¿La Justicia En Michoacán, Sin Vergüenza?

El día que la justicia en Michoacán perdió la vergüenza

Hoy el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán volvió a escribir una de las páginas más vergonzosas de su historia reciente.
Lo que debió ser un acto solemne, digno y respetuoso para quien ha servido por más de tres décadas al Poder Judicial, se convirtió en una escena humillante e impropia de una institución que presume defender la ley.

El juez Alejandro Moreno Villanueva, con más de 30 años de carrera judicial intachable, fue víctima de una injusticia administrativa que debería avergonzar a todo el Tribunal.
De ser un acto protocolario de entrega, se transformó en una ejecución disfrazada de formalidad, con el sello de la improvisación, la arbitrariedad y la falta total de respeto.

A las nueve de la mañana, sin previo aviso, sin notificación formal ni cortesía institucional, el contralor del Poder Judicial irrumpió en el juzgado acompañado de la nueva titular, para entregar un simple oficio, como si estuvieran en una diligencia menor. No hubo solemnidad, ni presencia del presidente, ni palabra alguna de reconocimiento a una trayectoria de más de tres décadas.

El acto no solo fue bochornoso, fue una violación abierta a toda práctica judicial.
Y para colmo, el cambio se gestó la noche anterior, en una sesión ordinaria exprés del Comité de Administración, celebrada sin transparencia, sin respeto al debido proceso y, lo más grave, violando el curso de un amparo que aún estaba bajo revisión.
La ilegalidad fue tan evidente que el acto debería ser motivo de sanción, no de aplauso institucional.

Y mientras todo esto ocurría, el presidente del Supremo Tribunal no dio la cara.
Ni él, ni ninguno de los miembros del Comité de Administración que aprobaron esta arbitrariedad, tuvieron la decencia de presentarse.
Prefirieron esconderse tras acuerdos nocturnos, dejando que la humillación se ejecutara por terceros.
Así, la cobardía se impuso sobre la institucionalidad.

Lo ocurrido con el juez Alejandro Moreno Villanueva no es un caso aislado, es el reflejo de un poder judicial que ha perdido el rumbo, la sensibilidad y la dignidad.
Si a un juez con más de treinta años de servicio, con una carrera limpia y reconocida, se le puede tratar con ese nivel de desprecio, ¿qué pueden esperar los demás servidores judiciales?

Hoy, lo que se vio en Michoacán fue la degradación del respeto interno en el Poder Judicial.
El derecho fue sustituido por la soberbia.
La ley por la conveniencia.
Y la justicia por el miedo.

La toga, que debería simbolizar honor, fue arrastrada por el suelo de la ignominia.
Porque lo que ocurrió esta mañana no fue una transición institucional: fue una traición a la dignidad judicial.

Y mientras los responsables guardan silencio, la justicia se desangra en su propio recinto.

Francotirador Judicial

Hoy el tiro fue directo al corazón del Poder Judicial.
La justicia cayó herida, y lo más grave es que el disparo vino de adentro.

Laborissmo seguirá informando…

REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS

Domingo 26 de octubre de 2025

TEMA: Para todo humildad ante Dios y los  demás

El evangelio de hoy según san Lucas es una continuidad del evangelio de hace 8 dias sobre la insistencia de la oración de la vida ante el juez pervertido y ahora nos presenta una parábola del fariseo y el publicano para darnos a entender que la  oración debe ser humilde
Esto es como los divorcios, el divorciado no deja la mujer que quería tanto de vulgar, de floja  y otros muchos defectos. La divorciada acusa al marido de flojo, irresponsable, maltratador, infiel  o hasta homosexual
La verdad es otra y lo sabe Dios el fariseo no se confiesa, presume ante Dios puras mentiras, el insoportable orgulloso, autosuficiente, que es tan bueno que Dios le quedo a deber. Recuerdo un chiste de un sacerdote  hablador y mentiroso que en su sermón ante un cadáver de un señor se la paso elogiándolo y la mujer le dijo a su hijo, fíjate si es tu padre el que esta tendido a lo mejor nos equivocamos de iglesia porque tu papá era borracho por eso se murió, mujeriego, huevon y marihuano.
El público por el contrario se queda atrás del templo, se arrodilla, reconoce sus pecado y se arrepiente sabe que por si solo no se puede convertir y sale del templo justificado contento y agradecido con Dios
Dios sabe nuestra vida y no lo podemos engañar y nos dirá: “porque todo el que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido”
El fariseo se fija en apariencias y toma en cuenta mucho en el que dirán de la gente y se cree superior a los demás el pecador en cambio le interesa el perdón de dios sabiendo que a Dios nadie lo puede engañar
Si tomaros en cuenta el valor de la vida humana empezando por vida nuestra mucho cambiaria en el mundo “maosetum” mato a 70 millones de chinos con su revolución comunista, Hitler causo 60 millones de muertos, en la segunda guerra mundial, “hengiskant” mato a 35 millones en la edad media en Asia y Europa oriente, los americanos mataron a casi todos los apaches pagando 12 libras esterlinas por cabellera de hombre o mujer, en todas sus guerras con en México que le quito la mitad de la nación, bombas atómicas, etc. Sabrá Dios.
Pero lo mas triste es que aquí en México por año nos matamos nosotros mismos
60 millones por fumar
40 millones por coca, Pepsi, etc. Diabetes
30 millones por borrachos y borrachas
25 millones por negligencia médica, fármacos dañinospor el mendigo dinero
35 millones por carteles asesinos
30 millones por drogas, abortos, divorcios abandono de los hijos, anuncios de comida dañina en tele visa, tv azteca y redes sociales y nuestra irresponsabilidad
Fui a un restauran elegante y me toco en una mesa con un señor y le dije “¿ a qué te dedicas?”  soy licenciado pero derecho, y dije caray nunca había visto igual a un plátano y a otro le pregusnte y me cocntesto soy político honesto y después de pregunte a ¿a qué se dedica la joven dama? Yo puta virgen.
Que Dios los bendiga.

Un “destornillador” es un cóctel simple que se prepara con vodka y jugo de naranja.

Su nombre, también conocido como Screwdriver, se cree que proviene de su origen: un grupo de ingenieros petroleros que mezclaban la bebida con un destornillador, porque no tenían otra herramienta para revolverla.

Se elabora en un vaso alto con hielo, combinando vodka y jugo de naranja, y a menudo se decora con una rodaja de naranja.

Es una bebida popular y refrescante, conocida por su facilidad de preparación.

Ingredientes:
Vodka (aproximadamente 50 ml o 2 onzas), Jugo de naranja (recién exprimido o industrial), Hielo, Opcional: rodaja de naranja para decorar.

Preparación:
Llena un vaso alto con hielo.
Agrega el vodka al vaso.
Completa el vaso con jugo de naranja.
Remueve suavemente la mezcla con una cuchara.
Decora con una rodaja de naranja si lo deseas.

Laborissmo seguirá informando…

Por: José Antonio Sánchez

Quisiera poder escribir una oda de amor, o quizás un poema a la vida de todos y cada uno de los mexicanos, los que creyeron en un cambio y a los que se llevaron en las patas; aún sin haber sido participes de tremendo revés a la economía de nuestro México lindo y querido. Entrando en recesión administrativa, ya estamos empezando a pagar la cuenta de aquella “austeridad republicana” que resultó más bien una borrachera de corrupción con factura abierta, donde la administración invitó y se fue dejando a todos con la deuda a cuestas.

Apuesto que no faltará el optimista (digamosle así, para que no suene feo el adjetivo que le corresponde) que diga “Si la presidenta dice que todo está bien, es porque está bien” y algunos otros esloganes hechos a la medida de cada uno de ellos, para que sean repetidos a granel, por doquier y sin analizar. En la administración nacional 2018-2024 se vaciaron los recursos públicos con un entusiasmo digno de estudio ¿Pero quién cuestionaba en ese entonces, si estaban ebrios de amor? Mientras las obras faraónicas, contratos a modo y una red de complicidades que discretamente realizaban, toda una gavilla vestida con piel de oveja, dejaron a la actual administración caminando a ciegas, tropezando con algunos que aún viven la resaca y buscan más, pero sin recursos.

Mientras tanto, la realidad que se proyecta para este 2026 pinta con el mismo color del humo del Tren Maya: gris y costoso (dirán que es un tren eléctrico de última generación) Dónde los amorosos del panorama desolador que vivimos, ni cuenta se dan que no hay recurso, el déficit se dispara y, como cereza del pastel, habrá más deuda. La siguiente inflación que se tendrá que pagar con más impuestos, donde incluso hasta los hijos de los no borrachos tendrán que pagar en un futuro que no tendrá más oportunidades.

¿Castigar a los culpables, será una solución, y quién lo realizará? Porque tal parece que la impunidad también se volvió programa prioritario y si es del mal llamado “bienestar” lo más seguro es que se tomen de la mano y blinden todos los francos, donde incluso con los tres poderes sometidos, seguirán lucrando y aplastando cualquier idea o ganas de sanar esa terrible resaca económica que nos dejo la administración más carroñera de toda la historia en México.

Lo que México debe hacer: cambiar de administración, ya que demostró una deformación; más que transformación que solo sacó de la pobreza a cierto grupusculo de rufianes, o simplemente: ir preparando los bolsillos, porque si ya parecían caras las tortillas, y todo lo que es la canasta básica; esperemos ver cuánto costará respirar, tomar agua, enviar un mensaje electrónico, ganar tu propio dinero incluso llevar una serenata. Ya se acabó el cuento del “gobierno del pueblo”; ya no hay circulante para seguir embriagandose de falasias y mundos diferentes… Ahora veremos qué fueron quimeras y que llegó la hora en que el pueblo debe “pagar la cuenta” del desmadrito que algunos beodos de carrera, en sus lagunas de pasión incrospida decidieron subir al poder, poniendolo como cantinero, cuando todos sabíamos que era un borracho de banqueta sin pena ni gloria.

El danzón es un género musical y baile de salón de origen cubano, popularizado en México, que se caracteriza por su elegancia y la comunicación entre la pareja. Nació en Cuba en el siglo XIX, fusionando ritmos de la contradanza francesa con influencias africanas y fue creado formalmente por Miguel Faílde Pérez.

Surgió en Cuba a partir de la contradanza, que llegó a la isla a través de inmigrantes españoles y refugiados haitianos.

Se considera que el primer danzón fue “Las alturas de Simpson”, compuesto por Miguel Faílde Pérez y estrenado en 1879 en Matanzas, Cuba.

Combina la estructura de la contradanza europea con complejos ritmos y patrones sincopados africanos.

Se interpreta con instrumentos de viento (flauta, violines), timbales y percusión cubana. Subgéneros derivados incluyen el mambo y el chachachá.

Se baila en pareja y se basa en movimientos elegantes y cadenciosos. La pareja baila de manera cerrada durante las secciones lentas, mientras que en la parte final llamada “montuno”, se realizan pasos más rápidos y alegres.

Laborissmo seguirá informando…

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

El derecho del trabajo es la rama del derecho que regula las relaciones laborales entre empleados y empleadores, buscando un equilibrio justo.

Establece derechos y obligaciones en temas como contratos laborales, salarios dignos, condiciones de trabajo seguras y salubres, horarios, vacaciones, seguridad social y la conclusión del vínculo laboral.

Su objetivo principal es proteger al trabajador y garantizar un ambiente de trabajo digno y equitativo, sentando las bases para la seguridad laboral y el bienestar social.

Establece las reglas para el contrato de trabajo, que es la base de la relación, incluyendo derechos y deberes de ambas

Garantiza derechos fundamentales como un salario justo, jornadas laborales razonables, descanso, vacaciones y un entorno de trabajo seguro y saludable.

Incorpora normativas que aseguran el acceso a prestaciones como atención médica y jubilaciones.

Establece los procedimientos para solucionar disputas laborales, tanto de forma preventiva a través de la conciliación como judicialmente.

Reconoce el derecho al trabajo como un derecho fundamental, esencial para la dignidad humana y el desarrollo de otros derechos.

Surgió a raíz de la Revolución Industrial y la creciente explotación laboral, dando lugar a la necesidad de establecer regulaciones para proteger a los trabajadores.

Las primeras leyes laborales se promulgaron a finales del siglo XIX, inspiradas en las luchas de la clase trabajadora.

En México, el derecho social del trabajo tiene sus raíces en la Constitución Mexicana de 1917.

La Constitución contiene los derechos civiles y laborales fundamentales.

Los Acuerdos entre países que buscan regular aspectos laborales a nivel global, son muy importantes.

Las Disposiciones legales que establecen las normas específicas sobre condiciones de trabajo.

Los Acuerdos individuales entre el empleador y el trabajador que deben respetar la ley.

Columna de opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

CRECE EL DESCONTENTO GENERAL SOCIAL DEL PAÍS POR LAS PÉSIMAS POLÍTICAS DE MORENA

Granjeros, médicos, abogados, jueces, estudiantes, burócratas, maestros, artistas, millonarios y damnificados han mostrado su descontento por las políticas de Morena.

Sheinbaum va directo a ser la peor presidente de la historia junto al que se esconde de Estados Unidos.

La única clase social que no parece estar descontenta con la situación, es la clase política, pues incluso varios de la “oposición” se ven sonrientes y hacen circos en el Senado o propaganda electoral en redes sin hacer realmente la diferencia o representar dignamente al ciudadano. Solo hay unas pocas excepciones en la clase política.

El 2026 se está viendo muy pero muy oscuro para México. Pero es obvio, ¿qué se puede esperar de un partido que activamente busca empobrecer a la gente? A la izquierda no le interesa acabar con la pobreza, y se alían con Cuba y Venezuela para aprender de sus ideologias nefastas que mantienen en la miseria a millones de personas.

Veremos que ocurre, pero el descontento es general.

ALZAR LA VOZ SE PAGA CON SANGRE

En este país, alzar la voz por un precio justo se paga con la vida.

En este espacio condenamos enérgicamente el asesinato del líder limonero y activista social Bernardo Bravo.

Su incansable lucha por la dignidad y los derechos de los productores citrícolas de la región no puede quedar en silencio ni en el olvido.

Hoy nos unimos al dolor de su familia, amigos y compañeros del campo, y exigimos justicia inmediata para que este crimen no quede impune.

Que su voz siga inspirando la defensa del campo michoacano.

ALFONSO MARTÍNEZ DEBE SER CANDIDATO A LA GUBERNATURA: MARKO CORTÉS

Mi apoyo total para que Alfonso Martínez Alcázar, actual presidente municipal de Morelia, sea el candidato a la gubernatura de Michoacán por el Partido Acción Nacional (PAN), afirmó el senador de la República Marko Cortés Mendoza.

Marko Cortés arribó acompañado por Alfonso Martínez y el dirigente estatal del PAN, Carlos Quintana, durante el inicio de la Asamblea Estatal del PAN, donde se reunieron con liderazgos y simpatizantes del partido.

En cuanto a la alcaldía de Morelia, el senador no descartó su apoyo hacia David Cortés, actual diputado local, aunque reconoció que existen otros perfiles que podrían competir internamente. Subrayó que el partido respaldará al aspirante más fuerte rumbo a las próximas elecciones.

Finalmente, Marko Cortés se mostró confiado en que el PAN obtendrá la victoria en 2027, tanto en la presidencia municipal de Morelia como en la gubernatura del estado.

65 ANIVERSARIO DE LA FCCA

Celebra con nosotros el 65 aniversario de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas FCCA – UMSNH y participa en las actividades académicas, culturales y deportivas del 20 al 25 de octubre de 2025.

Revisa la lista de eventos aquí:
https://www.fcca.umich.mx/Aniversario

#HumanistaPorSiempre #HazMásPaz #YoYaSoyNicolaita

Ya nos veremos en otra Vuelta de la Esquina.

Un violín Stradivarius es uno de los instrumentos de cuerda construido por los miembros de la familia italiana Stradivari, particularmente por Antonio Stradivari. Los instrumentos de Stradivarius son muy valorados por los intérpretes más importantes del mundo y por los coleccionistas de antigüedades. Las características sonoras e individuales de estas obras de arte son consideradas únicas, y a menudo los instrumentos se identifican por el nombre de alguien, generalmente un músico famoso que fue su propietario o que simplemente lo utilizó en algún momento para sus interpretaciones. Estudios modernos serios avalan que son los mejores conocidos en toda la historia de los violines. Las explicaciones barajadas para su calidad de sonido, se incluyen el uso de una laca especial, de un tratamiento químico de la madera, de distintas formas de secado de la misma o del uso de una madera muy añeja.[1]​ Un estudio conjunto de las universidades de Columbia y Tennessee, de 2009, sugiere que se usó madera de árboles que tuvieron un crecimiento más lento de lo normal —debido a un ciclo solar que produjo inviernos largos y veranos menos calurosos de lo habitual durante la llamada Pequeña Edad de Hielo—, por lo que la madera fuera más densa en esa época.

Laborissmo seguirá informando…

La Cuba Libre es un cóctel cubano que se prepara mezclando ron, refresco de cola y jugo de lima. Se sirve en un vaso alto con hielo y se decora con una rodaja o gajo de lima. Su origen se remonta a 1901 en La Habana, Cuba, y su nombre proviene del grito de celebración “¡Por Cuba Libre!”.

Ron (blanco o dorado), Refresco de cola (preferiblemente fría), Jugo de lima o limón fresco, Hielo, Rodaja o gajo de lima o limón para decorar.

Llena un vaso alto (como un highball) con hielo.
Agrega el ron al vaso.

Exprime el jugo de lima o limón fresco sobre el ron y el hielo.

Completa el vaso con el refresco de cola.

Mezcla suavemente con una cuchara larga.
Decora con una rodaja o gajo de lima.

Se dice que el cóctel nació en La Habana en 1901, después de la Guerra Hispanoamericana. Un capitán estadounidense pidió un ron con cola y lima, y al brindar, exclamó “¡Por Cuba Libre!”.

Se considera un símbolo del nacionalismo cubano.

En España, a menudo se le llama “cubata” y se prepara con los mismos ingredientes. La diferencia entre un Cuba Libre y un “ron con cola” es la adición de lima.

Laborissmo seguirá informando…

ópicos Laborales. Los Derechos Humanos y El Derecho Laboral

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Los derechos humanos laborales se encuentran íntimamente ligados a la seguridad social, al derecho a la permanencia en un empleo, al derecho a ser indemnizado en caso de despido sin justa o legal causa, a un salario, a una vivienda, a capacitación y adiestramiento, a una jornada máxima laboral, a la seguridad y un gran etcétera.

Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad. En estrecha relación con el derecho al trabajo está el derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, y los derechos relacionados con los sindicatos.

Es de suma importancia conocer los derechos del trabajador para saber qué actitud se puede tomar ante determinados sucesos que forman parte de la vida laboral.

Los trabajadores tienen como derechos básicos: Trabajo y libre elección de profesión u oficio; Libre sindicación; Negociación colectiva; Adopción de medidas de conflicto colectivo; Huelga; Reunión; Información, consulta y participación en la empresa.

La ley del salario es un caso más en protección para la formación e información de esta. En el caso de la información sobre la ley de salario necesita una protección para la formación. La ley del salario es un caso muy polémico.

La función del Derecho laboral es reglar la actividad humana de carácter lícito prestada por un trabajador a un empleador a cambio de una contraprestación. 

Se tiene como objetivo sustentar la calidad de vida en el trabajo como un derecho humano laboral que repercute en la salud ocupacional de los trabajadores. La calidad de vida en el trabajo es un constructo multidimensional y complejo que hace referencia principalmente a la satisfacción de una amplia gama de necesidades de los individuos (reconocimiento, estabilidad laboral, equilibrio empleo-familia, motivación, seguridad, entre otros) mediante un trabajo formal y remunerado. 

El trabajo, además de ser una actividad económica, representa un espacio de desarrollo y desenvolvimiento del trabajador, el cual le permite aplicar sus habilidades, obtener un ingreso remunerado y realizar aportaciones en beneficio de la sociedad. Reynoso (2006) señala que el trabajo tiene una importante trascendencia en la vida económica, política y social, y surge la necesidad de organizarlo y establecer leyes laborales que permiten regular las relaciones laborales. Reynoso (2006) destaca diversas connotaciones:

a. El trabajo como acción y efecto de trabajar se refiere al esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza.
b. El trabajo, en su acepción de origen latín, denota dolor, sufrimiento y tortura. Conceptos que pueden encontrarse bajo la idea de trabajo como sufrimiento y esfuerzo.
c. El trabajo productivo y el trabajo no productivo. El primero se refiere al trabajo como factor generador de riqueza y el segundo es el trabajo como ocupación en la que puede tener cabida el ocio.

Los derechos humanos están estrechamente relacionados con la dignidad de la persona frente al Estado. En este sentido, el poder público no puede ser utilizado lícitamente para ofender los atributos inherentes a las personas y debe ser un vehículo para que vivan en sociedad con la dignidad que le es consustancial. En consecuencia, el ser humano tiene derechos frente al Estado, que a su vez está obligado a respetar, garantizar y satisfacer sus denominados derechos humanos (Nikken, 1994). Para definir los derechos humanos, Barba (1997) realiza la siguiente integración conceptual:

a. Son privilegios fundamentales que el hombre posee por el sólo hecho de serlo, particularmente por su naturaleza y dignidad. Son además derechos que le son inherentes y deben garantizarse como tal (Hernández y Fuentes, 1991).
b. Son derechos innatos, inalienables e imprescriptibles que pertenecen a todo ser humano y con ellos se desarrolla la personalidad, la dignidad y el valor de las personas como tal (Oestreich y Sommermann, 1992).
c. Son un instrumento de respeto y estímulo a la dignidad de todos los seres humanos. Son, derechos reconocidos por el poder político, y el Estado está obligado a garantizar su cumplimiento (Bustamante y González, 1992).

En cuanto a los derechos humanos laborales se refiere, la oit (2010: 22) establece dentro de sus fines y objetivos que “todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades”. Dentro de este grupo de personas se encuentran precisamente los trabajadores y sus derechos.

Los derechos humanos laborales reconocen como único titular universal a la persona, con el respeto de su dignidad humana y satisfaciendo sus necesidades básicas en el ámbito laboral (Canessa, 2008). Los derechos humanos laborales, de acuerdo con Ermida(2010), forman parte de los derechos fundamentales y son derechos humanos que están dispuestos en la superestructura de la Constitución y normas internacionales. Este tipo de derechos se clasifican en específicos e inespecíficos (Colmenares, 2011). Los primeros, son derechos humanos que están contenidos en los ordenamientos jurídicos del derecho laboral y están dirigidos exclusivamente a los trabajadores. Por su parte, los derechos inespecíficos no se encuentran en los ordenamientos jurídicos laborales y pueden ser normas subjetivas e inherentes a la persona en sí misma que la rigen en todos los ámbitos de su vida. Con esta clasificación, sustenta Colmenares (2011), se amplía la esfera de los derechos laborales debido a que el trabajador no sólo goza de derechos atributivos del trabajo sino también de los que le son inherentes como persona y ciudadano dando lugar al surgimiento de nuevos derechos como la protección y salvaguardas ante el acoso psicológico, el acoso sexual y las distintas formas de discriminación, entre otros.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos (unesco, 2008) emitida en 1948 atinadamente se incluye un conjunto de derechos laborales, los cuales se perfilan como parte de los derechos humanos. De acuerdo con Canessa (2008) éstos se refieren al derecho a la libertad de trabajo, la prohibición de la esclavitud y de la servidumbre, la prohibición del trabajo forzoso u obligatorio, el derecho al trabajo, la protección contra el desempleo, la protección contra el despido, la prohibición de la discriminación en materia de empleo y ocupación, la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, la prohibición de la discriminación de personas con responsabilidades familiares, la seguridad e higiene en el trabajo, el derecho a condiciones justas, equitativas y satisfactorias del trabajo (la jornada máxima de trabajo, el descanso semanal remunerado, el descanso remunerado en feriado y las vacaciones periódicas pagadas), el derecho a un remuneración mínima, el derecho a la promoción en el empleo, el derecho a la formación profesional, el derecho a la información y a la consulta en el seno de la empresa, el derecho a la información y a la consulta en los procedimientos de despido colectivo, el derecho a la tutela de los créditos en caso de insolvencia de sus empleadores, la libertad sindical, el derecho a la protección de los representantes de los trabajadores y facilidades para el ejercicio de sus funciones, los derechos a la negociación colectiva, a la huelga, a la seguridad social (la asistencia médica, las prestaciones monetarias o seguros de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos, las prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las prestaciones por maternidad, etc.), la protección especial a los menores de edad, a las mujeres trabajadoras, a los trabajadores migrantes y a personas con discapacidad, entre otros.

Es importante señalar que el derecho al trabajo es inseparable de otros derechos tales como el derecho a la igualdad, el derecho a la libertad de expresión y creación artísticas, el derecho a la seguridad social, por mencionar algunos (Mundlak, 2007). Además, tanto los derechos humanos como los derechos humanos laborales no puedes ser mermados bajo ninguna circunstancia (López-Patrón, 2008).