Categoría: Artículos

¿Por qué se llama cantina?
(1710), “almacén en un campamento militar”, del francés cantine “tienda de bodeguero” (s. XVII), del italiano cantina “bodega, bóveda”, diminutivo de canto “lado, esquina, ángulo”. Por lo tanto, quizás sea otro descendiente de los muchos significados que se le atribuyeron al latín canto “esquina”; en este caso, quizás “esquina para almacenar”.

¿Qué representa la cantina?
Establecimiento de carácter popular, en que se sirven y expenden bebidas alcohólicas y, a veces, también comidas.

¿Qué es una cantina en México?
En el México rural, una cantina es tradicionalmente un tipo de bar frecuentado por hombres para beber alcohol y comer botanas.

Cada viernes comentaremos aspectos de cantina en Laborissmo; ¡espéralos!

TÓPICOS LABORALES. EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

La terminología derecho colectivo del trabajo ha sido creada en contraposición con el término derecho individual del trabajo.

Esta dualidad es una particularidad del derecho del trabajo en general, que se original de la diferencia que hay entre el tipo de relaciones obrero – patronales que se dan entre trabajadores sindicalizados y un patrón o patrones derivadas de relaciones colectivas de trabajo, o entre un trabajador y un patrón derivadas de relaciones individuales de trabajo.

Es derecho colectivo del trabajo, como se ha dicho, es un derecho que hace referencia exclusivamente a los grupos sociales, ya de trabajadores o patrones y que tiene como objeto garantizar la defensa de los derechos laborales de grupos de obreros.

Constituye un medio para lograr el equilibrio entre trabajadores y patrones, eliminando la inferioridad de estos últimos, derivada de su carencia de capital, logrando colocar a aquellos en una situación de igualdad para la concertación de las condiciones de trabajo.

Acepta la licitud del empleo de medios de acción directa. Procura la solución pacífica entre trabajadores y empleadores de los conflictos de intereses colectivos y por lo tanto, la consecución de un estado de paz laboral.

El derecho colectivo del trabajo reconoce la existencia de una nueva fuente del derecho, por la vía de los convenios colectivos del trabajo, representando una garantía de libertad.

En el derecho colectivo del trabajo se da la existencia de lo que se conoce como “triangularidad” o “teoría de la unidad indisociable”, que sostiene la fusión al derecho del trabajo en tres instituciones:

a) El sindicato.

b) La negociación colectiva

c) La huelga.

La inexistencia de cualquiera de estas instituciones traería como resultado que el derecho colectivo del trabajo dejara de existir, puesto que son las tres directrices de imputación normativa.

La música encierra numerosas curiosidades. Por ejemplo, Mozart detestaba la flauta, y algunos músicos famosos como Jimi Hendrix o James Brown no sabían leer música. Además, la música puede afectar nuestro estado de ánimo, aumentar nuestra resistencia física e incluso modificar el ritmo cardíaco. También, hay investigaciones que sugieren que la música puede mejorar la memoria y la capacidad de razonamiento.
Aquí hay algunos casos curiosos adicionales:
El efecto Mozart:
Escuchar música clásica, especialmente la de Mozart, puede mejorar el rendimiento cognitivo, la concentración y el bienestar general.
La armónica espacial:
El primer instrumento musical tocado en el espacio fue una armónica, por el astronauta Walter Schirra en 1965.
La música y la bebida:
Escuchar música alta puede hacer que las personas beban más rápido, según un estudio.
La canción del tigre:
La famosa canción “Eye of the Tiger” de Survivor fue escrita a pedido de Sylvester Stallone para la película Rocky III.
Música y emociones:
Lo que sentimos al escuchar música puede ser similar a lo que sienten otras personas en el mismo lugar, según investigaciones.
La música y los perros:
El reggae y el rock suave pueden tener un efecto calmante en los perros, reduciendo su estrés y ansiedad.
Música y mercado de valores:
Un estudio encontró una correlación entre las tendencias en el tempo de la música popular y la volatilidad del mercado de valores.
La canción más cantada:
“Bésame Mucho”, compuesta por Consuelito Velázquez, es la canción en español más cantada y grabada a nivel mundial.
La música como terapia:
La música puede ayudar a superar la tristeza, la ansiedad y la depresión, actuando como terapia para el alma.
Efectos de la música en el cuerpo:
La música puede influir en el ritmo cardíaco, la resistencia física y la velocidad de consumo de bebidas.
Música y memoria:
La música se almacena en áreas diferentes del cerebro que los recuerdos, lo que explica por qué personas con Alzheimer pueden recordar melodías.
Música y conducción:
La música puede ayudar a concentrarse en la carretera y reducir la irritabilidad al conducir.
Instrumentos inusuales:
El theremín es un instrumento que se toca sin contacto físico, utilizando campos electromagnéticos.

Laborissmo seguirá informando…

1 / 4
3317  NIÑOS ACTIVADOS AMBIENTALMENTE  FUE EL RESULTADO QUE PRESENTARON ESTUDIANTES DEL CBTA 7 LA HUERTA,  COMO VOLUNTARIOS DE LA  CONVOCATORIA  DE CHICHOLITO  2025  Y   AHORA CON “CHICHOLITO RECICLA”  SE  FORJARON  ALIANZAS INTERNACIONALES.
1. RESULTADOS SIN PRECEDENTES
El pasado 23 de junio de 2025 en Morelia, Michoacán   en un evento emblemático celebrado en el CBTA 7 La Huerta, se revelaron los impactantes logros de la Convocatoria 2025 Formativa en Derechos Humanos al Medio Ambiente Sano, que impulsa la  Comisión Estatal de Derechos Humanos ,CEDH  siendo su presidente Dr. Marco Antonio Tinoco   y Fundación Reto Ecológico A.C  con su Director General . Lic. Rubén Sánchez Ferreyra con acompañamiento institucional del  Consejo Estatal de Ecología , COEECO,  a cargo del Ing. Vicente Estrada Torres , Secretaria de Medio Ambiente en el Estado, SECMA como titular  Dr. Alejandro Méndez López y  Secretaria de Educación en el Estado SEE.como titular la Dra. Gabriela Desireé Molina.
  • ·  8,000 niños beneficiados en tres ediciones de Convocatoria acumuladas.
  • ·  3317 estudiantes capacitados en 2025 por 52 alumnos voluntarios del CBTA 7 la Huerta de Morelia.
  • ·  26 escuelas de educación básicaalcanzadas en la última fase.
Maestros coordinadores clave:
  • · Gabriel Ramírez García
  • · María de Lourdes Mendoza Moscardo
  • · Alejandro Reyes Sáenz
“Nuestros jóvenes demuestran que la educación ambiental es el mejor legado para Michoacán”M.E. Delfino Vázquez Murillo, Director del CBTA 7.
2. DECLARACIONES QUE FORTALECEN INICIATIVA
Dr. Marco Antonio Tinoco (CEDH Michoacán):
“Vinculamos derechos humanos y acción ecológica desde la infancia. Chicholito®© enseña que cuidar el planeta es defender nuestra dignidad”.
Biol.Francisco Ruiz Orozco ( Responsable de Educación Ambiental  del  SECMA):

2 / 4
“Esta alianza interinstitucional marca un precedente histórico. La suma de esfuerzos entre sociedad civil, escuelas y gobierno es el único camino para garantizar el derecho a un medio ambiente sano”.
Arq. Alejandro Yeverino (Cámara Internacional de Comercio Houston):
“Movilizaremos a empresarios mexicanos en EE.UU. para apoyar ‘Chicholito Recicla’. Cada figura será un puente de esperanza entre migrantes y sus comunidades de origen e invitaremos a estudiantes del Cbta 7 a realizar intercambio de  sus experiencias”.
Lic. Rubén Sánchez Ferreyra (Fundación Reto Ecológico):
“Transformamos 60,000 botellas plásticas en 10,000 figuras educativas. Esto prueba que la economía circular es posible cuando unimos creatividad y compromiso”.
Ana Isadora Adam Martínez (Fundación RAM Mariposa y Representante del /Banco Proyectos Humanitarios México):
“Seremos puente para que las iniciativas de estos jóvenes voluntarios lleguen a organismos internacionales. Su modelo de voluntariado es inspirador  y merecen todo el apoyo. “.
3. “CHICHOLITO RECICLA”: PROYECTO BINACIONAL
Innovación con impacto:
  • · 10,000 figuras  de Chicholito®©fabricadas con plástico 100% reciclado (equivalente a 60,000 botellas recuperadas).
  • · Códigos QR, que llevará cada figura, con contenido sobre educativos derechos ambientales.
  • · Símbolo de hermanamiento: Figuras de 10 cm, serán distribuidas en las comunidades migrantes para escuelas en sus pueblos de origen.
Acompañamiento institucional:
  • · COEECO, SEMA y SEE como aliados estratégicos en la formación de nuevas generaciones.
 

3 / 4
4. NUEVAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS.
Compromisos concretos:
  • · Vinculación binacional: Empresarios e instituciones  migrantes podrán patrocinar figuras de Chicholito®© para escuelas en sus comunidades de origen.
  • · Incubadora de proyectos: La Fundación Reto Ecológico canalizará iniciativas juveniles al Banco de Proyectos Humanitarios México.
  • · Red de replicación: Protocolos educativos se adaptarán para comunidades de migrantes en EE.UU.
 
 
5.- INVITACIÓN A SUMARSE
Empresas e instituciones nacionales/internacionales están llamadas a ser parte de esta revolución ambiental mediante patrocinios que permitan:
  • ·  Ampliar la producción de figuras educativas.
  • · Fortalecer talleres en comunidades vulnerables.
  • ·  Crear redes de promotores ambientales binacionales.
“Cada apoyo acerca a México a un futuro donde economía circular y derechos humanos son realidades tangibles”
PARA MÁS INFORMACIÓN Y ALIANZAS:
Lic. Rubén Sánchez Ferreyra
Whatsapp: 52 44318181 77
chicholito@retoecologico.org.mx

Columna de Opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

¡AY MÍ AMOR!

Inicio mi columna con un análisis de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, Alicia Herrera, el cual me parece estupendo, en el que describe a la perfección a Layda Sansores, gobernadora de Campeche:

“Con el rostro cachetón, deformado por cirugías plásticas al igual que su jefa, y largos cabellos rojizos como Lady Godiva; la 4t se descaró al encontrar a su vocera, SIN MENTIRAS, que con lenguaje vulgar e insolente, intenta amedrentar a 100 millones de mexicanos, con la posición del oficialismo. (Una es flaca y la otra gorda porque ya comió). Dice que la libertad de expresión “le viene guanga”. “Que si la piraña no sabe nadar que se ahogue solita”. Ella y la secta que nos gobierna son verdaderas pirañas que comen carne, pero en lenguaje coloquial son personas ambiciosas que buscan obtener beneficios a costa de los demás. Se describió muy bien y a la 4t. En su breve y realista discurso, amenaza a la propiedad privada. Con rudeza dice: “que se joda el muerto de hambre”. ¿Pues no que los pobres y el pueblo son primero? Pisotea el discurso de AMLO y Claudia. Habla de “cariñitos tibios”, lo que imagino no tuvo en sus ochenta años. Hace a un lado la justicia, como fallida y alaba la lealtad. Debe sentirse muy bien robando nuestro dinero. Termina su grabación advirtiendo que el que no se arrodille sangrara. QUIERO VER A ÉSTA INFAME MUJER ARRODILLADA ANTE LA JUSTICIA QUE LOS MEXICANOS LE IMPONDREMOS EN SU MOMENTO, SANGRANDO COMO SUS ARTIFICIOSOS CABELLOS ROJOS”.

¡AGUAS! PARECE QUE VA A LLOVER EL CIELO SE ESTÁ NUBLANDO …

Cárteles, capos de la droga y fentanilo volvieron a emerger esta semana en Estados Unidos como un problema, para ese país y para México. La mirada, cuando menos en lo que se aclaran las cosas, está sobre políticos y empresarios muy cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador, quienes también forman parte de las élites mexicanas cuyas ramificaciones se extienden mucho más allá del obradorato. En el centro de los reflectores se encuentran Alfonso Romo, el empresario regiomontano que fue el jefe de Oficina de López Obrador al iniciar su sexenio, y Manuel Bartlett, quien fue director de la Comisión Federal de Electricidad, muy cercano al expresidente.

¡AY CLAUDIA!

Sheinbaum va por reforma electoral; acusa que INE se extralimitó en votos de elección judicial.
La Presidente con a, adelantó que se podría presentar una reforma electoral.
La presidente Claudia Sheinbaum Pardo acusó que el instituto Nacional Electoral (INE) “se extralimitó” al decir que “había votos que no deberían de haberse incorporado” al resultado final de la elección judicial.
En su conferencia mañanera de este martes 24 de junio en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo insistió en una reforma electoral “que hace falta y ya en su momento la vamos a presentar”.
“Desde mi punto de vista se extralimitó en decir que había votos que no deberían de haberse incorporado al resultado final, esa es labor del Tribunal Electoral, no del INE. Tribunal tiene esa atribución, el Instituto Nacional Electoral no.
Sigue la burra al trigo; quieren pues una sola voz y no se les va a hacer. Ya hay mucho descontento en muchos sectores de la sociedad. Fue su reforma y como no le salió a pedir de boca, pues le echa la culpa a la autoridad electoral y pretende callar esa voz, con la pretendida reforma.
Como el arriero que cuando es malo, le echa la culpa a las mulas. En fin, no nos sorprende.

¿QUÉ ES EL MAD?

La doctrina de destrucción mutua asegurada (MAD, por sus siglas en inglés) es una teoría de estrategia militar que surgió durante la Guerra Fría, especialmente en el contexto de la posesión de armas nucleares por parte de Estados Unidos y la Unión Soviética. La idea básica es que si un país lanza un ataque nuclear contra otro, el país atacado tendría la capacidad de responder con una fuerza nuclear devastadora, lo que resultaría en la destrucción total de ambos países.

La premisa clave de MAD es que la amenaza de una represalia nuclear masiva sirve como un disuasivo para evitar que cualquiera de las partes inicie un conflicto nuclear. Dado que ambos bandos saben que el resultado sería catastrófico para todos, se supone que ninguno tendría incentivos para lanzar el primer ataque.

Ahora, sobre por qué no debemos temer esta doctrina:

1. Disuasión efectiva: Muchos argumentan que MAD ha sido efectiva en prevenir guerras nucleares directas entre potencias nucleares. La conciencia de las devastadoras consecuencias ha mantenido a los líderes bajo control.
2. Estabilidad estratégica: La doctrina proporciona una forma de equilibrio de poder. Dado que ambas partes saben que no pueden “ganar” en el sentido tradicional, se reduce la probabilidad de un conflicto directo.
3. Preservación de la paz: Aunque parezca contraintuitivo, la amenaza de destrucción total ha contribuido a mantener la paz entre las superpotencias nucleares, evitando conflictos directos que podrían escalarse a una guerra nuclear.

Sin embargo, también hay críticas y preocupaciones sobre la doctrina MAD:

1. Error humano y técnico: La posibilidad de accidentes, errores de cálculo o fallos técnicos podría desencadenar una catástrofe nuclear no intencionada.
2. Proliferación nuclear: Cuantos más países desarrollen armas nucleares, más aumenta el riesgo de que la doctrina MAD falle o sea malinterpretada.
3. Guerras proxy y conflictos convencionales: MAD no ha evitado conflictos convencionales o guerras proxy entre potencias nucleares y sus aliados.

En resumen, aunque la doctrina de destrucción mutua asegurada ha sido vista como un factor disuasorio efectivo para prevenir guerras nucleares directas, también conlleva riesgos significativos. La clave está en mantener un equilibrio estable y reducir los riesgos de errores o malentendidos.

¿HABRÁ NUEVA SECCIÓN DEL SPUM EN LA FCCA?

Está por renovarse la sección sindical del SPUM en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH, en votación el próximo 1 de julio, pero aunque necesario, hay quienes señalan que la mayoría de la única planilla que se conformó, denominada Azul, la integran en su mayoría coordinadores de diferentes áreas de la facultad, colaboran en confianza con la actual dirección y eso hace que se contravenga la declaración de principios y estatuto sindical (artículo 10, fracción II); así que quién sabe si reúnan el quorum requerido del padrón de dicha institución, esto es, el 50% más 1, de un total de 231 maestros; ya lo sabremos en otra Vuelta De La Esquina.

1 / 2
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 29 de junio de 2025
TEMA: CONOCER MÁS A CRISTO Y RECONOCERLO COMO SALVADOR
  • – Hoy se trata de la identidad de Cristo como Dios y como hombre como el mesías de Dios y como el Cristo, Cristo significa ungido y había muchos reyes sacerdotes, profetas y hasta nosotros somos ungidos en el bautismo pero se trata del mesías de Dios esperado por los apóstoles y actualmente que también esperan los judíos que se quejaban de Hitler y ahora son peores matando a 40,000 palestinos en Gaza y destruyendo sus ciudades y ni siquiera dejan pasar las despensas y los están matando de hambre y junto con EUA nos metieron en una guerra inútil como todas las guerras y hasta que nos unamos todos, musulmanes, protestantes, y judíos, se va a terminar esas guerras que as que económicas son panáticas poniendo como pretexto a Dios y a la religión.
  • – En Cafarnaúm un Cristo les pregunta a los apóstoles sobre la opinión de la gente ¿Que dicen de mí? Lo reconoce como mesías y ustedes ¿Quién creen que soy yo?  Y Pedro iluminado por el espíritu santo contesta: “Tú eres el mesías de Dios?
  • – Sin embargo en la actualidad no leemos nada acerca de Cristo y lo juzgamos como un personaje del pasado que ya hizo su parte y lo tratamos como un desconocido, decimos que somos cristianos y ni a misa vamos los domingos, menos entre semana.
  • – Necesitamos leer por lo menos una página diaria de la biblia.
  • – Nos hemos hecho muy materialistas  y solo cuenta lo que vemos y resulta que la fe es cierta que lo que vemos come el quijote de la mancha que escribió don Miguel de Cervantes Saavedra sobre una burla de los caballeros de su tiempo, el libro más importante del mundo después de la biblia, que vivió y murió pobre, manco, pero siempre escribiendo que soñaba con atacar a los molinos de viento creyendo que eran gigantes, también a los 14 años soñé con ser el padre Pistolas, hacer catedrales, toda clase de escuelas y Bachilleres, carreteras que duren miles de años sin sufrir deterioro, curando cancerosos, y ahora es una realidad sin temor a morir como todo mundo, gozo de los recuerdos de mi juventud y gozo en este momento de la gloria eterna, gracias a la fe.
  • – Celebramos a San Pedro que nació en Betsaida, casado con hijos, hablador y cobarde pero se arrepiente de haber negado a Cristo y por el gran amor que le tenía lo ratifica como jefe de la iglesia y les da el poder de perdonar los pecados; muere mártir en  Roma en el año de 64 crucificado boca abajo y debemos de reconocer su liderazgo.
  • – San Pablo primero persecutor de Cristo y sus apóstoles y más tarde con 13 cartas y 4 viajes, es el apóstol de los gentiles y junto con Pedro uno de los 2 pilares de la iglesia, decapitado en Roma en el año 67 porque como era ciudadano romano no podía ser crucificado.
  • – Decía un señor misógino deberíamos de cambiar de mujer cada año  como cambiamos de carro.

2 / 2
  • – Fastidiada su señora le dice ¡Ay viejo! Para qué quieres carro y mujer si tu ¡uh! Hace tiempo tú ni manejas, ni fu, ni fa.
Que Dios los bendiga.

Tópicos Laborales. Caracteres Del Derecho Del Trabajo

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

Se puede decir, que la conceptualización del Derecho del Trabajo, está conformada por el conjunto de preceptos, de orden público, regulador de las relaciones jurídicas que tiene por causa el Trabajo, por cuenta y bajo dependencias ajenas, con el objeto de garantizar a quien lo ejecute, su pleno desarrollo como persona humana; y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social, y la regularización de los conflictos entre los sujetos de estas relaciones. Lacónicamente su fin es la Protección del Trabajador por consiguiente sus elementos principales son:

El Trabajo Humano Libre y Personal.
La Relación de Dependencia, caracterizada por la subordinación y el trabajo efectuado por cuenta ajena.
El pago de la Remuneración como Contraprestación.

El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que por lo general existe una parte Fuerte (el Empleador) y una parte Débil (el Empleado). Por ello, el Derecho Laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.

El Derecho del Trabajo, como una Rama Jurídica de relativa y reciente data, y en constante evolución, ha recibido diversidad de denominaciones. En sus comienzos se le conoció con el nombre de Legislación Industrial o Derecho Industrial, posteriormente se le catalogó como Legislación Obrera o Derecho Obrero, enmarcándole dentro de la esfera del Derecho Social. Pero en la actualidad tanto la Organización Mundial del Trabajo (OIT), como las Doctrinas y Cátedras Universitarias, se refieren a esta área jurídica como el “Derecho del Trabajo”, nuestra reglamentación adopta esta nomenclatura jurídica, aunque últimamente tomando como denominación el de “Derecho Laboral”.

Es un Derecho Dinámico: se encuentra en constante evolución, que surge de la realidad social. Porque regula las relaciones Jurídicas-Laborales, establecidas entre los dos polos de la Sociedad Capitalista. Y debido a los grandes choques de sus intereses protegidos, vemos que tiene un carácter inconcluso.

Es un Derecho de Integración Social: ya que sus principios y normas obedecen al interés general.

Es un Derecho de Gran Fuerza Expansiva: debido a que nació protegiendo a los Obreros y luego a los Empleados. Hoy en día posee una cobertura muy amplia ya que Regula Deberes y Derechos de Empleados y Empleadores Obreros o Patronos. Por otra parte, norma todo lo referente al Salario, Horas de Trabajo, Seguridad Laboral, Despidos Justificados e Injustificados, Contratos Individuales, Sindicatos, Huelgas y otros. 

Es un Derecho Profesional: se ocupa del Hombre por el solo hecho de la Profesión o Trabajo.

Es un Derecho Imperativo: como Norma del Derecho Público, es Imperativo, y por lo tanto no pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares.

Es un Derecho Autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le permite resolver de motu propio el objeto de la materia. Esa independencia no es absoluta ni se trata de un derecho de excepción: la autonomía es más bien relativa, ya que el derecho está interrelacionado entre sus distintas partes.

Es un Derecho Concreto y Actual: si bien es cierto que en la Ley del Trabajo, existen normas de carácter abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del País, teniendo en cuenta la diversidad de Sexos, los Regímenes Especiales de Trabajo, el Trabajo de Menores, Aprendices, Mujeres, Trabajadores Domésticos, Conserjes, Trabajadores a Domicilio, Deportistas y Trabajadores Rurales.

Entre los Tratadistas aún se discute si la Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo o Derecho Laboral, es de orden Público o Privado. Unos opinan que para saber si la norma es de Derecho Público hay que analizar la Relación Jurídica existente, por ello será pública si la norma que lo rige es de carácter público.

Otros, para determinar su Naturaleza, se refieren a los sujetos intervinientes en esta relación, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación lógicamente es de Derecho Privado o viceversa.

Se debe señalar, que el Derecho del Trabajo, no puede ser calificado en ninguna de las dos ramas tradicionales del Derecho, Público o Privado, ya que está constituido por reglas convergentes de ambas categorías, y no siempre aparecen normas netamente diferenciadas de carácter Público o Privado.

Doctrinariamente, se lo considera como Derecho Público, Derecho Privado e inclusive como un “Derecho Mixto”. En materia de Derecho Individual prevalece el orden público, se trata de un Derecho Privado limitado por el Orden Público Laboral. Otros apuntan que es un derecho de corte social.

Durante el Foro Internacional “Mundo 4T: Trabajo, Tecnología y Transformación para Todos”, investigadores, empresarios y expertos educativos definieron las siete habilidades que necesitan desarrollar los estudiantes para prosperar en el mercado laboral del futuro.

De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico: harnessing the AI revolution, realizado por el gobierno federal de México, Oxford Insights y C Minds, en los próximos veinte años la automatización transformará y reemplazará 9.8 millones de empleo.

Con el fin de entender el impacto de las tecnologías emergentes en el ámbito laboral y educativo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) llevaron a cabo la conferencia «Nuevas habilidades ante el cambio tecnológico exponencial», en la que develaron las habilidades y características que necesitan fomentar las instituciones educativas rumbo al futuro automatizado.

Las 7 habilidades fundamentales

Manejo de las matemáticas.
Saber comunicarse.
Conocimiento básico de la ciencia.
Ser creativo.
Innovar constantemente.
Resolver problemas.
Trabajar en equipo.

Algunas obras de arte con historias interesantes son “La Mona Lisa” de Leonardo da Vinci, conocida por su enigmática sonrisa, “La Noche Estrellada” de Vincent van Gogh, que refleja su estado emocional, y “Guernica” de Pablo Picasso, que representa el horror de la guerra. Además, “Las Meninas” de Diego Velázquez, es una obra compleja que plantea interrogantes sobre la representación y la realidad, y “El Grito” de Edvard Munch, transmite la angustia y el dolor.

La Mona Lisa:
Pintada por Leonardo da Vinci, esta obra maestra es famosa por la enigmática sonrisa de la modelo, Lisa Gherardini. La identidad de la mujer, la técnica utilizada y la falta de cejas, entre otros detalles, han generado numerosas teorías y especulaciones a lo largo de los siglos.
La Noche Estrellada:
Realizada por Vincent van Gogh, esta obra expresa la intensa emoción y angustia del artista durante su estancia en un manicomio. La swirling sky y la representación de la luz y la oscuridad reflejan el tormento interior de Van Gogh.
Guernica:
Pintada por Pablo Picasso, esta obra es un poderoso alegato contra la guerra, inspirada en el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica durante la Guerra Civil Española. El uso de formas cubistas y colores monocromáticos intensifica el mensaje de dolor y sufrimiento.
Las Meninas:
Esta obra de Diego Velázquez, ubicada en el Museo del Prado, es un enigma visual. La compleja composición, con el pintor retratándose a sí mismo, la infanta Margarita y sus damas, y la presencia de espejos, plantea preguntas sobre la realidad, la representación y el papel del artista.
El Grito:
De Edvard Munch, esta obra transmite la angustia existencial y el horror de la vida moderna. La figura solitaria en primer plano, con las manos en la cara y un grito silencioso, ha sido interpretada como una representación del miedo y la desesperación.

Laborissmo seguirá informando…

Tópicos Laborales. El Principio de Progresividad en el Derecho Laboral

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

El principio de progresividad de derechos humanos implica el gradual progreso para lograr su pleno cumplimiento, es decir, que para el cumplimiento de ciertos derechos se requiera la toma de medidas a corto, mediano y largo plazo, pero procediendo lo más expedita y eficazmente posible.

El principio de progresividad se relaciona con el Derecho Laboral en cuanto sustenta la adquisición de los derechos consagrados por la constitución nacional y los Tratados y Convenios de la OIT, las leyes, Convenios Colectivos de Trabajo, estatutos profesionales, y demás fuentes normativas.

Hay que determinar los alcances de este principio al ver cómo el ámbito jurídico, es decir, la naturaleza de la norma que lo contiene (Constitución, tratado internacional), lo influencia. Asimismo, se trata de ver si la actividad jurídica a la que se aplica (interpretación y mutación jurídica) lo afecta.

Determinar la conexión que existe entre la progresividad y el bloque de la constitucionalidad -la asignación de jerarquía constitucional a normas secundarias o documentos jurídicos relevantes- para ver si resulta aplicable.

El ámbito en que se incorpore el principio determina en parte cómo se debe entender el mismo. Por ejemplo, si se encuentra incorporado a un tratado internacional, debe utilizarse como un principio de derecho internacional público, y al aplicarse debe verse la jerarquía que tienen los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico, puesto que en algunos países los tratados se encuentran por debajo de la Constitución, pero en otros tienen una jerarquía similar o incluso superior.

Si, en cambio, se encuentra incorporado a la norma suprema, debe interpretarse como un principio constitucional, haciendo valerse en conjunción al principio de supremacía constitucional en los instrumentos de control constitucional. Por su carácter accesorio, la finalidad de este principio es aquella de los derechos humanos que ayuda a aplicar, es decir, busca la materialización de la dignidad humana, al establecer límites a las actuaciones de los Estados, o en su caso a los poderes constituidos de los mismos.

Interpretar consiste en esclarecer o declarar el sentido de un texto, y la interpretación jurídica se centra en la norma. Carmona Tinoco la entiende como “la actividad por la cual se determina el sentido de las expresiones del derecho”. De la Cueva lo complementa diciendo que “debe proponerse desentrañar el contenido de cada norma, esto es, determinar en qué consiste el mandamiento, cuál es el deber que impone, su alcance o extensión y sus limitaciones, y cuál es la medida de la sanción que debe imponerse al contraventor”.

En su artículo 29, inciso b), la Convención Interamericana de Derechos Humanos dispone:

Artículo 29. Normas de Interpretación.

Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:

b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados.

Tomando esto en cuenta, el principio de progresividad implica que las interpretaciones a las leyes deben hacerse tomando en consecuencia a las realizadas anteriormente, buscando no disminuir las determinaciones hechas sobre el parámetro y la sustancia de los derechos interpretados.

Debe reiterarse que la naturaleza misma de la actividad interpretativa cambia de acuerdo a la rama jurídica en que se encuentre, es decir, la interpretación de la Constitución y de los tratados internacionales siguen una dinámica especifica.

Al interpretar una norma jurídica, dicha actividad retroalimenta la norma existente y se integra a la misma. El principio de progresividad sirve como complemento de la interpretación jurídica porque establece un estándar de interpretación y al mismo tiempo es un límite competencial del intérprete.

 La progresividad en la mutación jurídica. Por mutación jurídica debe entenderse todo cambio realizado a la norma jurídica fuera de los procedimientos para la misma. Este término se deriva del de mutación constitucional, el cual ha sido estudiado por la doctrina constitucional alemana desde el siglo XIX.

Se utiliza el término mutación, y no el de integración, porque el primero resulta más amplio, al entender que se puede cambiar el contenido de la ley en contra de su espíritu, mientras que la integración sólo puede atender a la resolución de lagunas jurídicas, nunca en perjuicio del sistema jurídico. En este entendido, la mutación jurídica es el género, y la integración, la especie.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 5.2 establece la progresividad de la forma siguiente:

Artículo 5

…2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.

Esta cita da a entender que una norma puede ser mutada por medio de legislación (y también por la actividad jurisprudencial), siempre y cuando no se incurra en el menoscabo de derechos antes referido.

De la misma forma que la interpretación jurídica, los cambios informales al ordenamiento jurídico, realizados por cualquier vía (jurisprudencia, legislación o actos administrativos de efectos generales), se retroalimentan a la norma.

Entre los efectos de las reformas constitucionales del 6 y 10 de junio de 2011, se encuentra el de la progresividad de los derechos humanos plasmados en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Lo anterior, ha venido a redimensionar dichos instrumentos internacionales y a cambiar los paradigmas en la comunidad jurídica del país, obligando a los operadores jurídicos a estudiar y aplicar dichos tratados internacionales en virtud de la aplicación directa que pueden tener en la vida de los mexicanos por medio de las figuras jurídicas denominadas control de constitucionalidad y control de convencionalidad.

Una visión comparada del derecho laboral que tiene por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre y el control de convencionalidad es consecuencia directa del deber de los Estados de tomar las medidas que sean necesarios para que los tratados internacionales que han firmado se apliquen cabalmente.

El control de convencionalidad relacionado con el Derecho Mexicano del Trabajo, es importante, toda vez que precisamente esta rama del derecho ha sido la pionera en México en la aplicación de la convencionalidad, cuyos antecedentes se tienen en la Jurisprudencia 43/1999 a favor de los controladores aéreos y otros sindicatos, en la que se determinó que la sindicación única prevista en los estatutos violan la libertad sindical consagrada en el artículo 123, Apartado B, fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Federal del Trabajo, y que la cláusula de exclusión contravenía el Convenio 87 de la OIT, esto aún previo a la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de noviembre de 2012.

Lo anterior se traduce en la evolución del derecho laboral mexicano, no sólo por el reconocimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores, sino porque se garantiza su aplicación práctica forense en la parcela del derecho procesal del trabajo.