REFLEXIÓN DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 27 de Abril del 2025
TEMA: AMOR Y REZAR CASI ES LO MISMO.
REFLEXIÓN DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 27 de Abril del 2025
TEMA: AMOR Y REZAR CASI ES LO MISMO.
“No fui el más inteligente, ni el más rico… pero fui el único que no soltó el volante cuando el camino se volvió imposible.” 🚘🔥
*NO ES LO MISMO CÓMPLICE QUE GARANTE DE LA JUSTICIA*
Nos vemos en la necesidad de trazar nuevas líneas.
DISCURSO PRONUNCIADO POR MARCO ANTONIO TINOCO ALVAREZ EN LA INAUGURACIÓN DEL CONGRESO “MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y JUSTICIA RESTAURATIVA, PARA UNA CULTURA DE PAZ Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS”, ASÍ COMO A LA LXI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FMOPDH.
Columna de Opinión
Por: Arturo Ismael Ibarra Dávalos
21 abril 2025
JORGE MARIO BERGOGLIO
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTTOLAS
Domingo 20 de abril de 2025
TEMA: SE LA PASO HACIENDO EL BIEN Y ASI SIGUE.
LABORISSMO EN LAS TRADICIONES POPULARES
Por: Mtro Arturo Ismael Ibarra Dávalos
19 abr 2025
Réquiem de Mozart
El Réquiem en re menor, K. 626, es una misa de réquiem compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1791. Se trata de una de sus obras más conocidas y valoradas. Mozart no llegó a completarla, falleciendo cuando sólo tenía finalizadas partes del réquiem y del introito. Fue su discípulo Franz Xaver Süssmayr quien terminó la orquestación a partir de los esbozos dejados por Mozart.
La obra consta de 7 movimientos: Introito, Kyrie, Sequentia, Offertorium, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Musicalmente destaca por la gran expresividad, lirismo y dramatismo con el que Mozart retrata el texto litúrgico. Utiliza un lenguaje tonal propio del Clasicismo pero con momentos cromáticos que apuntan al Romanticismo posterior.
Contextualización de la obra:
Mozart recibió en 1791 el encargo de componer una misa de réquiem por parte del conde Franz von Walsegg, quien lo quería en memoria de su esposa recientemente fallecida. Esta misteriosa comisión (por parte de un desconocido emisario) sumió a Mozart en un estado de obsesión, creyendo que componía su propio réquiem. Falleció antes de poder completarla, dejando solo esbozos. Su discípulo Süssmayr la finalizó. Se estrenó en 1793 en Viena. Musicalmente, el Réquiem mira al pasado con su lenguaje contrapuntístico pero también al futuro del Romanticismo en su expresividad.
LABORISSMO INFORMA
Por: Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos
En estos días que la mayoría de la gente toma como periodo vacacional, quiero hacer mención de un Municipio elemental para el turismo:
MI COLUMNA CULINARIA
Por: Fernando Palacios
Ya iniciada la Semana Santa, quiero compartir con ustedes algunos datos del nombrado “ postre religioso o de vigilia” y para muchas personas, representa la Pasión de Cristo.
Leer más