Categoría: Cultura Laboral

La Cuba Libre es un cóctel cubano que se prepara mezclando ron, refresco de cola y jugo de lima. Se sirve en un vaso alto con hielo y se decora con una rodaja o gajo de lima. Su origen se remonta a 1901 en La Habana, Cuba, y su nombre proviene del grito de celebración “¡Por Cuba Libre!”.

Ron (blanco o dorado), Refresco de cola (preferiblemente fría), Jugo de lima o limón fresco, Hielo, Rodaja o gajo de lima o limón para decorar.

Llena un vaso alto (como un highball) con hielo.
Agrega el ron al vaso.

Exprime el jugo de lima o limón fresco sobre el ron y el hielo.

Completa el vaso con el refresco de cola.

Mezcla suavemente con una cuchara larga.
Decora con una rodaja o gajo de lima.

Se dice que el cóctel nació en La Habana en 1901, después de la Guerra Hispanoamericana. Un capitán estadounidense pidió un ron con cola y lima, y al brindar, exclamó “¡Por Cuba Libre!”.

Se considera un símbolo del nacionalismo cubano.

En España, a menudo se le llama “cubata” y se prepara con los mismos ingredientes. La diferencia entre un Cuba Libre y un “ron con cola” es la adición de lima.

Laborissmo seguirá informando…

ópicos Laborales. Los Derechos Humanos y El Derecho Laboral

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Los derechos humanos laborales se encuentran íntimamente ligados a la seguridad social, al derecho a la permanencia en un empleo, al derecho a ser indemnizado en caso de despido sin justa o legal causa, a un salario, a una vivienda, a capacitación y adiestramiento, a una jornada máxima laboral, a la seguridad y un gran etcétera.

Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad. En estrecha relación con el derecho al trabajo está el derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, y los derechos relacionados con los sindicatos.

Es de suma importancia conocer los derechos del trabajador para saber qué actitud se puede tomar ante determinados sucesos que forman parte de la vida laboral.

Los trabajadores tienen como derechos básicos: Trabajo y libre elección de profesión u oficio; Libre sindicación; Negociación colectiva; Adopción de medidas de conflicto colectivo; Huelga; Reunión; Información, consulta y participación en la empresa.

La ley del salario es un caso más en protección para la formación e información de esta. En el caso de la información sobre la ley de salario necesita una protección para la formación. La ley del salario es un caso muy polémico.

La función del Derecho laboral es reglar la actividad humana de carácter lícito prestada por un trabajador a un empleador a cambio de una contraprestación. 

Se tiene como objetivo sustentar la calidad de vida en el trabajo como un derecho humano laboral que repercute en la salud ocupacional de los trabajadores. La calidad de vida en el trabajo es un constructo multidimensional y complejo que hace referencia principalmente a la satisfacción de una amplia gama de necesidades de los individuos (reconocimiento, estabilidad laboral, equilibrio empleo-familia, motivación, seguridad, entre otros) mediante un trabajo formal y remunerado. 

El trabajo, además de ser una actividad económica, representa un espacio de desarrollo y desenvolvimiento del trabajador, el cual le permite aplicar sus habilidades, obtener un ingreso remunerado y realizar aportaciones en beneficio de la sociedad. Reynoso (2006) señala que el trabajo tiene una importante trascendencia en la vida económica, política y social, y surge la necesidad de organizarlo y establecer leyes laborales que permiten regular las relaciones laborales. Reynoso (2006) destaca diversas connotaciones:

a. El trabajo como acción y efecto de trabajar se refiere al esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza.
b. El trabajo, en su acepción de origen latín, denota dolor, sufrimiento y tortura. Conceptos que pueden encontrarse bajo la idea de trabajo como sufrimiento y esfuerzo.
c. El trabajo productivo y el trabajo no productivo. El primero se refiere al trabajo como factor generador de riqueza y el segundo es el trabajo como ocupación en la que puede tener cabida el ocio.

Los derechos humanos están estrechamente relacionados con la dignidad de la persona frente al Estado. En este sentido, el poder público no puede ser utilizado lícitamente para ofender los atributos inherentes a las personas y debe ser un vehículo para que vivan en sociedad con la dignidad que le es consustancial. En consecuencia, el ser humano tiene derechos frente al Estado, que a su vez está obligado a respetar, garantizar y satisfacer sus denominados derechos humanos (Nikken, 1994). Para definir los derechos humanos, Barba (1997) realiza la siguiente integración conceptual:

a. Son privilegios fundamentales que el hombre posee por el sólo hecho de serlo, particularmente por su naturaleza y dignidad. Son además derechos que le son inherentes y deben garantizarse como tal (Hernández y Fuentes, 1991).
b. Son derechos innatos, inalienables e imprescriptibles que pertenecen a todo ser humano y con ellos se desarrolla la personalidad, la dignidad y el valor de las personas como tal (Oestreich y Sommermann, 1992).
c. Son un instrumento de respeto y estímulo a la dignidad de todos los seres humanos. Son, derechos reconocidos por el poder político, y el Estado está obligado a garantizar su cumplimiento (Bustamante y González, 1992).

En cuanto a los derechos humanos laborales se refiere, la oit (2010: 22) establece dentro de sus fines y objetivos que “todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades”. Dentro de este grupo de personas se encuentran precisamente los trabajadores y sus derechos.

Los derechos humanos laborales reconocen como único titular universal a la persona, con el respeto de su dignidad humana y satisfaciendo sus necesidades básicas en el ámbito laboral (Canessa, 2008). Los derechos humanos laborales, de acuerdo con Ermida(2010), forman parte de los derechos fundamentales y son derechos humanos que están dispuestos en la superestructura de la Constitución y normas internacionales. Este tipo de derechos se clasifican en específicos e inespecíficos (Colmenares, 2011). Los primeros, son derechos humanos que están contenidos en los ordenamientos jurídicos del derecho laboral y están dirigidos exclusivamente a los trabajadores. Por su parte, los derechos inespecíficos no se encuentran en los ordenamientos jurídicos laborales y pueden ser normas subjetivas e inherentes a la persona en sí misma que la rigen en todos los ámbitos de su vida. Con esta clasificación, sustenta Colmenares (2011), se amplía la esfera de los derechos laborales debido a que el trabajador no sólo goza de derechos atributivos del trabajo sino también de los que le son inherentes como persona y ciudadano dando lugar al surgimiento de nuevos derechos como la protección y salvaguardas ante el acoso psicológico, el acoso sexual y las distintas formas de discriminación, entre otros.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos (unesco, 2008) emitida en 1948 atinadamente se incluye un conjunto de derechos laborales, los cuales se perfilan como parte de los derechos humanos. De acuerdo con Canessa (2008) éstos se refieren al derecho a la libertad de trabajo, la prohibición de la esclavitud y de la servidumbre, la prohibición del trabajo forzoso u obligatorio, el derecho al trabajo, la protección contra el desempleo, la protección contra el despido, la prohibición de la discriminación en materia de empleo y ocupación, la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, la prohibición de la discriminación de personas con responsabilidades familiares, la seguridad e higiene en el trabajo, el derecho a condiciones justas, equitativas y satisfactorias del trabajo (la jornada máxima de trabajo, el descanso semanal remunerado, el descanso remunerado en feriado y las vacaciones periódicas pagadas), el derecho a un remuneración mínima, el derecho a la promoción en el empleo, el derecho a la formación profesional, el derecho a la información y a la consulta en el seno de la empresa, el derecho a la información y a la consulta en los procedimientos de despido colectivo, el derecho a la tutela de los créditos en caso de insolvencia de sus empleadores, la libertad sindical, el derecho a la protección de los representantes de los trabajadores y facilidades para el ejercicio de sus funciones, los derechos a la negociación colectiva, a la huelga, a la seguridad social (la asistencia médica, las prestaciones monetarias o seguros de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos, las prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las prestaciones por maternidad, etc.), la protección especial a los menores de edad, a las mujeres trabajadoras, a los trabajadores migrantes y a personas con discapacidad, entre otros.

Es importante señalar que el derecho al trabajo es inseparable de otros derechos tales como el derecho a la igualdad, el derecho a la libertad de expresión y creación artísticas, el derecho a la seguridad social, por mencionar algunos (Mundlak, 2007). Además, tanto los derechos humanos como los derechos humanos laborales no puedes ser mermados bajo ninguna circunstancia (López-Patrón, 2008).

Alumnos de la facultad de derecho y ciencias sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se quejan en video difundido en redes sociales, sobre la actuación del director Sergio Carmelo Dominguez Mota en los siguientes términos:

“Es verdaderamente preocupante la situación que atravesamos los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
A tan solo dos meses de concluir el semestre, seguimos sin contar con la totalidad de nuestros docentes, lo que impide el desarrollo pleno de nuestras clases y afecta directamente nuestra formación profesional.
Esta omisión vulnera lo establecido en el Artículo 3° Constitucional, que garantiza el derecho a una educación de excelencia, la cual hoy se ve comprometida.
Además, pese a las múltiples peticiones formales presentadas por la comunidad estudiantil, no hemos recibido respuesta alguna, lo que representa también una violación al Artículo 8° Constitucional, que protege nuestro derecho de petición.
Resulta lamentable observar cómo la dirección actual ha cerrado el diálogo con los estudiantes, debilitando los principios que deberían regir a nuestra institución.
Confiamos en que este mensaje llegue a nuestra rectora, Yarabí Ávila, una mujer con visión, compromiso y sensibilidad hacia los jóvenes nicolaitas.
Estamos seguros de que tomará las medidas necesarias para garantizar que el derecho a una educación digna y de excelencia sea una realidad en nuestra facultad.”

Laborissmo seguirá informando…

En la Ciudad de México, el día 7 de agosto de 2025, abrió un nuevo capítulo para la justicia laboral en México.

El Lic. Cristóbal Arias Solís rindió protesta como Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

De la tribuna al Tribunal, su trayectoria en el servicio público, siempre se ha orientado en el bienestar de la gente, que sumada a su profundo conocimiento del derecho, representan la mejor garantía de que, durante su gestión, los derechos de los trabajadores estarán protegidos y se fortalecerá la justicia laboral en nuestro país.

Su compromiso con la imparcialidad, la conciliación y la pronta resolución de conflictos serán clave para esta nueva etapa.

Le deseamos el mayor de los éxitos en esta importante encomienda. Aunque ya lo habíamos felicitado en nuestros programas en dia por día con Fay Cortés, en Voz de Ciudad con Rafael Cortés y en Vive 106.1 de FM, con Alejandro Zárate y ahora en nuestra página de Laborissmo.mx

¡Enhorabuena!

Laborissmo seguirá informando…

Columna de Opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

MORENA ES MÁS DE LO MISMO

Morena prometió acabar con el PRIAN (como ellos lo llaman) pero lo absorbió. Priistas, panistas, expriistas y expanistas ahora visten de guinda. Cambiaron los logos, no las mañas. El problema ya no es quién gobierna, sino que gobiernan los mismos.

Claudia Sheinbaum ya eligió enemigo: los periodistas que no repiten su guion. Mientras presume logros “históricos”, arremete contra la prensa crítica. Cuando el poder odia tanto a la verdad, es señal de que algo anda muy mal.

El New York Times exhibió lo que muchos sospechaban: los líderes de Morena viven con lujos mientras predican austeridad. Viajes de miles de dólares, desayunos de 400 y discursos de “primero los pobres”. La hipocresía ya no se oculta, se presume.

En la mira: José Ramiro López Obrador, hermano de AMLO, tiene 13 ranchos en Tabasco. La mayoría de ellos los habría adquirido durante la administración de, expresidente. Así lo dio a conocer el periodista Jorge García Orozco.

Uno de los ranchos fue comprado en el año 2020 por un precio de un millón 200 mil pesos. Otro lo adquirió en 2016 y pagó por él 360 mil pesos. Otro rancho fue comprado por la cantidad de tres millones en el año 2023. Y uno más en 2015 por el que pagó un total de 330 mil pesos.

Ayer, un muerto de hambre. Hoy, Andy López Beltrán compró por 30 mil dólares una pieza de arte de Yayoi Kusama, la célebre artista japonesa cuya obra es exhibida en los principales museos de arte moderno en el mundo.

CLAUDIA SHEINBAUM VISITA POZA RICA Y CALLA A CIUDADANO QUE LE RECLAMABA

Durante su visita a Poza Rica, Veracruz, la presidente Claudia Sheinbaum fue recibida con reclamos.

Veracruz sigue bajo el agua, pero cuando Claudia Sheinbaum llegó para “supervisar” la zona afectada, los damnificados no la recibieron con aplausos…

Le gritaron “¡FUERA CLAUDIA!”

Porque mientras ellos perdieron todo, el gobierno solo busca capitalizar políticamente la tragedia.

No fue ayuda, fue propaganda.

Varias personas aprovecharon su presencia para exigir respuestas por las inundaciones que dejaron cientos de familias afectadas y sin apoyo.

En medio de la transmisión en vivo, un ciudadano se le acercó para reclamar la falta de atención y ayuda en su comunidad.
Pero lo que llamó la atención fue el momento exacto en que la presidente, con un gesto de la mano, le pide que guarde silencio, llevándose el dedo a la boca en señal de “shhh”.

Por otro lado, con reclamos y agresiones recibieron pobladores al presidente municipal de Poza Rica, Fernando Luis Remes.

Lo acusan de no haber alertado a los ciudadanos del peligro por las fuertes lluvias.

Por su parte el presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, expresó su solidaridad con las familias afectadas por las intensas lluvias y criticó la desaparición del FONDEN, que según él, deja al país sin un mecanismo sólido de respuesta ante desastres.

Romero Herrera destacó que 48 personas han perdido la vida en los estados más afectados: Hidalgo, Veracruz, Puebla y Querétaro, y subrayó que en momentos de tragedia “no hay colores, hay personas que necesitan ayuda”

El dirigente panista reconoció los esfuerzos de autoridades locales y municipales, y pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum actuar con empatía y rapidez, asegurando que las familias reciban apoyo inmediato.

CAOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA

Destrozos en Morelia por “indígenas” contra el 12 de octubre.

Encolerizados integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) se apoderaron de los dos camiones tranvías turísticos y uno de ellos lo dirigieron contra elementos de la Unidad de Restablecimiento del Orden Público (UROP), esto en pleno Centro Histórico de Morelia.

Algunos de los embravecidos individuos hicieron que ambas unidades chocaran, esto frente a la Plaza de Armas, cerca de la Catedral. La situación generó una confrontación entre los uniformados y los referidos civiles en la cual hubo gas lacrimógeno, intercambio de golpes, pedradas, palabras altisonantes y garrotazos.

Ante el panorama de poca seguridad, varios turistas y personas locales que estaban en el área de los portales y las mencionadas plazas, prefirieron retirarse, además algunos negocios optaron por cerrar.

Los gases incluso llegaron a la sede del Festival Internacional de Cine de Morelia, afectando a la concurrencia quien padeció las molestias del lacrimógeno en ojos y boca.

Después de algunos minutos, los agentes de la UROP consiguieron devolver la calma y la vialidad se liberó. Cabe recordar que diferentes agrupaciones, entre ellas el FNLS marcharon este día 12 de octubre en protesta por el Día de la Raza. No hubo detenidos.

FALTA DE TRANSPARENCIA EN EL SPUM

Los días 8, 9 y 10 de octubre en el auditorio del SPUM se desarrolló el XXXVIII Congreso General de Representantes Ordinario, el cual se integra con los miembros del Consejo General y un delegado efectivo por cada diez miembros o fracción mayor de cinco afiliados a las secciones sindicales con plenos derechos, de acuerdo al Estatuto Sindical. Cómo oportunamente lo dimos a conocer en Laborissmo.

Pero se tuvo que diferir la sesión plenaria hasta el 14 de noviembre, ya que no se alcanzaron a discutir todas las conclusiones de las mesas de trabajo.

Estas fueron referentes al proyecto del contrato colectivo 2026 y violaciones al mismo, reformas y adecuaciones, conforme a la Ley Federal del Trabajo, de la Declaración de Principios y Estatuto del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana, de la promoción y adiestramiento del personal académico, jubilaciones y pensiones, así como políticas generales a seguir del SPUM e informes del comité ejecutivo electo, comisiones autónomas, de finanzas, presupuesto anual de ingresos y egresos, asuntos generales. Al parecer fueron muchos los temas planteados. Ya nos daremos cuenta a qué conclusiones arribaron, mientras decidimos que nos sorprendió que no hayan querido los maestros comentar nada al respecto, en un podcast que quisimos en Laborissmo realizar, para tal efecto, no hayan querido transparencia, es lo único que podemos acertar; ya nos veremos en otra Vuelta de la Esquina.

Por: José Antonio Sánchez

Hoy que no existe ningún plan de contingencia, el llamado DNI-3 actúa a ciegas, sin brújula y sin recursos ante cualquier desastre. Pero antes de entrarle al tema, recordemos algo básico: las lluvias no matan. Lo que mata es la incompetencia, el desmantelamiento institucional y esa costumbre de apagar incendios con discursos baratos y selfies rellenando los espacios de la red cibernética.

Basta mirar a Veracruz, Guerrero, Chiapas, Tabasco o la Ciudad de México, territorios donde el agua no sólo inunda calles, sino también la memoria de un país que un día tuvo un sistema técnico sólido, eficiente, que salvaba vidas y hoy, de ese sistema, solo queda el eco de los nombres de:

( 1) FONDEN, aquel fondo de reconstrucción y atención inmediata… ¿lo recuerdan o ya también lo “desaparecieron”? (2 ) FOPREDEN, encargado de prevenir desastres antes de que ocurrieran (3) FOMED, la liquidez para los primeros días de la emergencia (sí, hubo corrupción, pero al menos existía una respuesta) (4) FIPREDEN, que investigaba y mitigaba riesgos (5) FED, que coordinaba a los estados y la federación sin esperar órdenes por WhatsApp.

Y todo eso se reforzaba con la Ley General de Protección Civil, que obligaba a actuar, no a posar frente a una cámara, haciendo como que haces algo… En aquellos tiempos tenían un viejo dicho “lo que no puedes medir, no lo puedes controlar”, y ahora aquí te dicen que comen vidrios y defecan esferas, que les crea su abuela, porque las pruebas de su ineficiencia y valemadrismo están a la vista de todos.

Es bueno recordarles que los censos se hacían en campo, con las botas hundidas en lodo, no desde un enlace de Zoom con conexión inestable, queriendo hacerle creer a la gente que trabajan y se preocupan, cuando todos estamos viendo lo contrario. Antes, el ejército, la Marina, los municipios y Protección Civil eran un solo frente.
Hoy, solo quedan funcionarios que “coordinan” desde la comodidad del escritorio… y se limpian las manos con gel antibacterial después de los abrazos (cul3ros les llamamos en su tiempo)

Ahora los censos se hacen por teléfono, los reportes se improvisan en videollamadas y los mandos locales ni siquiera saben cuántos damnificados tienen. Literalmente, “dan palotazos a ciegas”… y con los ojos vendados por conveniencia, y como ejemplo del desastre administrativo, ahí está Claudia Sheinbaum, quien con la serenidad del cinismo declara:

“Estamos tratándolo en reuniones virtuales, ya después haremos el censo de los daños”, si, claro; pero los muertos no esperan el acta de Zoom. El gobierno ya no salva vidas, administra cadáveres, y las cifras escandalosas son la prueba de su incompetencia… disfrazada de empatía barata. México, alguna vez fue referente internacional en ingeniería hidráulica y gestión de riesgos, creó obras monumentales: el Túnel Emisor Oriente, los reforzamientos del Grijalva, los drenajes profundos de Tuxtla Gutiérrez, los sistemas pluviales del Papaloapan y la Chontalpa. Hoy, el cambio verdadero es el del manual técnico por el teleprompter y asunto arreglado. Hoy todo es promesas en conferencia de prensa, y lo que era prevención, hoy es austeridad republicana, para el pueblo… Ellos, los administradores, su familia, amigos y paleros, gozan de buenos dividendos, a partir de lo arrebatado con falsos espejitos de esperanza.

Hoy en la cuarta simulación se vive un reality show de funcionarios haciendo como que trabajan, y es que sus obras y gestiones lo dicen todo: carreteras recién inauguradas partidas a la mitad, hospitales que flotan, ríos que huelen a drenaje y comunidades enteras abandonadas, mientras siguen en su papel de tíos Lolo: haciéndose los tontos… y cobrando por ello, sin un solo reclamo porque aquí encaja el adagio: “Perro con hueso no ladra, ni muerde”.

Esta vez el populismo sustituyó la ciencia por el fanatismo, el método por la consigna y la estrategia por el eslogan político y las consecuencias son totalmente medibles: muertos, pérdidas, devastación, en síntesis México no se ahoga por las lluvias.
Se ahoga por la soberbia, por el desmantelamiento técnico, y por un gobierno que destruye lo que no entiende.
Y como dicen los manuales que ya nadie lee: “Lo que no se mide, no se controla. Lo que no se controla, se destruye.” y eso, precisamente, es lo que están haciendo hoy con México, destruyendo poco a poco lo que queda de el.

1 / 2
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 12 de octubre de 2025
TEMA: LA GRATITUD ES LA PRINCIPAL VIRTUD.
  • – En el evangelio de la semana pasada los discípulos de Jesús le pedían a Cristo; “Señor auméntanos la fe” y ahora aparecen 10 leprosos gritando a Cristo porque no podían acercarse, Jesús, maestro, ten compasión de nosotros y Cristo los mandó con el sumo sacerdote, vayan a presentarse a los sacerdotes y ellos  obedeciéndolo y con mucha fe fueron por su certificado de salud para entrar otra vez a su casa y a su ciudad y por el camino quedaron curados ,pero del cuerpo mas no del alma, solo uno que era extranjero tomado por malo según los judíos samaritano, fue a darle las gracias y lo curó también del alma diciéndole “vete en paz, tu fe te ha curado, y Cristo dijo no eran 10 los que quedaron limpios? ¿Dónde están los otros 9?
  • – San Ignacio de Loyola lo expresaba de manera certera, actúa como si todo dependiera de ti, confía como si todo dependiera de Dios.
  • – A los 4 años oí decir a mi madre, hijo; tu padre esta muriendo de cáncer de la próstata, le pedí a Dios que lo salvara y a los ocho días lo llevaron del hospital a mi casa en un coche color oro Dodge modelo 1954 y en una bata y desde entonces me acuerdo de todo.
  • – A los 14 años me metí al seminario y prometí a Dios no mentir, no tener relaciones sexuales y me ha costado mucho trabajo y ayudar a los demás una señora que trabaja en el gobierno me dijo y usted ¿qué gana con hacer iglesias, escuelas y hospitales y carreteras con su dinero? No me cabe en la cabeza y le contesté lo hago con fe y amor y desde los 14 años me puse también a estudiar medicina natural y ahora utilizo más de 100 yerbas y mexicanas y sobre todo chinas y japonesas en donde están mal avanzados en  esta materia, y me da gusto que el internet está lleno de estos consejos pero debemos de tener cuidado porque la mayoría son falsos, no curan.
  • – En este evangelio como también en el segundo libro de los reyes en donde Eliseo curó a Naamán el general asirio de lepra se ven:
  • – 1º.- Cristo no discrimina a nadie aunque sea extranjero y enemigo.
  • – 2º.- Se necesita la fe y la constancia como lavarse 7 veces en el Jordán o ir a ver al sumo sacerdote.
  • – 3º.- El agradecimiento nos abre las puertas nos sana del alma y del cuerpo y la ingratitud nos hace infelices y nos cierra la puerta, Sócrates 300 años antes de Cristo decía que era la virtud más importante porque toma en cuenta a los demás y habla de una gran alma.
  • – 4º.- Eliseo no quiso recibir ningún regalo a pesar de un mal consejo de su criado porque el don de Dios de curar es gratuito de parte de Dios y lo hice siempre, pero ahora me cuestan muy caras las yerbas extranjeras y son necesarias para curar de cáncer, leucemia, sinusitis, reumas, almorranas, etc. A muchísima gente solo los ateos, borrachos, mujeriegos y ojetes que no quieren gastar se mueren.

2 / 2
  • – El rencor tiene buena memoria, en tanto la gratitud se olvida.
  • – ¿Quién agradece a su escuela lo aprendido?
  • – ¿Quién agradece a sus padres tanto amor, ojetes?
  • – ¿Quién agradece al cura sus consejos y perdones?
Que Dios los bendiga.

(Morelia, 10 de octubre de 2025) – En el marco del trigésimo octavo Congreso General de Representantes del sindicato, se convocó al exsecretario de Finanzas del comité 2018-2024 para presentar sus informes financieros. El exsecretario manifestó su disposición a rendir cuentas, subrayando que la citación fue realizada de manera electrónica, lo cual no cumple con los estatutos del sindicato.

“He entregado en su momento todos los informes financieros anuales y semestrales a la Comisión de Hacienda y a representantes seccionales. No tengo inconveniente en comparecer siempre y cuando se me notifique formalmente”, afirmó.

El exfuncionario agregó que durante su gestión no pudo informar públicamente en congresos formales, ya que el secretario general en funciones no convocó a reuniones después de 2019. No obstante, en marzo de 2022 hizo una invitación informal a representantes seccionales en la Facultad de Odontología para rendir informes, aunque sin carácter vinculante.

“Sin embargo, después de ese tiempo continué entregando personalmente los informes financieros semestrales y anuales a la Comisión Autónoma de Hacienda vigente y a varios representantes seccionales”, añadió.

Finalmente, el exsecretario reiteró su total disposición de acudir a rendir cuentas ante el órgano de gobierno que corresponda, ya sea el Consejo General o un Congreso General de Representantes, siempre y cuando la citación se realice de forma formal y conforme a los estatutos.

Laborissmo seguirá informando…

París de Noche” puede referirse a un cóctel clásico mexicano hecho con coñac y refresco de cola, o a una bebida alcohólica lista para tomar (RTD) que simula este sabor. Para el cóctel, se mezcla coñac o brandy con refresco de cola en una copa con hielo, creando una espuma característica al verter el refresco con un orificio en la tapa. La versión RTD es una opción popular y moderna en México, con un 5.6% de alcohol.

Como cóctel:
Ingredientes: Coñac o brandy y refresco de cola.
Preparación: Se enfría una copa balón con hielo.
Vertido: Se agrega coñac.
Mezcla: Con un punzón, se hace un pequeño agujero en la tapa del refresco de cola y se vierte sobre el coñac, creando una espuma.
Como bebida lista para tomar (RTD):
Se trata de una bebida pre-elaborada con sabor a cola y coñac (o ron, según la marca).
Contiene entre 5.6% y 8% de alcohol.
Se vende lista para ser consumida y es un ícono popular.

Laborissmo seguirá informando…

Los días 8, 9 y 10 de octubre en el auditorio del SPUM se desarrollará el XXXVIII Congreso General de Representantes Ordinario, el cual se integra con los miembros del Consejo General y un delegado efectivo por cada diez miembros o fracción mayor de cinco afiliados a las secciones sindicales con plenos derechos, de acuerdo al Estatuto Sindical.

En esta ocasión se instaló adecuadamente, ya que tuvo una asistencia mayor del 50% de los delegados efectivos y fueron designados para encabezarlos los maestros Ramiro Sánchez, de biología y ex secretario general del comité ejecutivo general, como presidente y la abogada Rosario Cortés, de la prepa 2, como secretaria.

Tomando en consideración que las mesas de trabajo se referirán al proyecto del contrato colectivo 2026 y violaciones al mismo, reformas y adecuaciones, conforme a la Ley Federal del Trabajo, de la Declaración de Principios y Estatuto del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana, de la promoción y adiestramiento del personal académico, jubilaciones y pensiones, así como políticas generales a seguir del SPUM e informes del comité ejecutivo electo, comisiones autónomas, de finanzas, presupuesto anual de ingresos y egresos, asuntos generales y con la sesión plenaria; será fundamental las discusiones que se den sobre los particulares, para cumplir con los objetivos enunciados.

Laborissmo seguirá informando…