El Viejo Juez

Había un viejo juez árabe que era famoso por su sagacidad. Un día acudió a él un tendero quejándose de que le habían robado en la tienda, pero que no había forma de atrapar al ladrón.

El juez ordenó que sacaran de sus goznes la puerta de la tienda, la llevaran a la plaza del mercado y le administraran cincuenta latigazos por no haber cumplido con su obligación de impedir la entrada al ladrón.

Se reunió una gran multitud en la plaza para asistir a la ejecución de tan extraña sentencia. Una vez administrados los cincuenta latigazos, el juez se inclinó hacia la puerta y le preguntó quién era el ladrón.

Luego aplicó su oído a la puerta para escuchar lo que ésta tuviera que decir.

Cuando volvió a incorporarse, anunció: “La puerta declara que el robo ha sido cometido por un hombre que tenía una telaraña en lo alto de su turbante”. Al instante, un individuo que se hallaba entre la multitud se llevó una mano al turbante.

Registraron su casa y se recuperó lo que había sido robado.

Todo lo que hace falta para descubrir el “ego” es una palabra de adulación o de crítica.

Laborissmo seguirá informando…

El mezcal es una bebida alcohólica tradicional mexicana, destilada del corazón de varias especies de agave, que se distingue de otros licores por su sabor ahumado y a menudo complejo, y que se puede elaborar en un número de estados específicos de México bajo la Denominación de Origen Mezcal (DOM). Su proceso de elaboración tradicional, que se remonta a las culturas prehispánicas, incluye hornear el agave en un horno de tierra, para luego extraer su jugo, fermentarlo y finalmente destilarlo, dando como resultado una bebida con una rica historia cultural y una amplia variedad de sabores.

La producción de mezcal es un proceso artesanal que consta de varias etapas:

Jima: Se corta la parte superior de la planta del agave (la penca o maguey) para dejar al descubierto el corazón, llamado “piña”.

Cocción: Las piñas de agave se cuecen en hornos de tierra con leña y piedra, lo que les confiere un sabor ahumado característico.

Molienda: Después de cocidas y enfriadas, las piñas se trituran con mazos de madera o máquinas para extraer los jugos azucarados.

Fermentación: Los jugos se colocan en tinas de madera y se dejan fermentar de forma natural, donde las levaduras convierten el azúcar en alcohol.

Destilación: El líquido fermentado se destila en alambiques de cobre o barro, proceso que separa el alcohol para obtener el mezcal.

El mezcal se puede clasificar según varios factores:

Variedad de agave: Existen más de 30 tipos de agave con los que se puede hacer mezcal, lo que genera una gran diversidad de sabores.

Añejamiento:

Blanco o joven: Se envasa directamente después de la destilación, sin añejamiento.

Reposado: Madurado en barriles de madera por un periodo de 2 a 12 meses.
Añejo: Almacenado en barriles de madera por un mínimo de un año.

Método de producción:

Tradicional: Elaborado sin maquinaria electrónica, con métodos ancestrales.
Pechuga: Se añade una pechuga de pavo o conejo durante la destilación.

Abocado: Se agregan ingredientes como semillas, flores o incluso gusanos de maguey para darle sabor.
Diferencias con el Tequila
Mientras que el tequila se elabora exclusivamente con agave azul, el mezcal permite el uso de una gran variedad de agaves, lo que resulta en un espectro de sabores más amplio y diferente.

Laborissmo seguirá informando…

Las Musas, en la mitología griega, son las nueve diosas hijas de Zeus y Mnemósine (la memoria), que inspiraban las artes y las ciencias, siendo invocadas por los poetas al inicio de sus obras.

La figura de una musa también se usa hoy en día para referirse a una persona, generalmente una mujer, que inspira creativamente a un artista.

En la mitología griega, eran las hijas de Zeus y Mnemósine, la diosa de la memoria.

Inspiraban a los mortales con ideas y el conocimiento necesario para crear arte, música, poesía y otras formas de expresión.

A menudo acompañaban a Apolo, dios de la música y las artes, quien dirigía sus coros y las consideraba sus compañeras.

Las nueve musas son Calíope (poesía épica), Clío (historia), Erato (poesía lírica y amorosa), Euterpe (música), Melpómene (tragedia), Polimnia (himnos sagrados), Talía (comedia), Terpsícore (danza) y Urania (astronomía).

La palabra “musa” se refiere, en sentido figurado, a una persona que sirve de inspiración a un creador.

Aunque originalmente se referían a diosas mitológicas, la figura de la musa sigue viva en la actualidad, y artistas de todas las épocas han sido representados con musas como acompañantes o fuentes de inspiración, como puede verse en obras de arte y en la cultura popular.

Laborissmo seguirá informando…

Tópicos Laborales. Caracteres Del Derecho Del Trabajo

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

Se puede decir, que la conceptualización del Derecho del Trabajo, está conformada por el conjunto de preceptos, de orden público, regulador de las relaciones jurídicas que tiene por causa el Trabajo, por cuenta y bajo dependencias ajenas, con el objeto de garantizar a quien lo ejecute, su pleno desarrollo como persona humana; y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social, y la regularización de los conflictos entre los sujetos de estas relaciones. Lacónicamente su fin es la Protección del Trabajador por consiguiente sus elementos principales son:

El Trabajo Humano Libre y Personal.
La Relación de Dependencia, caracterizada por la subordinación y el trabajo efectuado por cuenta ajena.
El pago de la Remuneración como Contraprestación.

El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que por lo general existe una parte Fuerte (el Empleador) y una parte Débil (el Empleado). Por ello, el Derecho Laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.

El Derecho del Trabajo, como una Rama Jurídica de relativa y reciente data, y en constante evolución, ha recibido diversidad de denominaciones. En sus comienzos se le conoció con el nombre de Legislación Industrial o Derecho Industrial, posteriormente se le catalogó como Legislación Obrera o Derecho Obrero, enmarcándole dentro de la esfera del Derecho Social. Pero en la actualidad tanto la Organización Mundial del Trabajo (OIT), como las Doctrinas y Cátedras Universitarias, se refieren a esta área jurídica como el “Derecho del Trabajo”, nuestra reglamentación adopta esta nomenclatura jurídica, aunque últimamente tomando como denominación el de “Derecho Laboral”.

Es un Derecho Dinámico: se encuentra en constante evolución, que surge de la realidad social. Porque regula las relaciones Jurídicas-Laborales, establecidas entre los dos polos de la Sociedad Capitalista. Y debido a los grandes choques de sus intereses protegidos, vemos que tiene un carácter inconcluso.

Es un Derecho de Integración Social: ya que sus principios y normas obedecen al interés general.

Es un Derecho de Gran Fuerza Expansiva: debido a que nació protegiendo a los Obreros y luego a los Empleados. Hoy en día posee una cobertura muy amplia ya que Regula Deberes y Derechos de Empleados y Empleadores Obreros o Patronos. Por otra parte, norma todo lo referente al Salario, Horas de Trabajo, Seguridad Laboral, Despidos Justificados e Injustificados, Contratos Individuales, Sindicatos, Huelgas y otros. 

Es un Derecho Profesional: se ocupa del Hombre por el solo hecho de la Profesión o Trabajo.

Es un Derecho Imperativo: como Norma del Derecho Público, es Imperativo, y por lo tanto no pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares.

Es un Derecho Autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le permite resolver de motu propio el objeto de la materia. Esa independencia no es absoluta ni se trata de un derecho de excepción: la autonomía es más bien relativa, ya que el derecho está interrelacionado entre sus distintas partes.

Es un Derecho Concreto y Actual: si bien es cierto que en la Ley del Trabajo, existen normas de carácter abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del País, teniendo en cuenta la diversidad de Sexos, los Regímenes Especiales de Trabajo, el Trabajo de Menores, Aprendices, Mujeres, Trabajadores Domésticos, Conserjes, Trabajadores a Domicilio, Deportistas y Trabajadores Rurales.

Entre los Tratadistas aún se discute si la Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo o Derecho Laboral, es de orden Público o Privado. Unos opinan que para saber si la norma es de Derecho Público hay que analizar la Relación Jurídica existente, por ello será pública si la norma que lo rige es de carácter público.

Otros, para determinar su Naturaleza, se refieren a los sujetos intervinientes en esta relación, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación lógicamente es de Derecho Privado o viceversa.

Se debe señalar, que el Derecho del Trabajo, no puede ser calificado en ninguna de las dos ramas tradicionales del Derecho, Público o Privado, ya que está constituido por reglas convergentes de ambas categorías, y no siempre aparecen normas netamente diferenciadas de carácter Público o Privado.

Doctrinariamente, se lo considera como Derecho Público, Derecho Privado e inclusive como un “Derecho Mixto”. En materia de Derecho Individual prevalece el orden público, se trata de un Derecho Privado limitado por el Orden Público Laboral. Otros apuntan que es un derecho de corte social.

Efectivamente el icónico Hotel Virrey de Mendoza, uno de los hoteles más representativos de Morelia, podría reabrir sus puertas tras varios años de permanecer cerrado desde antes de la pandemia de COVID-19.

Pero no porque el secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García, lo haya informado en rueda de prensa realizada en días pasados, pues es falso que hayan buscado acercamientos con los propietarios para explorar alternativas que permitan su reapertura, ya sea con ellos mismos o con otros inversionistas; ya que dicho hotel está vendido desde el año 2022 a un empresario correcto, honesto y más productivo del estado de Michoacán y de todo México. Como Laborissmo lo ha dado a conocer.

Así que en breves días se informará sobre la liquidación de los trabajadores que aún enfrentan conflictos jurídicos y sobre su reapertura que será a tambor batiente y clarines brillantes.

Laborissmo seguirá informando…

Todas las Religiones del mundo sostienen que el poder de la oración es infinito. Por eso, cuando alguien te pida: “Necesito que ores por mí, tengo esta necesidad…”, no dudes en hacerlo.

Un misionero de Furlough contó esta historia verdadera cuando visitaba su iglesia en Michigan. “Cuando servía en un pequeño hospital de África, cada dos semanas viajaba en bicicleta a través de la jungla hacia una ciudad pequeña para comprar víveres. Era un viaje de dos días y tenía que acampar durante la noche a mitad del camino.

En uno de estos viajes, llegué a la ciudad donde planeaba sacar dinero del banco, comprar medicinas y víveres y luego emprender el viaje de regreso hacia el hospital. Al llegar a la ciudad observé a dos hombres peleando, uno de ellos había sido gravemente herido. Lo atendí de sus heridas y al mismo tiempo le hablé del Señor.

Luego viajé durante dos días, acampé una noche y llegué a casa sin incidentes. Dos semanas después repetí mi viaje y al llegar a la ciudad, se me acercó el joven a quien había curado. Me dijo que él sabía que yo llevaba dinero y medicinas y me confesó: “Unos amigos y yo te seguimos hacia la jungla sabiendo que acamparías durante la noche, planeábamos matarte y llevarnos tu dinero y medicinas, pero justo cuando íbamos a acercarnos a tu campamento, vimos que estabas rodeado por 26 guardias armados”.

En este punto me reí y le dije que yo había estado completamente solo en la jungla, sin embargo el joven insistió y me dijo: “No, señor, yo no fui el único que vio a los guardias, mis amigos también los vieron y entre todos los contamos. Fue por esos guardias que sentimos miedo y te dejamos en paz”.

En este punto del sermón, uno de los hombres de la congregación se paró de un salto e interrumpió al misionero para preguntarle si le podía decir el día exacto en que sucedió esto. El misionero le dijo a la congregación la fecha. El hombre que lo había interrumpido, contó esta historia: “La noche de tu incidente en África, aquí era la mañana y yo me preparaba para ir a jugar golf, estaba a punto de dar un golpe cuando sentí la urgencia de orar por ti. De hecho, la urgencia que me enviaba el Señor era tan fuerte, que llamé a varios hombres de este santuario para que oraran por ti, ¿se pueden parar todos aquellos hombres a quienes llamé ese día?” Los hombres que se habían reunido para orar se pusieron de pie.

Al misionero no le importaba quiénes eran ellos, estaba contando cuántos eran. Eran 26 los hombres que habían orado. Fueron 26 los guardias que lo protegieron.

Con Dios, todas las cosas son posibles. Aunque nos parezca imposible que por medios humanos, podamos resolver algo, cree firmemente que Él hará algo sobrenatural para favorecerte. No dudes, no limites a Dios. El milagro ocurrirá.

Laborissmo seguirá informando…

Columna de opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

LOS ESPECIALISTAS EN TODO

Veo anuncios de abogados, principalmente, que ofrecen servicios en más de tres materias (laboral, agrario, penal) diametrales entre sí y entiendo que ser un especialista es aquel que cultiva, practica o domina una determinada disciplina, materia o actividad. Usado también como sustantivo. Así que no es posible que puedan ser especialistas en todo.

Cual político que salta de un cargo a otro, sin tener relación.

En fin …

EL PROBLEMA DEL IMSS

El IMSS de la 4T y sus enormes carencias.
Se estima que el IMSS atiende a cerca de 80 millones de personas, lo que lo convierte en la institución de seguridad social más grande de América Latina. ​ ​La OMS sugiere contar con 2.5 camas censables por cada 1,000 habitantes. ​El IMSS atiende a 80 millones de derechohabientes ​ y cuenta con alrededor de 35,802 camas censables y 19,180 camas no censables, lo que da un total de 54,820 camas hospitalarias.
Por lo tanto el IMSS tendría un déficit de aproximadamente 145,180 camas para poder brindar una atención hospitalaria adecuada.
Ahora bien, en cuanto al número de médicos el asunto está terrible. El IMSS tiene un déficit de aproximadamente 174,000 médicos para poder cumplir con el estándar de la OMS de 3.4 médicos por cada 1,000 habitantes. Es importante mencionar que el déficit se agrava en el caso de los médicos especialistas, donde las carencias son aún más críticas.

ONU PREOCUPADA POR
DESAPARICIONES

México, como acostumbra su actual gobierno, se negó hasta el momento en presentar informes y se activa este mecanismo.

Ni uno más, ni uno más, ni un asesinato más.

EN EL GRITO

Cuando la Historia se vuelve rehén de lo que el poder quiere imponer como verdad.

Qué cosas: sin el Corregidor, Josefa Ortíz no habría estado cerca de la conspiración de independencia, ni habría tenido los medios para movilizar apoyos. Se llamaba —por la época o por decisión propia— Josefa Ortíz de Domínguez, y no por su apellido de soltera, el cual abandonó al asumir los beneficios, compromisos y también los disgustos de ser esposa del Corregidor de Querétaro.

Mientras ella firmaba y se reconocía como tal, 215 años después una mujer —hoy presidente— decide “corregir” la historia y quitarle el título, porque “eso no la define”. ¿Seguro? ¿Y si en lugar de ser la esposa del Corregidor hubiera sido Josefa Ortíz Téllez Girón, esposa de un zapatero, dama de compañía o campesina sin educación formal? ¿Habría tenido los contactos, los recursos, la capacidad de articulación y el discernimiento político que la historia le reconoce? Difícilmente.

La historia no se reescribe desde el presente. No se le impone al pasado lo que sentimos hoy. Se estudia con fuentes, documentos, contexto y hechos. Lo que ciertos discursos ideológicos pretenden es una manipulación política del pasado —una “memoria histórica” no como restitución, sino como distorsión—. Así, la historia se vuelve rehén de lo que el poder quiere imponer como “verdad”.

Esto recuerda a las llamadas “comisiones de la verdad” impulsadas por intereses ideológicos: reconstruyen el pasado no con evidencia, sino con interpretaciones selectivas, ignorando vestigios, archivos, testimonios, diarios y costumbres de época. Y como al feminismo institucional promovido por la ONU no le importan todas las mujeres, se escoge a cuál mujer histórica “liberar” de su apellido marital —según convenga al relato del momento.

La historia sí juzga los nombres. Claro que importan. El nombre de Josefa Ortíz de Domínguez no le quitaba dignidad, ni autonomía. Reflejaba una estructura social, una red de relaciones y una forma de ejercer influencia dentro de su tiempo. Eliminar ese apellido es borrar precisamente lo que le dio herramientas para hacer historia. Como si decir “de Domínguez” fuera opresión, y no la llave para entrar en la esfera donde se gestó la conspiración que encendió el inicio de la lucha por un México separado de la monarquía hispana.

Este tipo de transgresión a la verdad es hija del “pensamiento Alicia”, que describía el filósofo Gustavo Bueno: una fantasía política donde los gobernantes viven en el País de las Maravillas, desconectados del pasado real y atrapados en un mundo de símbolos vacíos, donde lo que importa no es la historia sino la corrección ideológica.

En el Grito de Independencia, la presidente Claudia Sheinbaum incurrió en este revisionismo al referirse a “Josefa Ortíz Téllez Girón” a secas. Tal vez creyó estar honrando a una mujer libre. En realidad, le quitó la voz a una mujer que eligió ser quien fue, y cuyo nombre completo quedó impreso en actas, cartas y memorias que nos legaron el inicio de México.

Así se conoce la historia: con nombres, con documentos, con contexto. Por eso, su estudio debe ser riguroso, minucioso, y sobre todo, respetuoso del pasado real. Solo así se comprende cómo se forjan los procesos históricos. Todo lo demás es ideología disfrazada de homenaje. Todo lo demás es el pensamiento Alicia… en tanto viven en el país de las maravillas.

MURIÓ TITO

Este fin de semana nos avisaron que después de cruenta enfermedad falleció mí primo político, Héctor Villicaña Aguirre, mejor conocido como Tito, esposo de Alma Luisa Cárdenas Ayllón, prima segunda de parte de madre, a su viuda, hija Chati y Lua su nieta les digo muy agradecido porque Tito fue parte de mi vida, lo recordaré siempre con cariño. Pasamos grandes momentos y atesoro muchas vivencias.

Por tanto mi más sentido pésame, estoy aquí y les acompaño en tú dolor. Que Dios les dé constancia Abrazo.

Nos vemos en otra Vuelta de la Esquina.

Por: José Antonio Sánchez

– Cuando ya no queda más que hacerse “el tío Lolo”… que le crea su abuelita.

En Tabasco todos lo sabían: barredores, taxistas, comerciantes y hasta los boleros. Las extorsiones eran parte del aire que se respiraba. Todos lo veían, menos uno: Adán Augusto López, quien durante su gestión como gobernador prefirió instalarse en la cómoda ceguera selectiva, por conveniencia o complicidad.

Mientras tanto, su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, operaba a través del grupo criminal La Barredora, imponiendo a los gasolineros la venta de huachicol. Quien se negaba, era despojado, secuestrado o desaparecido. Testimonios judiciales lo confirman y Adán… No veía nada.

El caso de Ramón Martínez Armengol, dueño de Paragas, expuso de cuerpo entero el mecanismo: negarse a vender combustible robado, lo cual significó ser levantado y perder una de sus estaciones de servicio. No se trataba de rumores: la FGR y el Ejército intervinieron y aseguraron la gasolinera, cerrando el círculo de la corrupción que operaba a plena vista, y Adán… No veía nada.

El negocio era redondo: vender gasolina más barata que la oficial y entregar la mitad de las ganancias directamente a Bermúdez Requena, hoy acusado de delincuencia organizada, secuestro exprés, extorsión y asociación delictuosa. Podría enfrentar hasta 158 años de cárcel.

Y ahí es donde surge la gran pregunta: ¿cómo es que Adán Augusto nunca se enteró? ¿Acaso era tan ingenuo que vivía en otro Tabasco? ¿O tal vez el silencio le resultó más rentable que la verdad? ¿Usted que opina?

Porque si de verdad no sabía nada, entonces no estamos frente a un político, sino ante un santo. Y lo justo sería pedir su canonización: “San Adán, patrono del huachicol”, intercesor de los que hacen negocios con combustible ordeñado y protector de quienes, convenientemente, nunca se enteran de nada, ¿Y sabe porqué? Por que Adán… No veía nada.

El problema es que los mexicanos no nos chupamos el dedo. La complicidad disfrazada de inocencia es, en política, otra forma de corrupción. Y en Tabasco, esa historia está escrita con huachicol, silencios y cinismo, cosa que los mexicanos no estamos dispuestos a seguir tolerando.

1 / 2
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 21 de septiembre de 2025
TEMA: NO SE PUEDE SERVIR A DIOS Y AL DINERO
  • – San Lucas nos presenta una enseñanza de Cristo; a través de una parábola de un administrador astuto y viejo de cómo administrar el dinero, porque un hombre no puede tener dos amos porque obedecerá a uno y quedará mal con otro, no se puede servir a Dios y al dinero al mismo tiempo.
  • – Con el dinero tan lleno de injusticias, hagan amigos dándoles a los pobres, enfermos y necesitados para cuando ustedes lo necesiten tengan quien los socorra dice Cristo.
  • – Nosotros somos cuerpo y alma, el dinero y lo material no nos pertenece porque aquí se queda, cuando nos morimos ni siquiera nos pertenece nuestro cuerpo aquí se queda, lo que sí nos pertenece es nuestra alma y todo relacionado con el cielo, eso si nos lo llevamos y debemos enriquecernos pero en el espíritu; leer la biblia y buenos libros de santos y sabiduría humana como los sabios griegos, Aristóteles, Platón, Sócrates, Diógenes, Hipócrates, etc. Y sabiduría divina como Cristo, Salomón, Eclesiastés, libro de la sabiduría y así  regir nuestra vida.
  • – El profeta “Amos” agricultor y cultivador de higos, traicionado por su esposa, pero que comprendió que si no le perdonaba tampoco Dios perdonaba a Israel, igual que su mujer una prostituta, condena a los ricos, patrones y comerciantes avaros y aprovechados que modificaban las medidas y pesas, que daban el trigo revuelto con la cebada por injustos, ladrones y aprovechados como ahora que creen que los gobernadores y policías gobiernan y hacen justicia con el pueblo pero los que gobiernan verdaderamente son otros, jefes que visten elegantemente con relojes de oro y diamantes con trajes carísimos que llegan sin armas y guardaespaldas, con una carpeta y un maletín de piel y ordenan quien será el gobernador, el senador, el diputado, el fiscal, el jefe de la policía y su ejército no es de soldados y armas sino un ejército de abogados, contadores,  peritos en computación que ordenan quien será el contratista de cada obra, quién será el auditor y que facturas falsas serán tomadas en cuenta etc. Lo de las fotos en los periódicos, los reportajes en televisión, en internet, es pura apariencia, puro cuento y manipulación.
  • – E.U.A. a través de presidentes como López Portillo, Echeverri y sobre todo Carlos Salinas de Gortari manipulan a México, mandar matar a Colosio, Juan Posadas Cardenal y ponen a títeres ladrones como Zedillo, el pendejote Fox, Calderón el borracho, Peña Nieto a su antojo,, pero ahora aunque acosados por todas partes López Obrador y Claudia tratan de componer la situación pero siguen los exgobernadores con sus permisos de exportación dados en administradores anteriores robando barcos, trenes de huachicol, gasolina y diésel con millones y millones de litros ahí esta Rufo exgobernador panista de Baja California, los hijos de Martha Sahagún, ahí están los 29 policías corruptos de Uruapan etc.
  • – Si no respetan y se roban lo que no es suyo que será si les doy lo que sí es suyo dice Cristo.

2 / 2
  • – Comentó una señora “hace dos semanas que mi marido nada de nada”
  • – Le dice la otra. “dos semanas no es nada santas” le contesta.
  • – Así son los herreros y meríto y no entregan las puertas y ventanas.
Que Dios los bendiga.

La santería cubana, o Regla de Ocha, es una religión afrocubana que combina creencias yorubas con elementos del catolicismo, desarrollándose en Cuba a raíz de la trata de esclavos africanos.

Se centra en la adoración de los orichas (deidades yorubas) que se sincretizan con santos católicos, y utiliza rituales, ofrendas y sacrificios para la comunicación con estas deidades y la búsqueda de bienestar.

Es una religión muy arraigada en la cultura popular cubana, con influencias en su arte, música y costumbres.
Orígenes y Sincretismo

La santería proviene de la religión del pueblo Yoruba, del suroeste de Nigeria, y llegó a Cuba a través de los esclavos africanos.

Para poder practicar sus creencias sin ser perseguidos durante la colonización española, los esclavos africanos identificaron a sus orichas con los santos de la Iglesia Católica. De ahí nace el sincretismo religioso.

Eleguá, es un oricha importante, se asocia con el Santo Niño de Atocha o San Antonio de Padua, mientras que Yemayá, la diosa del mar, se relaciona con la Virgen de los Mares.

Los practicantes veneran a los orichas, que son considerados emisarios del Olodumare (dios principal y creador) y que representan fuerzas de la naturaleza y aspectos de la vida humana.

Se realizan rituales, danzas y ofrendas, que pueden incluir frutas, flores y, en algunos casos, sacrificios de animales (cuya carne se consume después) para honrar a los orichas y obtener su bendición o ayuda.

Se usan métodos de adivinación como los caracoles (diloggún) para comunicarse con los orichas y obtener respuestas a las preguntas.

La santería influye en la vida privada y social, guiando a las personas y ofreciendo soluciones a sus problemas.

Más allá de lo religioso, la santería es parte constitutiva de la cultura nacional cubana, visible en el arte, la música (como los tambores Batá) y las vestimentas tradicionales.

Ha servido como un espacio de legitimación y resistencia para comunidades marginadas, incluyendo a mujeres y personas de la comunidad LGTB.

Laborissmo seguirá informando…