puras mentiras.
– En tiempo de las cruzadas, los cruzados invadieron Constantinopla con su emperador Constantino VIII y lo asesinaron y por eso nunca han querido los ortodoxos, cristianos regresar a la religión cristiana, católica y obedecer al papa de Roma.
– Por otro lado con la fe Cristo nos dice que en la eucaristía el que coma su carne y bebe su sangre no morirá para siempre va a resucitar ya sea para bien, si lleva una vida justa o para condenación si lleva una vida de pecado.
– El señor reinará eternamente sobre ellos los que son fieles al amor de Cristo, permanecerán a su lado porque Dios ama a sus elegidos y cuida de ellos por lo tanto la garantía de la eternidad, es el amor a Dios y a nuestros hermanos.
– Amor es una palabra griega que significa “A” “SIN” “MOR” “MORTIS” o sea sin muerte, el que no ama pertenece en la muerte, el que odia a su hermano es una homicida y bien saben que ningún homicida tiene la vida eterna.
– Conocemos lo que es el amor en que Cristo dio su vida por nosotros, así también debemos nosotros dar la vida por nuestros hermanos.
– Al final todos moriremos pero antes todos seremos católicos y eso falta mucho.
– De la vida real: señora venda una vaca y le curo a su marido.
– No, porque al final me quedo sin vaca y sin marido.
– En un accidente que el señor todo madreado.
– La señora llega y le pregunta ¡Oye! ¿No le pasó nada a la camioneta?

Que Dios los bendiga.

*💀🖤 EL ORIGEN DEL DÍA DE*
*MUERTOS 🖤💀*

¿Por qué se festeja el Día de Muertos? Esta tradición tiene su origen mucho antes de la Conquista, en el México prehispánico.

Los mexicas, una de las culturas más grandes de nuestro país y latinoamérica, tenían una interpretación muy particular de la muerte.

💀 Ellos creían en el Mictlán, el inframundo al que llegan la mayoría de los fallecidos, cuyo nombre significa “lugar de los muertos”.

El Mictlán está dividido en 9 niveles por los que hay que pasar superando sus pruebas y así llegar al descanso eterno.

Según la cultura mexica, los difuntos hacen un viaje de 4 años para llegar al Mictlán y son guiados por un Xoloitzcuintle, raza de perro única en el mundo y originaria de México.

Los mexicas celebraban a sus muertos después de la temporada de cosecha, entre los meses de septiembre a noviembre.

Es por estas fechas que los conquistadores españoles celebraban el Día de todos los santos y el de los fieles difuntos

Al conquistar México, la iglesia católica hizo que los festejos de día de muertos sean el 1 y 2 de noviembre, fusionando ambas tradiciones.

Después de evangelizar a los nativos mexicanos, prácticas ancestrales como el enterrar a los difuntos en la casa cambiaron a, por ejemplo, depositar los restos en las iglesias.

Además, se adoptaron costumbres como los altares, donde se acostumbra rezar por los fallecidos, poner comida, fotografías y pertenencias del difunto que le agradaban en vida.

La cultura mexicana es reconocida y celebrada en todo el mundo por ver en la muerte una oportunidad para honrar la vida de quienes ya no están y recordarlos de la mejor manera: celebrando.

Ya sea por tradición, festejo o convicción, el sentimiento que todos compartimos, especialmente en Día de Muertos, es el mismo: el amor por la familia. 💕
La web