A La Vuelta De La Esquina

Columna de opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

EL DERECHO A LA LIBRE MANIFESTACIÓN VS. DERECHO DE REPRESIÓN

El derecho a la libre manifestación es el derecho que tienen todas las personas para reunirse y expresarse públicamente de manera pacífica, generalmente para exponer ideas, peticiones o protestas.

Este derecho está intrínsecamente ligado a la libertad de expresión, reunión y asociación, siendo fundamental para la existencia de sociedades democráticas.

Aunque puede ser limitado por ley en casos específicos, los estados tienen la obligación de protegerlo y facilitar su ejercicio, interviniendo solo en casos de amenaza legítima a la seguridad.

En teoría del Derecho, se habla de la función represiva o sancionadora del Derecho Penal (o ius puniendi del Estado). Esta función implica la capacidad y el deber del Estado de castigar las infracciones o delitos ya cometidos mediante la imposición de penas proporcionales, con el fin de proteger a la sociedad. Es la justificación del sistema de justicia penal, que castiga el incumplimiento de las normas establecidas.

Empero el término “derecho de represión” no es un concepto jurídico unívoco ni un derecho fundamental reconocido a favor de los ciudadanos o del Estado en la mayoría de los sistemas legales modernos. Más bien, la palabra “represión” se utiliza en contextos legales y de derechos humanos para describir dos ideas principales:

Función represiva del Derecho Penal:

Es la justificación del sistema de justicia penal, que castiga el incumplimiento de las normas establecidas y la violación a los derechos humanos.

“Quien ose criticarme, lo pongo en la mira” Frau Claudia Sheinbaum

Ser de derecha no es un crimen. Ser de izquierda tampoco.

El gobierno de Claudia Sheimbaum está usando el aparato del Estado para generar hostigamiento, amenazas, campañas de odio, y ataques coordinados a quien ose contradecirla o cuestionarla al mero estilo priísta de los años 70.

Según la Revista Proceso: Al menos 120 personas heridas y 40 detenidos dejaron los violentos enfrentamientos que se produjeron el sábado a las puertas del Palacio Nacional entre policías e integrantes del llamado bloque negro al final de la marcha de la Generación Z.

La confrontación en el Zócalo capitalino dejó una escena de golpes, pedradas y vallas derribadas, con una actuación policial que el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, y el secretario de Gobierno, César Cravioto, calificaron como “ejemplar” y aseguraron que se trató únicamente de “contención”.

Para Cravioto, la marcha fue “organizada por dirigentes la derecha” y logró su cometido “provocador”.

A la marcha se dieron cita decenas de miles de personas que lograron llenar la plancha del Zócalo. El gobierno capitalino estimó en apenas 17 mil personas el número de asistentes.

Tras los choques, la Secretaría de Gobierno (Secgob) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) convocaron a una conferencia de último momento y, como ocurrió tras la marcha pasada del 2 de octubre, Vázquez presentó un reporte exclusivo de oficiales lesionados, sin mencionar un saldo de ciudadanos afectados.

El jefe de la policía capitalina informó que 60 oficiales resultaron con heridas menores y que 40 fueron trasladados a un hospital, 36 de ellos por contusiones.

Solo después del cuestionamiento directo de reporteros, reconoció que 20 ciudadanos también resultaron lesionados, “con heridas menores”, a pesar de que en redes sociales abundaron videos y fotografías que mostraban a personas con heridas abiertas en la cabeza y en distintas partes del cuerpo.

¿Y EN MORELIA MICHOACÁN?

Al menos cuatro periodistas quedaron lesionados en Morelia, al término de la marcha pacífica de este sábado, en la que confluyó la marcha de la Generación Z y la enésima que se realizó para exigir paz y justicia en el estado de Michoacán y por el asesinato de Carlos Manzo.

Los periodistas fueron agredidos por elementos de la Guardia Civil estatal mientras documentaban cómo un grupo de jóvenes que no pertenecía a la marcha aventaban alimento de perro a los uniformados.

OPINIÓN DE LOS FUNCIONARIOS

Diversos funcionarios emitieron declaraciones en torno a la marcha del 15 de noviembre de 2025 en México (convocada por la “Generación Z” y otros grupos), centrándose principalmente en los hechos de violencia ocurridos durante la movilización y el saldo de heridos y detenidos.

Declaraciones y Reacciones Clave:

César Cravioto, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México: Aseguró que “Quien convoca a la marcha, convoca a agredir”, tras los disturbios y enfrentamientos.

Pablo Vázquez, Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México: Informó del saldo oficial de los hechos: 20 civiles y más de 100 elementos de la policía heridos, además de una veintena de personas detenidas. Las autoridades condenaron los actos de violencia.

Funcionarios de Oposición (PAN, PRI): Negaron tener relación alguna con la movilización, aunque señalaron que la marcha reflejaba el descontento social existente en el país.

Gerardo Fernández Noroña (Funcionario/Político de Morena): Calificó la marcha como un “fracaso”.

Gobierno de Michoacán: Se reportó la sustitución del subdirector de Operación Policial del estado tras registrarse una agresión contra periodistas durante la manifestación local.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla nombró a José Antonio Cruz Medina como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

“Su llegada representa un relevo estratégico que impulsa la consolidación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, mencionó.

Empleados del Gobierno de Jalisco: Denunciaron presiones por parte de funcionarios para participar en la marcha, ofreciéndoles días de descanso o amenazándolos con la renovación de contratos.

En general, las declaraciones oficiales condenaron los hechos violentos y los daños a la propiedad pública y privada, mientras que la oposición y los manifestantes destacaron el derecho a la protesta y el descontento con la política de seguridad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

OPINIÓN DE UNA VALIENTE CIUDADANA

A ver qué sucede en los siguientes días, por lo mientras se está convocando una segunda marcha para el dia de la Revolución Mexicana, 20!de noviembre; por el momento les comparto una atinada reflexión de Yolanda CoroGon; quien en su cuenta de Facebook expresó:

“Hoy México convulsionó.

Se dice que cuando el cuerpo sufre mucho estrés, reaccióna de diferentes formas.

Hoy México tiene su reacción, durante décadas, México sobrevivió, al terremoto que devastó la ciudad más poblada del mundo, inundaciones, derrumbes, México impasible y quieto solo observa y ayuda.

Durante décadas México ha sido víctima de gobiernos. Que lo han sangrado, hasta llorar sangre, impasible, quieto solo observa.

Hoy México llora y derrama sangre de inocentes, el silencio del agricultor, que tiene que pagar para producir.

El comerciante que semana con semana tiene que pagar la cuota.

La madre que llorar a su hijo, sin tener una tumba, para visitarlo.

La esposa que tiene que sacar a sus hijos sola.

Hoy México tiene un profundo dolor en el corazón, México tiene hambre de Justicia, de paz, esa paz tan anelada y que día a día es robada, por un gobierno omiso que sólo se llena los bolsillos, y el pueblo es olvidado.

Hoy México se cansó de observar, grita, exige ser escuchado, no más silencio, omisión, hoy las dádivas del gobierno no son suficientes, México esta convulsionando , se está curando de tanto estrés acumulado durante décadas.

De tanto dolor hoy México convulsiona.”

Ya nos veremos en otra Vuelta de la Esquina.

REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 16 de noviembre de 2025
TEMA: EL QUE NO TRABAJE QUE NO COMA.
  • – San Pablo escribe a los de Tesalónica una carta exhortando a trabajar ya que él les dio ejemplo, pues nunca les pidió nada aunque tenía derecho de que lo mantuvieran, su oficio era hacer tiendas de campaña y haciéndoles ver que los flojos se meten en chismes y dice el que no trabaje que no coma y expulsemos de la comunidad.
  • – También 450 años antes de Cristo, Salomón que fue declarado culpable y sentenciado a muerte comiendo cicuta, una hierba muy venenosa porque según los atenienses pervertía a la juventud por aconsejarles la ociosidad, es la madre de todos los vicios y decía que si no les da de herencia un oficio o un trabajo están criando a un ladrón, San Lucas era griego y seguidor de Sócrates y Platón, también decía que la principal virtud es el agradecimiento porque un agradecido es bien querido, toma en cuenta a los demás, le abren las puertas del hogar y por lo contrario el mal agradecido no es nada querido.
  • – Hoy es día con esas frases: “trabajo como negro”, que trabaje tu dinero, y tú no trabajes, influencia de los judíos y los norteamericanos que son los mismos de notar un desprecio al trabajo y de hecho muchos jóvenes ni trabajan, ni estudian y una vez muertos su padres venden casa, carro y negocio y se dedican a ser criminales.
  • – También Lucas ataca la idea de que era eminente la segunda venida de Cristo, el fin del mundo y se decían para que trabajamos si ya se va a acabar el mundo.
  • – Hasta físicamente es más sano que se mueve y trabaje que el panzón que no se mueve y enferma más rápido.
  • – La raza negra que fue esclavizada por muchos años es la más fuerte y resistente a las enfermedades.
  • – Una persona trabajadora es más feliz, más querida por sí mismo y por los demás.
  • – En el evangelio Cristo habla de la destrucción del templo que de hecho fue en el año 70 por el general romano Tito y a pesar de su solides de su belleza y riqueza incendiado con el sol no quedo más que un muro que ahora le llaman el muro de las lamentaciones.
  • – Les advertía a los apóstoles que todos los odiaran por causa mía pero nosotros los sacerdotes queremos una vida llena de comodidades y privilegios incluso muchos padres recién ordenados se ponen gordos y aunque son hijos de campesinos se olvidan del caballo, el burro, las gallinas y se visten de casimir inglés, seda, carros lujosos, se hacen barberos con el obispo, luchan por las parroquias más ricas, no dicen nada de las injusticias, se hacen perros mudos y dicen calladito me veo más bonito olvidándose de la palabra de Dios de las bienaventuranzas, “dichoso el que tiene hambre y sed de justicia”, “dichosos lo que los que luchan por la paz” “dichosos los que sean perseguidos por mi causa” “vale más dar que recibir” dejen ejemplo, no lleven más ropa, dinero o comida

2 / 2
  • confórmense con lo que les den de comer, tengan un tesoro en el cielo, de que te sirve ganar el mundo si al final te pierdes.
  • – No podemos ser cristianos y participar en la corrupción, la violencia, el poder, y el nepotismo.
  • – Decía mi padre: hijo ponte a trabajar porque un hombre sin dinero es como una mujer sin culo, nadie voltea a verlo.
Que Dios los bendiga.

RESULTADOS DE LA MARCHA 15 DE NOVIEMBRE.

– Los jóvenes se sumaron.
– Revivió el activismo ciudadano.
– Se puso en jaque a la autoridad, obligándola a abandonar Palacio Nacional.
– Se tumbó el muro de la provocación, y se respetó Palacio Nacional: NO SOMOS ELLOS.
– Se le puso un alto a la intromisión de políticos en convocatorias ciudadanas.
– La autoridad mostró su verdadera cara fascista y represora.
– Se exhibió la verdadera “popularidad” que tanto presume.
– ¿Quien convocó? Fue el hartazgo general hacia las acciones y omisiones de un Narco Estado.

MÉXICO SE LEVANTÓ.

Alzó la voz, se organizó y movilizó en todo el territorio nacional.

Laborissmo seguirá informando…

No hay una única “bebida más sofisticada”, ya que la sofisticación puede ser subjetiva y asociarse con el lujo, la rareza, o el origen histórico.

Sin embargo, el champán es ampliamente considerado elegante y sofisticado, simbolizando celebración y refinamiento.

El cognac Henri IV Dudognon Heritage, con su botella incrustada de platino y diamantes.

El whisky The Macallan 1926 Fine & Rare, son ejemplos de bebidas de lujo extremo, a menudo mencionadas por su alto valor y exclusividad.

Otras opciones consideradas sofisticadas por su preparación o historia son el mezcal y el té árabe.

Opciones que simbolizan sofisticación:

Champán: A menudo se asocia con la celebración, el lujo y la sofisticación a nivel mundial.

Cognac Henri IV Dudognon Heritage: Destaca por su botella de platino, oro y diamantes y su añejamiento por más de 100 años, lo que lo convierte en un símbolo de opulencia, según Univision.

Whisky The Macallan 1926 Fine & Rare: Se considera uno de los whiskies más caros del mundo, con una botella de edición limitada que alcanza precios astronómicos, de acuerdo con Vinosylicores.com.

Mezcal: El Expansión lo describe como la bebida de las personas más sofisticadas.

Té árabe: Aunque no es alcohólico, es una bebida exótica y sofisticada, con una rica tradición cultural y un sabor distintivo.

Laborissmo seguirá informando…

Aquella noche salí a tirar la basura y algo me detuvo… había un husky amarrado a la reja, justo junto a los contenedores. Estaba dormido, hecho bolita, con su pelaje lleno de tierra y una cadena tan corta que casi no podía moverse.

Pregunté con los vecinos y nadie sabía nada. Algunos comentaron que llevaba ahí desde temprano, que su dueño nunca regresó por él. Se veía que tenía frío… y hambre.

Me acerqué con calma. Cuando abrió los ojos, no ladró ni se alejó… solo me observó, como esperando que por fin alguien hiciera algo por él.

Lo solté y me lo llevé. Le di agua, comida y un sitio tibio para dormir. Esa primera noche casi no se movió, pero al siguiente día ya movía la cola y caminaba detrás de mí a todos lados.

Con el tiempo fue recuperando fuerzas, el brillo en el pelo y esa mirada viva que tienen los huskies cuando se sienten libres. Le puse nombre: Nieve, por su color y porque a pesar de todo conservaba esa nobleza limpia que solo tienen los animales que no guardan rencor.

Hoy vive conmigo. Cada vez que lo veo dormir tranquilo, recuerdo cómo lo encontré junto a esos botes. Y pienso que ese día tuvimos suerte los dos.

Esa pequeña alma no solo fue rescatada de la basura… nos rescatamos mutuamente.

Su compañía espantó la soledad de mis noches, y yo le di el hogar que merecía.

A veces lo miro y entiendo que ya no es “el perro que hallé”… ahora es mi compañero, mi familia, mi pedacito de esperanza hecho patas.

Laborissmo seguirá informando…

Tópicos Laborales. Los Recursos Humanos en el siglo XXI

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

La gestión de las personas y los recursos humanos en el siglo XXI: cambio de paradigmas, roles emergentes, amenazas y oportunidades.

Empresas de todo el mundo están involucradas en una intensa campaña para aumentar la productividad y ganar la batalla por la competitividad internacional. En consecuencia, la atención se centra en la intensificación de las estrategias de gestión convencionales, como la racionalización de las operaciones, la investigación y el desarrollo, las tecnologías de la información, el desarrollo de productos, planes de marketing innovadores y, por supuesto, la mejora de la gestión de los recursos humanos. En consecuencia, los directivos de recursos humanos son cada vez más importantes para la empresa.

Sin embargo, una gestión eficaz de los recursos humanos requiere una comprensión profunda de qué tendencias parecen estar surgiendo en un mundo complejo y volátil, y cuál debería ser su enfoque para ayudar a la empresa a ser más eficaz.

El papel cada vez más importante de la gestión de recursos humanos se refleja en la transformación de la gestión de personal, que pasa de ser una función centrada en el bienestar del empleado a una gestión de personas que se ajusta a objetivos organizativos e individuales y ofrece a los empleados recompensas intrínsecas y extrínsecas.

Por lo tanto, lejos de estar marginada como en el pasado, ahora la función de la gestión de recursos humanos se reconoce como un aspecto central de los negocios, su rendimiento y aportación se integran en la estructura de gestión y el objetivo pasa de ser simplemente el garantizar que se cumpla un trabajo, al objetivo más ambicioso de conseguir un compromiso.

En consecuencia, la gestión busca la flexibilidad e intenta emplear prácticas de recursos humanos para recompensar el diferente rendimiento de formas distintas. Además, la comunicación de los objetivos y aspiraciones de los directivos (es decir, la visión) adquiere una nueva importancia (De Silva, 1997).

En los últimos años varios cambios han sido responsables de que se preste más atención a las relaciones de empleo dentro de las organizaciones. El primero es el impacto de la globalización, que ha cambiado de forma considerable las formas de gestionar las empresas y de realizar el trabajo. Las compañías han recurrido a diversas medidas para mejorar la eficacia y la competitividad, basadas no en sueldos bajos y recursos naturales, sino en innovación, habilidades y productividad como formas de mejorar la calidad y reducir los costes.

Puesto que la productividad y la calidad se han convertido en consideraciones principales para la competitividad, la calidad y formación de los trabajadores se han convertido en factores cruciales. La reducción del tiempo de vida de los productos ha acentuado la necesidad de tener empleados con múltiples habilidades y fáciles de formar. Las habilidades de los empleados se han vuelto determinantes importantes no sólo de la flexibilidad, la productividad y la calidad, sino también de la empleabilidad, la inversión y la habilidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado (De Silva, 1997; Zhang et al, 2008 [en prensa]).

Un segundo desarrollo que ha dirigido la atención a las relaciones en el lugar de trabajo es la tecnología. Por una parte, la gestión de la tecnología es posible sólo a través de personas, y cómo se las gestiona y forma afecta al éxito de esta transferencia. La tecnología también está desplazando trabajos tradicionales y creando nuevos trabajos que requieren habilidades diferentes. La informática, cuyo límite de potencial para producir cambios no se conoce, está ejerciendo un importante impacto sobre la estructura de las organizaciones, la naturaleza y localización del trabajo y la forma en la que se organiza.

En las sociedades del futuro, la información y el conocimiento serán cruciales para la competitividad, de hecho, ya lo son (Dolan y Acosta-Flamma, 2006). La tecnología ya está facilitando los cambios en las estructuras organizativas, creando organizaciones más horizontales. Esto ha dado lugar a una gestión que se realiza menos por órdenes y supervisión, y más a través de un énfasis en la cooperación, en compartir ideas y en la comunicación, con un enfoque más participativo a la gestión de las personas (Dolan, García y Richley, 2006).

La tecnología moderna ahora hace posible que aspectos del trabajo se realicen fuera de la empresa, por ejemplo, desde casa, e incluso más allá de las fronteras nacionales. El trabajo a tiempo parcial está aumentando especialmente debido a la entrada de más mujeres en el trabajo y su preferencia, en algunos casos, del trabajo a media jornada.

Los países en vías de desarrollo también están sintiendo el impacto de estos cambios. Un tercer factor son los cambios que ocurren en la mano de obra, en distintos grados, tanto en economías de mercado industrializadas como en economías en vías de desarrollo.

Muchos países han presenciado el surgimiento de un colectivo de trabajadores con mayores niveles de formación y habilidades que antes, que necesitan ser gestionados de forma diferente a la que hasta ahora se ha empleado para supervisar a los trabajadores, especialmente a los obreros.

Esto adquirirá más importancia en el futuro como resultado del crecimiento del sector de los servicios y las industrias basadas en el conocimiento. Las habilidades de un empleado son, por lo tanto, un tema sobre el que convergen los intereses de los empleadores y los empleados, y el desarrollo profesional del empleado ofrece ahora mayores ventajas mutuas tanto para los empleadores como para los empleados. Por lo tanto, hay una mayor necesidad de formas de gestiones cooperativas y participativas.

Además, muchas situaciones de trabajo que están apareciendo no encajan dentro de las relaciones de trabajo tradicionales y, por este motivo, Dolan et al (2006) proponen un esquema para rediseñar la cultura. Las empresas están diferenciando, cada vez más, entre los trabajadores periféricos, es decir, aquellos cuyo trabajo puede ser realizado por especialistas externos contratistas, y los trabajadores centrales. El número cada vez mayor de empleados temporales y de media jornada en las industrias de servicios de rápida expansión, algunas de las cuales experimentan picos de actividad (hoteles, líneas aéreas, tiendas), requieren una mano de obra flexible.

Por lo tanto, en lugar de a un único grupo de trabajadores, estamos dirigiéndonos hacia estos grupos diversos, cada uno de los cuales tienendistintas condiciones contractuales y ha de gestionarse de forma diferente. Según los indicios, al principio del próximo siglo menos de la mitad de la mano de obra de los países industrializados tendrá un trabajo a jornada completa dentro de la empresa tal y como lo entendemos ahora (De Silva, 1997).

Estas tendencias no estarán confinadas a los países altamente industrializados, sino que aparecerán también en las economías de rápido crecimiento a medida que suben los costos, aumenta la competitividad y más mujeres participan en la actividad económica.

La globalización desempeña un importante papel en el desarrollo de la gestión de recursos humanos en muchos países. A medida que se eliminan las barreras económicas entre los países, las compañías que desean participar en un ámbito internacional necesitan entender la importancia de tener un sistema eficaz de GRH a través de toda la organización. Hay muchos factores y obstáculos a los que se enfrentan las compañías internacionales que operan de forma global. Estos obstáculos incluyen los requerimientos gubernamentales, las restricciones legales, los factores sociales y culturales, los objetivos corporativos, las relaciones laborales y las diversas necesidades de los clientes.

La gestión de los recursos humanos como función dentro de las organizaciones se encuentra en una encrucijada. Un artículo publicado en la revista Fortune(Stuart, 1996) instaba a abolir el departamento de RH echándolo por tierra. La idea central del artículo era que los directores de RH eran incapaces de describir su contribución al valor, salvo en términos de tendencias y aspiraciones, imposibles de cuantificar. Stuart sugería subcontratar las actividades de transacción y conformidad (los beneficios) y devolver otras funciones como la formación y la evaluación a los directores, a quienes, en su opinión, realmente correspondían.

En esta época de rápido desarrollo de la inteligencia artificial resulta bastante útil recordar aquello que es específico de las personas. Habilidades como la creatividad, la capacidad emprendedora, la inventiva, la diversidad de recursos, el humor, las emociones, los sentimientos y la conciencia, parecen, hasta ahora, algo específicamente humano.

Pero si miramos a un futuro no tan lejano esto podría cambiar, según algunos pioneros como Kurzweil(2005), la inteligencia artificial podría no sólo alcanzar a la inteligencia biológica sino superarla. Pero, ¿llegará algún día la inteligencia artificial a tener todas las características humanas? ¿Qué podría significar esto para la gestión de las personas en las organizaciones? No hace tanto la pregunta de quiénes eran las «personas» de una organización era de bastante fácil respuesta: los directivos y los empleados o mano de obra. Con la emergente economía del conocimiento el significado se amplió para incluir a los trabajadores del conocimiento y los talentos.

Hoy estamos sumidos en la guerra por los talentos. El significado de «personas» de la organización se ha ampliado a todas las personas involucradas en las actividades de la compañía. Hoy en día separamos a los «empleados centrales» o personal permanente, de las partes interesadas, de los trabajadores contratados por obra o trabajadores temporales. Cada vez más trabajo estandarizado o rutinario se subcontrata y delega a trabajadores contratistas. Sin embargo, con el fin de generar una sinergia entre todas estas partes interesadas, se necesita un enfoque nuevo e innovador. La guerra por el talento también puede incluir en el futuro la guerra por la automatización.

Tenemos un número cada vez mayor de máquinas y robots automatizados que realizan trabajos rutinarios y estandarizados, así como trabajos pesados. Hay una necesidad creciente de robots no industriales de última generación en hospitales y residencias de ancianos, para ocuparse de las personas mayores y para lugares donde han ocurrido catástrofes. Japón está a la vanguardia del desarrollo de los robots. Allí las máquinas automatizadas y los robots compiten cada vez más con los trabajadores humanos. Los agentes y entidades virtuales reemplazarán pronto a los trabajadores del conocimiento, a los expertos e incluso a los ejecutivos. Por lo tanto, en el futuro, el significado de «personas» de una organización abarcará a una amplia variedad de categorías.

Es importante entender lo que está sucediendo con el contexto. Está teniendo lugar un importante cambio de paradigma. Estamos entrando en la tercera y última fase de la «Gran Transformación» de la cultura humana. La velocidad de esta transformación está aumentando con un factor 100. La primera fase duró alrededor de un millón de años. Empezó cuando los humanos controlaron el fuego y ha durado hasta hace unos diez mil años. Era la «cultura antigua». Esta fase se basaba principalmente en la vida y la supervivencia.

Luego, con el principio de la agricultura y la domesticación de los animales, que llevó a la creación de pueblos y ciudades, empezó la «cultura de la dominación». En esta fase todo estaba basado en el poder, el control y la propiedad, el compañerismo de la cultura antigua fue sustituido por la dominación masculina y la diosa femenina fue sustituida por dioses masculinos. Fue un período de grandes descubrimientos y un gran progreso técnico. Los metales reemplazaron a la piedra y empezó una inmensa creación de riqueza. Por otra parte, los inventos se convirtieron en armas que se utilizaron para la lucha por más poder y propiedad.

En la última parte del siglo pasado, con el desarrollo de la informática, las personas empezaron a aventurarse en la realidad virtual. Nació la «cultura virtual». Durará alrededor de un siglo debido al factor 100. La transformación se acelerará hasta alrededor de la mitad del siglo xxi. Luego llegaremos a la Singularidad I, el momento en el que la inteligencia artificial superará a la inteligencia biológica. Y pronto llegaremos a la Singularidad II, cuando las entidades virtuales se volverán independientes de sus amos biológicos.

Actualmente la humanidad se enfrenta a varias amenazas existenciales, todas ellas vinculadas entre sí y todas con implicaciones para los negocios y los directores: Un estilo de vida insostenible. Cada año tenemos ochenta millones de personas más en nuestro planeta además de los 6.500 millones existentes. El deterioro y destrucción de los ecosistemas que nos proporcionan los recursos necesarios para sobrevivir (aire, agua, comida y cobijo) está creciendo a un ritmo cada vez más rápido. El noventa por ciento de los 1.500 millones de jóvenes (entre doce y veinticuatro años) viven en países en vías de desarrollo, la mayoría carece de futuro y de esperanzas. Todos sueñan con emigrar a los países desarrollados.  El cambio climático no sólo producirá grandes daños a través de desastres atmosféricos, también aumentará la pérdida de tierra fértil, la escasez de agua y se producirán desastres por falta de alimento. Podemos esperar que haya más tensiones que lleven a conflictos armados y ataques terroristas en el futuro próximo. Nos enfrentaremos a todo tipo de problemas relacionados con la energía. La mayoría de la población del mundo vivirá en ciudades. En las próximas décadas presenciaremos el rápido crecimiento de las megaciudades, con una población de más de diez millones de personas y que llegarán a superar con mucho los treinta millones de personas.

Estamos presenciando el principio del desarrollo de una realidad virtual, que pronto tendrá un importante impacto sobre la educación y la forma en la que trabajamos y vivimos. Nos permitirá vivir varias vidas en paralelo, con implicaciones y retos sin precedente.

La situación es mucho más grave de lo que estamos dispuestos a admitir. Esto viene del hecho de que muchos problemas diferentes están ocurriendo en distintos lugares al mismo tiempo y están conectados entre sí. De este modo el pensamiento lineal y enfocado y el pensamiento analítico que eran instrumentos para el desarrollo de nuestra cultura no son adecuados para gestionar la crisis en la que estamos. Si continuamos negando los hechos y continuamos centrándonos en problemas individuales no evitaremos un desastre global. Es importante comprender que ya no podemos detener la Gran Transformación. Ya está en marcha y lo único que podemos hacer es influir sobre ella. Si tenemos éxito, habrá un «nuevo mundo»; si no, volveremos a la Edad de Piedra.

La gestión de recursos humanos como profesión ha experimentado una tremenda evolución. Al igual que los otros directores, en el siglo xx los directores de recursos humanos se dedicaron a mejorar la eficiencia. Aún es necesario mejorar la eficiencia, pero centrarse únicamente en ella llevará a cualquier director del siglo xxi a un desastre absoluto. Se está produciendo un cambio cada vez mayor hacia el valor y la eficacia a través de las culturas. Aunque esta tendencia es evidente, sigue habiendo millones de directores de recursos humanos en el mundo que persiguen la eficiencia en lugar de la creación de valor. En los inicios del siglo xxi se necesita que el personal de RH asuma roles más estratégicos en sus compañías. Sin embargo, estudio tras estudio se nos muestra que, habitualmente, muchos directores de RH socavan ese esfuerzo otorgando más importancia a las actividades que a los resultados. La efectividad tiene que ver con el valor añadido. En el campo de la gestión de las personas, el departamento de RH no debería medirse por lo que hacen sino más bien por lo aportan, esto no se refiere sólo al valor que proporcionan a los empleados y encargados, sino también a los beneficios que aportan a inversores y clientes.

Por Fiona González

Uruapan Michoacan alberga durante la última semana prensa de EU, Europa y Medio Oriente.

La Pérgola municipal es escenario donde concluyen las marchas de protestas por la muerte de Carlos Manzo.

La presidente Claudia Sheinbaum está en el ojo del huracán, su popularidad hoy día es nula, el mundo hoy la reconoce como un gobierno sordo que pacta con el CO.

Mientras México se cae a pedazos y sus calles son escenario de crímenes, Claudia Sheinbaum está más interesada en mantener la popularidad de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, la continuidad de sus programas sociales que no han contribuido a disminuir la violencia, “jóvenes construyendo el futuro y sembrando vidas” no cumplen su cometido hoy día los jóvenes prefieren ser gatilleros del CO, para ellos besos y abrazos, para el pueblo balazos, muerte y cobro de piso.

Hoy México tiene cuatro de las ciudades más peligrosas del mundo, el crimen durante los últimos ocho años de gobierno han crecido de forma ponencial, el CO a tomado control de todo territorio mexicano

Claudia Sheinbaum, tiene un amor enfermizo antepone la paz de México y 127 millones de mexicanos no tienen valor ante un individuo como López,

La muerte del presidente Carlos Manzo, marcó un antes y un después, donde pone al descubierto el fracaso del gobierno actual, no hay coyuntura en los tres niveles para combatir el CO, se puso de manifiesto el hartazgo del pueblo, hoy el pueblo tiene hambre de Justicia y de paz.

La popularidad de Claudia Sheinbaum hoy es nula, su discurso de ” es culpa de Calderón ” ya no es suficiente, no puede tapar el sol con un dedo, México presenta la peor crisis de institucionalida de toda la historia, la crisis de criminalidad, el sector agrícola, agropecuario, laboral, sufren los estragos de un gobierno, carente de estrategias para el avance de un país.

La estrategia del gobierno anterior y del actual, para todos los sectores, es echar culpas al pasado, hoy día ya no les funciona.

Claudia Sheinbaum pudo calmar las protestas, con sólo pedirle al Gobernador Ramírez Bedolla se retirara del cargo, pero su falta de carácter, compromiso y soberbia con el pueblo la hacen parecer una mujer carente de empatia con los muertos y las familias que día a día sufren la pérdida de sus familiares a manos del CO.

Claudia Sheinbaum tiene más compromiso con su antecesor que incluso con ella misma.

Columna de Opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

EL PLAN DE PACIFICACIÓN

El proyecto de pacificación que propone Claudia Shembaum, reproduce los mismos patrones que llevaron al fracaso los programas implementados por los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, al ignorar a la sociedad civil organizada y no atender las particularidades sociales, económicas y de seguridad de la región de Tierra Caliente, una de las más afectadas por la violencia del narcotráfico.

MÁS DE LO MISMO

La Presidente no se cansó de decir que estaban tratando de utilizar la muerte de Carlos Manzo y ¿qué sucede con los morenos?
Han soltado estos rumores:
1.- La esposa lo desvivió porque ella quería ser presidente.
2.- Ella se quedó porque pactó con la presidente.
3.- La presidente ya no va a hablar de tema, hablarán de las mujeres.

El cambio de narrativa, para eso fue el video de la manoseada.

La Viuda del Alcalde Carlos Manzo se Niega a Foto con Sheinbaum en Palacio Nacional, Exigiendo Justicia Genuina.

El dolor y la indignación tras el magnicidio del alcalde ha escalado a una nueva esfera de tensión política. Fuentes cercanas a la familia han revelado que, en un aparente intento de “calmar las aguas” tras la crisis de seguridad, la Presidencia de la República buscó un encuentro con la viuda del edil asesinado en Palacio Nacional, al cual ella se habría negado rotundamente.

Según los reportes, la familia de Manzo Rodríguez fue presionada para que la viuda se trasladara a la Ciudad de México para sostener una reunión privada con la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

El objetivo central de la Presidencia era, presuntamente, tomar una fotografía conjunta con la deudos.

Las fuentes internas señalan que esta imagen buscaba proyectar una fachada de cercanía, humanismo y rápida respuesta ante la ola de violencia que culminó con la vida del alcalde, quien era conocido por su combate abierto al crimen organizado.

La viuda, inmersa en el luto y el shock por la brutal ejecución de su esposo, se mantuvo firme en su posición y rechazó participar en el acto.

Esta negativa subraya una profunda resistencia de la familia a permitir que la tragedia sea instrumentalizada para fines de imagen o propaganda política. El incidente ha puesto en entredicho la sensibilidad de la administración de Sheinbaum y la gestión de la crisis de seguridad que se vive en el país.

“La familia exige justicia y acción real, no una fotografía para apaciguar las críticas. El dolor por la pérdida de un alcalde que combatió el crimen no debe ser usado como herramienta de imagen pública.”

La resistencia de la familia Manzo enfatiza que lo que esperan del gobierno federal no son gestos mediáticos, sino una investigación expedita y resultados concretos que lleven a los responsables del crimen ante la justicia.

No obstante la viuda fue nombrada en el lugar del edil asesinado. Pudo irse a pedir asilo político a cualquier país y no lo hizo. Hay quien dice que ya fue amenazada. A ver qué sucede en los siguientes días.

EL FRÍO QUEMA

Hay que cuidarnos porque el frío se está poniendo intenso; nos vemos en otra Vuelta de la Esquina.

Por Fiona González

La política en México “es el arte de mentir, robar, engañar, dar atole con el dedo”, los politicos en mí México querido, son definitivamente una materia para analizar y es que mire Usted, podemos ver políticos vigentes, de los 80 y 90, que tienen una historia larga, que incluyen carpetas de investigación, por fraudes, robos, algunos por violación, secuestro; y en mi México eso no importa, salen en las boletas electorales y pum, en las urnas salen electos y si no son elegidos por el pueblo, el pariente, compadre, el cuatacho elegido, le da un premio con una secretaría o incluso lo hacen embajador, digno representante de México.

Definitivamente para ser un político, aplaudido, amado y bendecido el primer requisito, es saberle al teje y maneje, de la malandriniada; obvio a grande escala.

Pero entre malandros hay niveles, malandros inteligentes y malandros pendejos, los últimos siete años de gobierno federal, nos gobiernan malandros pendejos.

Y mire usted ¿por qué son pendejos?

Gobiernan dizque para el pueblo, pero primero lo apalean, como vil perro cuando se arrima a la carnicería, después le dan un huesito, cuando ya el perro agarró confianza zaz, le dan otra tanda de apaleadas, pero el perro no escarmienta y esto se repite, hasta que el perro muere de tantas apaleadas; pero los malandros no entienden que hay un riesgo que el perro deje de ladrar y se convierta en tigre y termine por comerse al que por años le ha dado su tanda de apaleadas.

¿Ve como si son pendejos? si comen visten, en pocas palabras “maman” del pueblo, y “maman harto”, residencias, yates, vacaciones en Japón, muchachas jóvenes, bonitas que pueden comprar con lo que joden.

Ante eso, deberian de tratar al pueblo como reyes, ¡pero no!, le muerden la mano que les da de comer o de “tragar”, pero sigo pensando que son pendejos. Porque un día el perro se cansó de tantas apaleadas y dejó de ladrar, se enseñó a rugir y corren el riesgo que el nuevo perro convertido en tigre mastique, escupa al político de hoy.

Comérselo no sería posible por aquello de la indigestión, cuando comes podrido.

Ocho días del suceso y la ola se a convertido en una avalancha de nieve que agarra fuerza, crece y crece, hoy no es pueblo es una jauría, que se revela y está harta de recibir sólo golpes, si México realmente despierta, los malandros terminaran por hincarse y ser desterrados, pero eso solo lo decide la manada.

1 / 2
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 09 de noviembre de 2025
TEMA: SIN CORRUPCION, SIN MIEDO Y CON CASTIGOS
  • – Celebramos la construcción de la basílica de San Juan de Letrán, catedral del papa que fue construida por el emperador Constantino en 320 p.c. su nombre original es Basílica del Santísimo Salvador, recordamos que el ministerio del papa sucesor de San Pedro constituye para el pueblo el principio y el fundamento de la unidad.
  • – En sus orígenes las basílicas eran edificios romanos públicos, los cuales servían como tribunales, lugar de reuniones como vemos en las ruinas de Pompeya, sepultada por el volcán Vesubio a los dados de las plazas Etafa “El foro” para la política y los votos, el crematorio para los muertos, el mercado, el teatro y la basílica.
  • – Fue consagrada por el Papa Silvestre I (314-335) en el año 324.
  • – En el año 911 fue reconstruida por el Papa Sergio III en el siglo XII fue dedicada a San Juan Bautista Letrán por la familia Laterani de la esposa de Constantino en 1724 se estableció a todo el mundo.
  • – En la consagración de los templos se baña el altar de Santo Crisma y depositar reliquias de santos, incensación y 12 cruces adosadas a las paredes según los 12 apóstoles el evangelio de San Juan, nos habla de la ocasión en que Cristo arrojó a los mercaderes del templo de Jerusalén, algo inusual para Cristo que nunca aplicaba la violencia y con un cordelo los arrojó fuera y les volcó las mesas de los cambistas que daban una moneda de oro por dos griegas y romanas que no se podían depositar en las alcancías por impuras, logrando un gran negocio al grado que cuando llegaron los romanos se espantaron de la cantidad de oro que guardaban, sobre todo los sumos sacerdotes, aparte la venta de novillos, los corderos que por la mañana y  por la tarde sacrificaban como ofrenda y las palomas los más pobres como San José y la virgen que se oía un gran alboroto y no dejaban en silencio hacer oración, no conviertan en un mercado la casa de mi padre decía Cristo.
  • – En la actualidad el papa León XIV suspendió a tres cardenales encargados del banco del Vaticano por defraudar y al obispo de Milán y el de Venecia por lo mismo y los obispos por encubridores de los sacerdotes pederastas y otros por pederastas, en hora buena.
  • – En México y en especial en Guanajuato, Jalisco y Michoacán hay mucha violencia, 33 000 muertos por año, aquí será encarcelado el gobernador por permitir el asesinato de 7 alcaldes municipales y pertenecer al cartel de los viagras pero ya hace 50 años que dejaron los del Pri y del Pan carteles de Sinaloa, hasta los marros en total los carteles porque son corruptos y mafiosos.
  • – Aunque la presidenta Claudia y López Obrador en su tiempo recomiendan las correcciones pacificas son ineficaces.
  • – Propongo no solo socorrer a los pobres con artesanías y demás empleos lo siguiente:
  • – 1º.- Sacar a los corruptos del poder que son demasiados y después sacarlos de las calles.

2 / 2
  • – 2º.- No tenerles miedo y enfrentarlos nada de derechos humanos ya están deshumanizados.
  • – 3º.- Quitar esos jueces inútiles comprados y cómplices y poner verdaderos castigos y premiar a los buenos.
  • – No es bueno quejarse de los negocios se encuentran después de muchos años dicen.
  • – ¿Te acuerdas de la tienda con 40 empleados? Ahora tenemos una tienda mi mujer y yo
  • – ¿Te acuerdas del burdel de 40 chamaconas? Ahora tenemos uno pequeño mi mujer y yo.
Que Dios los bendiga.