Todas las entradas de Laborissmo Morelia

El Manhattan” se refiere a un cóctel clásico a base de whisky, vermut rojo dulce y amargo de Angostura, una receta originaria de Nueva York.

Para prepararlo, se mezclan los ingredientes con hielo, se cuela en una copa de Martini previamente enfriada y se decora con una cereza marrasquino.

Ingredientes
2 onzas de whisky de centeno o bourbon
1 onza de vermut rojo dulce
Algunas gotas de amargo de Angostura
Cereza marrasquino para decorar (opcional)

Enfría una copa de Martini añadiendo hielo y un poco de agua, luego descarta el hielo y el agua.

Llena un vaso mezclador con hielo hasta la mitad.
Vierte el whisky, el vermut rojo y el amargo de Angostura en el vaso mezclador.

Remueve suavemente con una cucharilla de bar durante unos 20 segundos para enfriar y mezclar bien.

Usa un colador para verter la mezcla en la copa de Martini enfriada.

Decora con una cereza marrasquino.

Laborissmo seguirá informando…

Por Fiona González

Con escasos 14 años me casé, por esta razón, mi secundaría fue trunca, vi más futuro en el matrimonio; después de 14 años de una difícil vida conyugal, me di cuenta que merecía más.
Con 4 hijos y una muda de ropa llegué a la ciudad, con apenas saber leer y escribir, pero con un deseo infinito de querer aprender, un tema que me apasiona, es la política, obvio sin saber absolutamente nada de política, pero en mi escaso y casi nulo entendimiento, creía que si me involucrada iba hacer que las cosas cambiaran.
Pues ser mujer, 4 hijos sin estudios, y sin nada que ofrecerles a mis hijos, me dió de golpe la realidad hace 25 años con 800 pesos a la semana era imposible pagar renta, luz, agua, uniformes, trasporte y un largo etc.
Se es joven y se apasiona en algunos temas, el tema más importante hace 25 años era la fuerza de la izquierda.
Una izquierda que inmediatamente busqué en el diccionario y me atrapó, “IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL” , en ese momento me sentí revolucionaria, sin más fui a las oficinas donde eran de izquierda y me puse a disposición del entonces candidato, ese que iba a cambiar las cosas en México, con un costal de propaganda caminé durante semanas, con un bolillo y un termo de agua promoviendo el voto, en poco tiempo la izquierda va hacer de México un paraíso, caminé y caminé , entregando toneladas de propaganda, convencida que las cosas iban a cambiar, el candidato ganó y las cosas siguieron igual, pero seguí con la idea que la izquierda era lo mejor para México y continúe otra vez y otra vez, hasta que desperté del sueño hace 15 años y me di cuenta, que no importa quien gobierne las cosas cada día, son peor para México; hoy después de 25 años veo a México gobernado por la izquierda, y veo un México tan diferente de hace 25 años.

Hoy día México no es de los Méxicanos es del CO, hoy México es controlado, manipulado, saqueado, más que en gobiernos anteriores, la brecha de la desigualdad crece y crece de forma desmedida, más pobres, pero algo más triste más muertos pero vivos, nos han robado el alma y nos han dejado sin aliento, hoy se vive una guerra entre carteles, entre la sociedad dividida, hoy hemos normalizado caminar entre muertos, regresar al feudalismo, donde te formabas para recibir un puñado de frijol, hoy te formas para dar la cuota te permitan seguir trabajando y seguir vivo.
Hospitales sin medicamentos, las leyes las manejan a su antojo
Un gobierno omiso, que no tiene intenciones de dar seguridad, que su discurso es señalar lo que hizo la derecha, hoy veo un México profundamente lastimado y los políticos de ayer siguen como actores del mismo programa, solo cambian de derecha, izquierda, y viceversa, viven holgadamente, y cada campaña, mujeres, y hombres con su morral, convencidos que viene algo bueno para México.

Termino por entender que México le falta escribir la historia esa donde la sociedad se convierte en pensante y entonces la historia será de un México próspero.

Cada pueblo tiene el gobierno que se merece.

Será verdad que más vale malo por conocido que bueno por conocer.

A sus 62 años, Herbert no tenía casa, ni cama, ni un lugar donde caer rendido.
Pero tenía algo que para él valía más que todo eso junto: Chance, un perro mestizo de mirada leal que había sido su familia, su compañero y su refugio durante tres inviernos en la calle.

La noche anterior, una lluvia helada había convertido la ciudad en un laberinto de vidrios y frío. Herbert, empapado y ya sin fuerzas, vio cómo Chance temblaba hasta casi perder el aliento. Entonces hizo lo único que podía hacer un hombre que ama: rompió el candado de una obra en construcción y se metió allí con él, envueltos en una lona, intentando sobrevivir hasta el amanecer.

La policía los encontró juntos y los llevó detenidos.

Al día siguiente, en la entrada del juzgado, Herbert se aferró a su perro como si lo estuvieran arrancando de su propia piel.

—Es todo lo que tengo —murmuró—. No lo dejo.

La jueza Mariana Díaz llevaba veinte años viendo desfilar vidas rotas ante su estrado. Crímenes reales, excusas vacías, historias repetidas.
Pero jamás había visto algo como aquello: un hombre y su perro temblando al mismo ritmo. Un vínculo más fuerte que la ley.

—Que se acerque —ordenó ella.

Herbert subió al estrado con la ropa aún húmeda. Chance, envuelto en un pequeño abrigo, no le soltaba la mirada.

—Sé que entré donde no debía, señoría —dijo Herbert—. Pero hacía frío… y él estaba temblando. Es mi hijo.

La sala quedó en silencio.

La jueza Díaz respiró hondo y miró al fiscal.

—Esto no es un delito —dijo con firmeza—. Esto es un hombre pidiendo ayuda.

Los cargos fueron desestimados.
La condición: Herbert debía reunirse con una trabajadora social, ya contactada por la jueza, que había encontrado un refugio dispuesto a recibirlos juntos.

Cuando salió del juzgado, Herbert se inclinó para acariciar a Chance, que movía la cola como si toda la ciudad fuera suya.

—Uno no abandona a su familia —dijo—. Eso es el amor.

Y en ese instante, bajo el cielo gris de la ciudad, dos vidas siguieron adelante. No porque la ley lo impusiera, sino porque la humanidad —esa que a veces creemos perdida— volvió a aparecer cuando más falta hacía.

Laborissmo seguirá informando…

Mejor pies de por medio y que arda Troya.

Por: José Antonio Sánchez

Hay días en que el panorama político nacional parece escrito por un guionista con exceso de entusiasmo, y mi México lindo y querido pasa a ser de un país catastrófico, pero irónicamente el mejor del mundo mundial, según los datos de quien lo administra. No olvidemos que desde el interior de la República comenzó a sonar la explicación más cómoda y recurrente “todo fue obra de bots”. Una narrativa tan útil como el clásico “no fui yo”, pero elevada a categoría de doctrina oficial.

Curiosamente, mientras se difundía esa teoría, la presidenta decidió emprender una salida exprés hacia el sureste, como si de pronto hubiera recordado un compromiso impostergable que, casualmente, la alejaba del problema. Pura coincidencia, por supuesto y excusa exacta para mandar al diablo cualquier tipo de manifestación o marcha con peticiones cargadas de hartazgo.

Traigo a colación está narrativa, porque hasta el más tonto se dio cuenta que en la Ciudad de México, la reacción tomó tintes más teatrales. La jefa del Ejecutivo, quien mantiene la cálida costumbre de referirse a López Obrador como si siguiera sentado en la silla presidencial, quizá por nostalgia o por no romper la costumbre de las mañaneras (o porque quizás sigue despachando desde la oscuridad de su perverso ímpetu), ordenó levantar una muralla metálica alrededor del Palacio Nacional. Una suerte de parapeto posmoderno destinado a proteger al inmueble de una supuesta horda de perfiles falsos. Nada dice “control” como una valla de acero que rodea la sede del poder.

Pero la realidad, siempre tan inoportuna, irrumpió sin pedir permiso. Los llamados “bots” demostraron una sorprendente capacidad de locomoción y, con un ímpetu que ni el mejor algoritmo podría simular, se enfrentaron a las autoridades, derribaron parte del muro y avanzaron hacia el interior. Si eran bots, definitivamente alguien olvidó programarles la opción de quedarse quietos o quizás la inquilina del palacio tenga ahora otros datos.

Las redes sociales y la televisión abierta hicieron lo suyo: saturaron el aire con transmisiones, análisis instantáneos, conjeturas y dramatizaciones que hoy tienen a medio país discutiendo los mismos temas. Algunos justifican, otros condenan y unos cuantos ya hablan de un porvenir donde la gobernabilidad está en oferta, pero no hay quien quiera comprarla.

Solo queda esperar que la presidenta ofrezca una explicación convincente o al menos creativa y que deje de culpar a esos molinos de viento que únicamente dos de sus más apasionados corifeos celebran con devoción. El resto del país, por lo visto, ya no se traga tan fácilmente el cuento y lo que espera es un buen argumento, escrito por la razón y la eficiencia, ya que

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Así Nació La Palabra “Chamba”.

“Chamba” es una palabra que en México se refiere a “trabajo” o “empleo” y su origen viene de la migración de braceros nacionales hacia Estados Unidos en la década de 1940; cuando sus contratos se vencían, debían acudir a la oficina del Chamber of Commerce o Cámara de Comercio para renovar sus permisos de trabajo en la Chamber y con el paso del tiempo se fue degenerando y coloquialmente decían: “Voy a la chamba o “voy a ‘chambear”.

Algunos expertos aseguran que el origen de la palabra “chamba” es mucho más antiguo, mientras que la Real Academia Española la acepta para referirse a empleo, trabajo, ocupación, no sólo en México, sino también en Centroamérica además de Ecuador, Venezuela y Colombia.
¡A que no lo sabias!

Columna de opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

EL DERECHO A LA LIBRE MANIFESTACIÓN VS. DERECHO DE REPRESIÓN

El derecho a la libre manifestación es el derecho que tienen todas las personas para reunirse y expresarse públicamente de manera pacífica, generalmente para exponer ideas, peticiones o protestas.

Este derecho está intrínsecamente ligado a la libertad de expresión, reunión y asociación, siendo fundamental para la existencia de sociedades democráticas.

Aunque puede ser limitado por ley en casos específicos, los estados tienen la obligación de protegerlo y facilitar su ejercicio, interviniendo solo en casos de amenaza legítima a la seguridad.

En teoría del Derecho, se habla de la función represiva o sancionadora del Derecho Penal (o ius puniendi del Estado). Esta función implica la capacidad y el deber del Estado de castigar las infracciones o delitos ya cometidos mediante la imposición de penas proporcionales, con el fin de proteger a la sociedad. Es la justificación del sistema de justicia penal, que castiga el incumplimiento de las normas establecidas.

Empero el término “derecho de represión” no es un concepto jurídico unívoco ni un derecho fundamental reconocido a favor de los ciudadanos o del Estado en la mayoría de los sistemas legales modernos. Más bien, la palabra “represión” se utiliza en contextos legales y de derechos humanos para describir dos ideas principales:

Función represiva del Derecho Penal:

Es la justificación del sistema de justicia penal, que castiga el incumplimiento de las normas establecidas y la violación a los derechos humanos.

“Quien ose criticarme, lo pongo en la mira” Frau Claudia Sheinbaum

Ser de derecha no es un crimen. Ser de izquierda tampoco.

El gobierno de Claudia Sheimbaum está usando el aparato del Estado para generar hostigamiento, amenazas, campañas de odio, y ataques coordinados a quien ose contradecirla o cuestionarla al mero estilo priísta de los años 70.

Según la Revista Proceso: Al menos 120 personas heridas y 40 detenidos dejaron los violentos enfrentamientos que se produjeron el sábado a las puertas del Palacio Nacional entre policías e integrantes del llamado bloque negro al final de la marcha de la Generación Z.

La confrontación en el Zócalo capitalino dejó una escena de golpes, pedradas y vallas derribadas, con una actuación policial que el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, y el secretario de Gobierno, César Cravioto, calificaron como “ejemplar” y aseguraron que se trató únicamente de “contención”.

Para Cravioto, la marcha fue “organizada por dirigentes la derecha” y logró su cometido “provocador”.

A la marcha se dieron cita decenas de miles de personas que lograron llenar la plancha del Zócalo. El gobierno capitalino estimó en apenas 17 mil personas el número de asistentes.

Tras los choques, la Secretaría de Gobierno (Secgob) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) convocaron a una conferencia de último momento y, como ocurrió tras la marcha pasada del 2 de octubre, Vázquez presentó un reporte exclusivo de oficiales lesionados, sin mencionar un saldo de ciudadanos afectados.

El jefe de la policía capitalina informó que 60 oficiales resultaron con heridas menores y que 40 fueron trasladados a un hospital, 36 de ellos por contusiones.

Solo después del cuestionamiento directo de reporteros, reconoció que 20 ciudadanos también resultaron lesionados, “con heridas menores”, a pesar de que en redes sociales abundaron videos y fotografías que mostraban a personas con heridas abiertas en la cabeza y en distintas partes del cuerpo.

¿Y EN MORELIA MICHOACÁN?

Al menos cuatro periodistas quedaron lesionados en Morelia, al término de la marcha pacífica de este sábado, en la que confluyó la marcha de la Generación Z y la enésima que se realizó para exigir paz y justicia en el estado de Michoacán y por el asesinato de Carlos Manzo.

Los periodistas fueron agredidos por elementos de la Guardia Civil estatal mientras documentaban cómo un grupo de jóvenes que no pertenecía a la marcha aventaban alimento de perro a los uniformados.

OPINIÓN DE LOS FUNCIONARIOS

Diversos funcionarios emitieron declaraciones en torno a la marcha del 15 de noviembre de 2025 en México (convocada por la “Generación Z” y otros grupos), centrándose principalmente en los hechos de violencia ocurridos durante la movilización y el saldo de heridos y detenidos.

Declaraciones y Reacciones Clave:

César Cravioto, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México: Aseguró que “Quien convoca a la marcha, convoca a agredir”, tras los disturbios y enfrentamientos.

Pablo Vázquez, Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México: Informó del saldo oficial de los hechos: 20 civiles y más de 100 elementos de la policía heridos, además de una veintena de personas detenidas. Las autoridades condenaron los actos de violencia.

Funcionarios de Oposición (PAN, PRI): Negaron tener relación alguna con la movilización, aunque señalaron que la marcha reflejaba el descontento social existente en el país.

Gerardo Fernández Noroña (Funcionario/Político de Morena): Calificó la marcha como un “fracaso”.

Gobierno de Michoacán: Se reportó la sustitución del subdirector de Operación Policial del estado tras registrarse una agresión contra periodistas durante la manifestación local.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla nombró a José Antonio Cruz Medina como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

“Su llegada representa un relevo estratégico que impulsa la consolidación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, mencionó.

Empleados del Gobierno de Jalisco: Denunciaron presiones por parte de funcionarios para participar en la marcha, ofreciéndoles días de descanso o amenazándolos con la renovación de contratos.

En general, las declaraciones oficiales condenaron los hechos violentos y los daños a la propiedad pública y privada, mientras que la oposición y los manifestantes destacaron el derecho a la protesta y el descontento con la política de seguridad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

OPINIÓN DE UNA VALIENTE CIUDADANA

A ver qué sucede en los siguientes días, por lo mientras se está convocando una segunda marcha para el dia de la Revolución Mexicana, 20!de noviembre; por el momento les comparto una atinada reflexión de Yolanda CoroGon; quien en su cuenta de Facebook expresó:

“Hoy México convulsionó.

Se dice que cuando el cuerpo sufre mucho estrés, reaccióna de diferentes formas.

Hoy México tiene su reacción, durante décadas, México sobrevivió, al terremoto que devastó la ciudad más poblada del mundo, inundaciones, derrumbes, México impasible y quieto solo observa y ayuda.

Durante décadas México ha sido víctima de gobiernos. Que lo han sangrado, hasta llorar sangre, impasible, quieto solo observa.

Hoy México llora y derrama sangre de inocentes, el silencio del agricultor, que tiene que pagar para producir.

El comerciante que semana con semana tiene que pagar la cuota.

La madre que llorar a su hijo, sin tener una tumba, para visitarlo.

La esposa que tiene que sacar a sus hijos sola.

Hoy México tiene un profundo dolor en el corazón, México tiene hambre de Justicia, de paz, esa paz tan anelada y que día a día es robada, por un gobierno omiso que sólo se llena los bolsillos, y el pueblo es olvidado.

Hoy México se cansó de observar, grita, exige ser escuchado, no más silencio, omisión, hoy las dádivas del gobierno no son suficientes, México esta convulsionando , se está curando de tanto estrés acumulado durante décadas.

De tanto dolor hoy México convulsiona.”

Ya nos veremos en otra Vuelta de la Esquina.

REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 16 de noviembre de 2025
TEMA: EL QUE NO TRABAJE QUE NO COMA.
  • – San Pablo escribe a los de Tesalónica una carta exhortando a trabajar ya que él les dio ejemplo, pues nunca les pidió nada aunque tenía derecho de que lo mantuvieran, su oficio era hacer tiendas de campaña y haciéndoles ver que los flojos se meten en chismes y dice el que no trabaje que no coma y expulsemos de la comunidad.
  • – También 450 años antes de Cristo, Salomón que fue declarado culpable y sentenciado a muerte comiendo cicuta, una hierba muy venenosa porque según los atenienses pervertía a la juventud por aconsejarles la ociosidad, es la madre de todos los vicios y decía que si no les da de herencia un oficio o un trabajo están criando a un ladrón, San Lucas era griego y seguidor de Sócrates y Platón, también decía que la principal virtud es el agradecimiento porque un agradecido es bien querido, toma en cuenta a los demás, le abren las puertas del hogar y por lo contrario el mal agradecido no es nada querido.
  • – Hoy es día con esas frases: “trabajo como negro”, que trabaje tu dinero, y tú no trabajes, influencia de los judíos y los norteamericanos que son los mismos de notar un desprecio al trabajo y de hecho muchos jóvenes ni trabajan, ni estudian y una vez muertos su padres venden casa, carro y negocio y se dedican a ser criminales.
  • – También Lucas ataca la idea de que era eminente la segunda venida de Cristo, el fin del mundo y se decían para que trabajamos si ya se va a acabar el mundo.
  • – Hasta físicamente es más sano que se mueve y trabaje que el panzón que no se mueve y enferma más rápido.
  • – La raza negra que fue esclavizada por muchos años es la más fuerte y resistente a las enfermedades.
  • – Una persona trabajadora es más feliz, más querida por sí mismo y por los demás.
  • – En el evangelio Cristo habla de la destrucción del templo que de hecho fue en el año 70 por el general romano Tito y a pesar de su solides de su belleza y riqueza incendiado con el sol no quedo más que un muro que ahora le llaman el muro de las lamentaciones.
  • – Les advertía a los apóstoles que todos los odiaran por causa mía pero nosotros los sacerdotes queremos una vida llena de comodidades y privilegios incluso muchos padres recién ordenados se ponen gordos y aunque son hijos de campesinos se olvidan del caballo, el burro, las gallinas y se visten de casimir inglés, seda, carros lujosos, se hacen barberos con el obispo, luchan por las parroquias más ricas, no dicen nada de las injusticias, se hacen perros mudos y dicen calladito me veo más bonito olvidándose de la palabra de Dios de las bienaventuranzas, “dichoso el que tiene hambre y sed de justicia”, “dichosos lo que los que luchan por la paz” “dichosos los que sean perseguidos por mi causa” “vale más dar que recibir” dejen ejemplo, no lleven más ropa, dinero o comida

2 / 2
  • confórmense con lo que les den de comer, tengan un tesoro en el cielo, de que te sirve ganar el mundo si al final te pierdes.
  • – No podemos ser cristianos y participar en la corrupción, la violencia, el poder, y el nepotismo.
  • – Decía mi padre: hijo ponte a trabajar porque un hombre sin dinero es como una mujer sin culo, nadie voltea a verlo.
Que Dios los bendiga.

RESULTADOS DE LA MARCHA 15 DE NOVIEMBRE.

– Los jóvenes se sumaron.
– Revivió el activismo ciudadano.
– Se puso en jaque a la autoridad, obligándola a abandonar Palacio Nacional.
– Se tumbó el muro de la provocación, y se respetó Palacio Nacional: NO SOMOS ELLOS.
– Se le puso un alto a la intromisión de políticos en convocatorias ciudadanas.
– La autoridad mostró su verdadera cara fascista y represora.
– Se exhibió la verdadera “popularidad” que tanto presume.
– ¿Quien convocó? Fue el hartazgo general hacia las acciones y omisiones de un Narco Estado.

MÉXICO SE LEVANTÓ.

Alzó la voz, se organizó y movilizó en todo el territorio nacional.

Laborissmo seguirá informando…

No hay una única “bebida más sofisticada”, ya que la sofisticación puede ser subjetiva y asociarse con el lujo, la rareza, o el origen histórico.

Sin embargo, el champán es ampliamente considerado elegante y sofisticado, simbolizando celebración y refinamiento.

El cognac Henri IV Dudognon Heritage, con su botella incrustada de platino y diamantes.

El whisky The Macallan 1926 Fine & Rare, son ejemplos de bebidas de lujo extremo, a menudo mencionadas por su alto valor y exclusividad.

Otras opciones consideradas sofisticadas por su preparación o historia son el mezcal y el té árabe.

Opciones que simbolizan sofisticación:

Champán: A menudo se asocia con la celebración, el lujo y la sofisticación a nivel mundial.

Cognac Henri IV Dudognon Heritage: Destaca por su botella de platino, oro y diamantes y su añejamiento por más de 100 años, lo que lo convierte en un símbolo de opulencia, según Univision.

Whisky The Macallan 1926 Fine & Rare: Se considera uno de los whiskies más caros del mundo, con una botella de edición limitada que alcanza precios astronómicos, de acuerdo con Vinosylicores.com.

Mezcal: El Expansión lo describe como la bebida de las personas más sofisticadas.

Té árabe: Aunque no es alcohólico, es una bebida exótica y sofisticada, con una rica tradición cultural y un sabor distintivo.

Laborissmo seguirá informando…

Aquella noche salí a tirar la basura y algo me detuvo… había un husky amarrado a la reja, justo junto a los contenedores. Estaba dormido, hecho bolita, con su pelaje lleno de tierra y una cadena tan corta que casi no podía moverse.

Pregunté con los vecinos y nadie sabía nada. Algunos comentaron que llevaba ahí desde temprano, que su dueño nunca regresó por él. Se veía que tenía frío… y hambre.

Me acerqué con calma. Cuando abrió los ojos, no ladró ni se alejó… solo me observó, como esperando que por fin alguien hiciera algo por él.

Lo solté y me lo llevé. Le di agua, comida y un sitio tibio para dormir. Esa primera noche casi no se movió, pero al siguiente día ya movía la cola y caminaba detrás de mí a todos lados.

Con el tiempo fue recuperando fuerzas, el brillo en el pelo y esa mirada viva que tienen los huskies cuando se sienten libres. Le puse nombre: Nieve, por su color y porque a pesar de todo conservaba esa nobleza limpia que solo tienen los animales que no guardan rencor.

Hoy vive conmigo. Cada vez que lo veo dormir tranquilo, recuerdo cómo lo encontré junto a esos botes. Y pienso que ese día tuvimos suerte los dos.

Esa pequeña alma no solo fue rescatada de la basura… nos rescatamos mutuamente.

Su compañía espantó la soledad de mis noches, y yo le di el hogar que merecía.

A veces lo miro y entiendo que ya no es “el perro que hallé”… ahora es mi compañero, mi familia, mi pedacito de esperanza hecho patas.

Laborissmo seguirá informando…