Categoría: Cultura Laboral

1 / 1
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 03 de agosto 2025
TEMA: VANIDAD DE VANIDADES PURA VANIDAD
  • – En san lucas se nos presenta el tena de la avaricia y la codicia que son una especie de idolatría, de la multitud, un sujeto le dice a cristo: “maestro dile a mi hermano que comparta conmigo la herencia” Y cristo le respondió: “¡Amigo! ¿Quién me ha puesto como juez en la distribución de herencias?” Y dijo, dirigiéndose a la multitud: “Eviten toda clase de avaricia porque la vida del hombre no depende de la abundancia de los bienes que posee”.
  • – – Hablando de la codicia y el poder en México respecto a lo que había en el tiempo de Peña y el PAN, y muchos antes, y ahora con Morena no hay mucha diferencia porque el número de millonarios tampoco varía. Recuerdo de un caricaturista en Lond. hablaba un zordador en campaña política era un lobo entre unos ciudadanos que eran ovejas y decía: “Si votan por mí, me voy a convertir en oveja”, y otro decía: “Si votan por mí, les voy a hacer un puente”. Y la multitud solo una voz unísona sin razonar o reflexionar, solo decían: “¡Votemos por él!” Luego alcanzaste a robar y robar. Eran diputados plurinominales para librarse de la cárcel con grandes residencias y carros de los más ricos del mundo (por cierto, ni los gozan). Algunos tienen demandas de pederastia. Otros son de los cárteles, como los Fetich en Zacatecas (los morenos), en Michoacán los Viagra (los azules), en Guerrero lo mismo.
Y siempre gobernantes, el Estado que eludia el presidente admite que fueron más peores que la misma droga. Un ejemplo, Cuauhtémoc Cárdenas que recibió doble en vida de Lázaro supuestamente el 3% de todos los mexicanos. Dónde tiene una casa don Billó  n y de peso $1,000,000,000,000,000 para qué si sus hijos son unos corruptos e ineptos. Carlos Salinas (aparte lo asesino —Juan Posadas, Colosio, Ruiz Massieu—) se robó cien mil millones de dólares de 2 mil paraísos que vendió. Ha sido el político más rico del mundo (Carlos Slim) y muchos mexicanos apenas ganan uno por todo el fin de día. Cada presidente fuerte se roba por lo menos 1,000,000,000 mil millones de dólares.  La avaricia y codicia son como una cisterna sin fondo, una mina de oro sin asiento. ¡Nunca se llenan! Pone por ejemplo Cristo la parábola del rico que cosechó mucho y pensó en suja con mujeres, comilonas, pero esa noche se le pidió la vida. ¡Tonto! ¡Eso otro ya no lo disfrutó! Cristo: “Vivir sabiamente buena y justa, es vivir en plenitud, sin humillar, sin temor de perder, sin codicia ni vanidad. Pura Verdad”. Llegó un ranchero rico, choy el doctor muy panzón. La señora le preguntó: ¿Qué te dijo el doctor? “Que tengo alta la presión”.  Yo creo que si dice el ranchero: “pos que me estoy echando unos pedotes” (voz de doblaje).
Que Dios los bendiga.

Mandé por error mi pensión a otra cuenta, y me quedé sin un centavo para comer. Todavía no entiendo cómo pasó. Yo juraba que había tocado otra opción, pero el teléfono me jugó una mala pasada y el dinero terminó en el lugar equivocado. Ni para comprar pan me quedó. Me senté en la cocina vacía, con una taza de té tan aguado que parecía solo agua sucia… y lloré. Lloré como no lo hacía desde que mis hijos me dijeron que ya no podía quedarme con ellos.

—Mamá, ya no podés seguir viviendo acá —me dijo mi hija hace un par de meses—. Es por los nenes, no queremos que te pongas nerviosa…

¿Estrés? Me mandaron a una pensión que huele a humedad, supuestamente para que estuviera más tranquila. Ellos siguieron con su vida… y yo, de pronto, me vi sola con la heladera vacía, la olla vacía, y el corazón igual de vacío.

Volví a coser, como hacía de niña. Una vecina me prestó una máquina vieja y empecé a hacer arreglos, dobladillos, lo que saliera. Pero ese día no tenía ni hilos, ni retazos, ni fuerzas.

—Dios mío —dije en voz alta mirando al techo, como esperando que alguien respondiera—. ¿Te cuesta tanto darme una señal?

Y esa señal llegó. Un claxon fuerte, largo, insistente. Salí pensando que sería algún vecino molesto. Pero no. Frente a la casa había un auto negro reluciente, con los vidrios oscuros. Se bajó un hombre alto, bien vestido, con un traje más caro que todo lo que había en mi cuarto.

—¿Usted es doña Teresa? —me preguntó.

—Depende quién lo dice —le respondí, algo a la defensiva.

—Jorge Alvear. Usted me transfirió por error su pensión esta mañana.

Sentí que el alma se me caía a los pies.

—Ay señor, mil disculpas, fue sin querer, intenté llamar al banco pero no logré nada… y no tengo a nadie que me ayude…

—Tranquila —me dijo sonriendo—. Vengo a devolverle el dinero. Y no solo eso.

Abrió un maletín, sacó un sobre y me lo puso en la mano. Ahí estaba: cada peso, intacto.

—¿Todo esto es… mío? —pregunté sin creerlo.

—Hasta con intereses. Me puse a averiguar de usted. Vi que fue costurera muchos años y que hace poco volvió a trabajar, a pesar de su edad.

Me dio pena que supiera tanto sobre mí.

—¿Cómo supo todo eso?

—Porque me recordó a mi madre. Ella también cosía. Y quiero proponerle algo.

Sin dejarme reaccionar, me subió al coche y me llevó a una fábrica. El lugar estaba lleno de vida: máquinas en marcha, aroma a telas nuevas, mujeres en sus puestos. Me temblaban las piernas. Pensé que era una broma.

—Necesito alguien que supervise el taller. Alguien con experiencia, mirada firme y corazón de acero. Usted es perfecta.

—Pero señor… yo no sé usar computadora, ni hablar inglés, ni tengo títulos…

—No me importa eso. Lo único que necesito… es a usted.

No pude ni contestarle. Me eché a llorar. Él puso una mano en mi hombro y dijo:

—Aquí va a tener un sueldo justo, comida caliente, y si quiere, hasta un lugar donde vivir. Se lo ganó… con trabajo, con esfuerzo… y con su honestidad.

No sé si fue una señal divina, el destino o una respuesta que tardó en llegar, pero esa noche, cuando regresé a mi cuarto, ya no me sentí sola. Porque después de mucho tiempo… tenía un mañana.

“Dios nunca llega tarde… solo toma caminos distintos para no dejarte sola.”

Cantina es un establecimiento donde se puede beber, comer y comprar alimentos o bebida.

La palabra deriva del italiano cava de vino, es decir, «bodega» o «bóveda», término procedente del latín canto.
Además de locales donde se vende vino, el Diccionario de la Lengua Española señala su uso para denominar el espacio para comer de las antiguas estaciones ferroviarias, y el barracón cuartelero reservado para el esparcimiento de la tropa.

El diccionario, en su quinta acepción, observa que en casi toda iberoamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) cantina es sinónimo de taberna.

En México, hacia 1890 la palabra pasó al idioma inglés por el sur de los Estados Unidos, como sinónimo de bar, o el tradicional «saloon».

Asimismo en Latinoamérica, cantina puede referirse al espacio de las instituciones de educación (escuelas, colegios, universidades) donde estudiantes y trabajadores son atendidos en las horas de receso o recreo para comprar refrigerios.

El arte es una actividad humana que busca crear expresiones de belleza, emociones, ideas o conceptos, utilizando diversos medios como la pintura, la escultura, la música, la literatura, entre otros. Es una forma de comunicación y expresión que permite al ser humano manifestar su visión del mundo y conectar con los demás a través de la experiencia sensorial.
Más detalles sobre el arte:
Diversidad de formas:
El arte abarca una amplia gama de disciplinas, desde las Bellas Artes tradicionales (pintura, escultura, música, danza, literatura, arquitectura, cine) hasta otras expresiones como la fotografía, el teatro, la danza, la artesanía, entre muchas otras.
Subjetividad:
La definición de arte puede ser subjetiva, ya que cada individuo puede interpretarlo de manera diferente según sus experiencias, emociones y conocimientos.
Comunicación y expresión:
El arte sirve como un medio para comunicar ideas, emociones y experiencias, tanto a nivel individual como colectivo.
Reflexión y crítica:
El arte puede generar reflexión, cuestionamiento y crítica sobre la sociedad, la cultura y la condición humana.
Desarrollo cultural:
El arte es un componente fundamental de la cultura, transmitiendo valores, creencias y conocimientos a través de generaciones.
Desarrollo personal:
Participar en actividades artísticas puede estimular la creatividad, la imaginación y la empatía, además de mejorar la capacidad de expresión y comunicación.
Origen etimológico:
La palabra “arte” proviene del latín “ars”, que a su vez tiene raíces en el griego “téchnē”, que significa “técnica” o “habilidad”.
En resumen, el arte es una manifestación humana multifacética que combina la creatividad, la expresión, la comunicación y la reflexión, enriqueciendo la vida individual y colectiva.

En algún lugar del norte de Polonia, una joven fue enterrada hace más de 400 años con una hoz de hierro cruzando su cuello y un candado en el pie. Quienes la sepultaron no querían que descansara en paz: querían asegurarse de que no regresara.

La llamaban “vampira”.

Hoy la conocemos como Zosia, y su historia está dejando atrás la superstición para recuperar lo que siempre fue: humana.

Siglos después, un equipo de arqueólogos de la Universidad Nicolás Copérnico, junto con el escultor forense Oscar Nilsson, lograron lo impensable: reconstruyeron su rostro con ayuda de ADN, impresión 3D y capas de arcilla que devuelven vida a una identidad enterrada por el miedo.

El resultado es tan vívido como conmovedor.

Zosia tenía entre 18 y 20 años. Su pueblo, Pień, vivía bajo el peso de la peste, el hambre y la guerra. En tiempos así, la gente buscaba culpables en lo desconocido. Quizás Zosia tenía epilepsia, o alguna enfermedad mal entendida. Sus huesos mostraban malformaciones. Eso bastó para convertirla en sospechosa.

Su entierro refleja ese pavor medieval: la hoz cortaría su cuello si intentaba levantarse, y el candado impediría que su alma escapara.

Pero la ciencia ha hecho lo contrario.

Nilsson, al modelar su rostro, no resucitó un monstruo. Resucitó a una joven, una historia silenciada por siglos de ignorancia. “Estoy acostumbrado a reconstruir rostros”, dijo el artista. “Pero en este caso, espero haber devuelto algo de dignidad humana”.

Hoy, Zosia nos mira desde el pasado. Y su rostro nos recuerda que a veces el verdadero monstruo no es quien enterramos… sino el miedo que lo rodea.

Tópicos Laborales. Los Recursos Humanos

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Los recursos humanos son un departamento dentro de las empresas en el que se gestiona todo lo relacionado con las personas que trabajan en ella. Esto incluiría desde el reclutamiento y selección de personal, contratación, onboarding o bienvenida, formación, promoción, nóminas, contratos y despidos.

Los recursos humanos son el conjunto de trabajadores, de empleados, que posee una organización, un determinado sector, así como una economía en su conjunto. Cualquier persona física que posea una vinculación a una organización, sector o economía, se considera un recurso humano. A su vez, dentro de la administración de empresas, el concepto hace referencia a la gestión que la empresa realiza con sus trabajadores. Desde la contratación hasta el despido, es tarea del departamento de recursos humanos.

En otras palabras e independientemente de la óptica desde que lo enfoquemos, los recursos humanos hacen referencia a todas aquellas personas que, de una forma u otra, mantienen una relación con cualquier agente económico o la economía en sí misma.

La historia de los recursos humanos, realmente, trasciende a cualquier hecho moderno. Estamos hablando de que ya, desde que se generaron las primeras compañías y asociaciones empresariales, los recursos humanos estaban presentes. Sin embargo, esta gestión no estaba tan profesionalizada como cuando surgió el concepto; producto de investigaciones y el avance de las ciencias empresariales y económicas. 

Fue en el siglo XIV cuando surge el concepto como tal. Así lo utilizó el economista John R. Commons en sus estudios y obras. Fue en su libro “Distribución de la riqueza”, publicado en 1893, cuando menciona el término “recursos humanos”. Sin embargo, la obra no tuvo gran relevancia entre los miembros de la academia, lo que provocó que el bajo impacto de la obra no diese relevancia a un concepto tan amplio y que, posteriormente, se acabaría considerando todo un campo de estudio.

Sin embargo, ya en el siglo XX, el término comenzó a tener una mayor exposición académica. El economista E. Wight Bakke,, en sus obras, utiliza el término recursos para hacer referencia a la relación entre empleados y empleadores. También lo hacen más economistas de gran envergadura, dando así relevancia al concepto. El caso más notable se da tras la aparición en los escritos de la teoría económica del economista Frederick W. Taylor. Economista que introdujo el concepto, derivando en posteriores análisis que, a lo largo del siglo XX, fueron dando forma al término.

Dentro de una organización existen numerosos departamentos. Dentro de estos se encuentra el departamento de recursos humanos. Desde este departamento se realiza cualquier gestión que tenga que ver de forma directa con un trabajador, o varios, de la empresa. 

Entre las funciones que tiene que desempeñar, pese a que existe una gran relación de acciones que le corresponden, podríamos destacar las siguientes:

Gestión administrativa de personal.
Reclutamiento y selección de personal.
Formación y desarrollo profesional.
Relaciones laborales.
Prevención de riesgos laborales (PRL).
Evaluación del desempeño.
Beneficios sociales.
Planificación de la plantilla.
Análisis de puestos de trabajo.
Descripción y retribución del puesto de trabajo.

Aunque existen otra serie de tareas que debe acometer el departamento, esta relación que comentamos aglutina muchas de las funciones más básicas que este departamento debe realizar.

Columna de Opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

EEUU VS. MÉXICO

Trump lanza nuevo ataque: Acusa que los carteles tienen un ‘” tremendo control””. Sobre México y sus políticos.. Asegura que las autoridades están “‘ petrificadas”” de ir a trabajar.

La postura política del presidente Trump es drástica y contundente: poner a México en el banquillo de los acusados al culparlo de la migración ilegal y del tráfico de fentanilo. Y de apoyar al narcotráfico.

Los aranceles han sido su arma de presión justiciera.

De verdad que lástima… Estados Unidos está más preocupado por México que la mayoría de los mexicanos…

EL CONDE PÁTULA

Con el cobijo dado por la PresidentA y la cúpula morenista, se selló el pacto de impunidad como lo hacen las «famiglias». Adán ya es un muerto viviente políticamente hablando, pero nunca será sujeto a investigación. Vaya transformación…

Lo de Adán Augusto no es normal. No se puede llamar política a lo que en realidad es una red de pactos con personajes ligados a corrupción y crimen organizado. Un hilo sobre la podredumbre detrás de la “gobernabilidad”.

LA SIMULACIÓN DE MORENA

El Consejo Nacional de Morena: ausencias, simulación y una cargada tibia.

Mientras Morena intenta vender unidad y rumbo en su “VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional”, la realidad es otra: ausencias incómodas, discursos reciclados y una cargada política que más parece farsa que convicción.

La gran ausencia: Andrés Manuel López Beltrán, “Andy”, actual secretario de Organización del partido. Y él de paseo en Japón.

Un evento que supuestamente marcaría el rumbo estratégico del movimiento no puede celebrarse sin uno de sus operadores clave… a menos que su ausencia sea demasiado comprometedora para ser explicada.

¿Será que ya no pudo con el paquete? ¿O prefirieron mantenerlo fuera de escena para evitar incomodidades?
Porque mientras se repite el mantra de “no mentir, no robar, no traicionar”, lo que se esconde es una red de influencias familiares, decisiones a puertas cerradas y operadores en la sombra que definen el rumbo sin dar la cara.

¿Qué hay en MoReNa?

En vez de justicia, hay encubrimiento.
En vez de liderazgo, simulación.
En vez de principios, cálculo político.

Los que prometieron ser diferentes, terminaron siendo una copia muy burda de lo más rancio de la política que tanto señalaban y objetaban.
Morena no se renueva, se desgasta.
No se transforma, se enreda.
Y lo que ayer llamaron esperanza, hoy se parece más a una red de poder que solo protege a los suyos.

Y claro… no faltarán los cegados, enojados y viscerales que saldrán a ofender, denostar e injuriar, pero sin un solo argumento que aporte algo distinto. Solo repetirán las trilladas frases de “prianistas”, “mafia del poder” e insultos huecos… que no hacen más que evidenciar que el verdadero enojo es con ellos mismos, por haber creído en quienes solo los usaron.

Importa exhibir el demagógico engaño, pero no caigamos en la trampa.

Tener elecciones confiables, cuyos resultados sean aceptados por todos, es una inversión invaluable para la gobernabilidad del país, a menos que quieran sustituir la legitimidad por la bota militar.

Todas las medidas perfiladas benefician al grupo en el poder para perpetuarse ahí y mantener su hegemonía: reducir el número de diputados y senadores a costa de los pluris; disminuir el costo de las elecciones; acabar con márgenes de equidad en el financiamiento; y controlar desde el gobierno y su partido a las autoridades electorales.

EL FISCAL “CARNAL”

Carlos Torres Piña, mejor conocido como el
“Parachito”, recién designado como titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), rechazó categóricamente cargar con el estigma de ser el segundo «fiscal carnal» de Michoacán.

Aseguró que su nombramiento se dio bajo los principios de legalidad y atribuciones constitucionales.

Pero todos sabemos que es falso. Lo que Ramírez Bedolla le criticó a Silvano Aureoles, cuando fue diputado, ahora lo impone, como gobernador, exactamente igual que su antecesor.

¡ADIÓS CHECO!

Dicen que no hay mal que llegue solo, siempre hay otra pena que le acompaña y así es; hace ocho días le dimos el adiós a Don Luis Hernández y este fin de semana, despedimos a un primo hermano de parte de la familia Ibarra, por tremenda enfermedad que ignorábamos, a Sergio Johnson, a sus 64 años, tuvimos cercanía en vida con sus claroscuros. Pero, nos deja una gran satisfacción el que haya sido más positiva que negativa nuestra relación. Descanse en paz. Nuestras más sentidas condolencias para mi tía y madrina Dolores e hijos, nietos y bisnietos de su gran familia. Ya nos veremos en otra Vuelta de la Esquina.

1 / 2
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 27 de julio de 2025
TEMA: ES NECESARIO LA ORACIÓN, REMEDIO HUMILDE, DISCRETO
  • – Se nos presenta en el Evangelio de San Lucas una de muchas situaciones de los apóstoles. 2 capítulos antes, queriendo rezar, le piden: “Señor enséñanos a orar.” Jesús que son firmes bautizados, enseña a sus discípulos a rezar: “Señor, enséñanos a orar.” Cosa que es muy necesaria, noble y todo en oraciones, muy importante, sí.
  • – Como resultado, Cristo les enseña: “Ustedes recen de la oración más profunda, más completa y más sentida por toda la humanidad.” Nadie oró con su boca, sino de corazón humilde, manso, a Dios, su Padre. ¿Quiénes sabemos orar así? Se santificado su nombre Que venga a nosotros tu reino de amorL uego se da respuesta a sus hijos:
  • – 1°. El Pan de cada día
  • – 2°. Perdona nuestras ofensas
  • – 3°. No nos dejes caer en la tentación
  • – Después nos presenta la parábola del señor que va a pedir pan a media noche. El pan será sin interés y las poses, pero Jesús nos habla: en la noche, en un cuarto se duermen todos, está el sueño, pero dice: la insistencia sí se pedirá, se debe confiar para que no estén fregando
  • – Pidan y se les dará
  • – Busquen y encontrarán
  • – Toquen y se les abrirá
  • – ¿Quién le dará una víbora a su hijo en lugar de un pescado? Había unos escorpiones que se atrapaban en discos pentad para derribar blancos que parecían huevos. ¿Alguien le dará a su hijo un escorpión en lugar de un huevo? Si ustedes que son flojos les dan cosas buenas a sus hijos, ¡imagínense yo que soy bueno! Lo principal que les daré es el Espíritu Santo. No recen como cantos de beatas de comunión. Ser hipócritas no es fácil. Rogar sí, pero no con fe. Lo que pedimos hoy no alimenta el bien completo. Oraciones van y oraciones vienen, sin sentido, muy hermosas, pero vacías, no ayudan, como algún rezo que no se sabe quién todo. Hay mucha hipocresía, puede ser palabras bonitas sin sentido que no convencen a nadie. Lo importante en la oración es estar bien con Dios, no tener pecado, buscar ser una figura. Si tú eres pobre inteligente, pide pan y dile: dame pan o trabajo, no solo lujos, date a ti mismo, no te pido casa o dinero, solo perdona cosas malas como la muerte de tu suegra, o das energía para los demás.
  • – Dios nos entiende, no se necesitan palabras precisas, solo buenas intenciones.
  • – Como un hijo que dice más que mil palabras.
  • – ¿Cómo debe ser la oración?
  • –  1°. Humildad, hasta en el momento más necesitado, mostrar humildad, un tono menor, no imponer.
  • – 2°. Insistencia en otra versión dice Abraham: “Si son 50, 45, 30, 20, 10 justos, ¿se enfada?”
  • – La humildad, una palabra pobre, de intimidad, suma confianza.

2 / 2
  • – Nos hemos olvidado de orar porque nuestra soberbia nos vuelve olvidados de la divina providencia.
  • – 3°. Existe hoy existencia sin Dios, no está, no habla, no interviene.
  • – 4°. El miedo sigue presente, censura el orar porque no lograremos lo que queremos.
  • – 5°. El diablo tiene hoy fuerza por debilidad del pueblo.
  • – Tantos lo que dicen que van a misa, cuando se necesita, vuelven pura tibieza.
  • – 6°. Pidamos al Señor el Espíritu Santo. Cuando alguien llega a comunicarse con Dios, diario, fácilmente con toda confianza, sobre todo vive sanamente, sin rencor y egoísmo, sin ambiciones.
  • – Se puede comunicar con los humanos. Un niño gritó como un loco: “Le pido una bicicleta a Santa Claus”. Le pidió una gracia y se tiró en la tienda de un hospital.Querido Santa, si me das esta gracia hoy sí. Ahora sí limpiaré el polvo con el dedo como el año pasado.
Que Dios los bendiga.

En agosto de 1911, un hombre apareció caminando lentamente desde el desierto californiano, con las costillas marcadas por el hambre y los ojos cargados de siglos de dolor.

No hablaba inglés. No tenía hogar. Y no pronunció su nombre.

Venía solo. Era el último yahi, una rama de los yana, exterminados por la violencia, la fiebre del oro y las enfermedades que los colonos llevaron a California.

Según la tradición de su pueblo, uno no debía decir su propio nombre. Pero ya no quedaba nadie para nombrarlo. Los antropólogos de la Universidad de California lo llamaron Ishi, que en su lengua significaba simplemente: “hombre”.

Lo llevaron al museo de San Francisco. No como exhibición. Sino como puente con un mundo que ya no existía.

Ishi enseñó a tallar puntas de flecha con obsidiana, a encender fuego sin fósforos, a hablar una lengua que ya nadie entendía. Compartió lo que recordaba. Y sobrevivía en él no solo la historia de un pueblo, sino la dignidad de un hombre que no eligió ser el último.

Los visitantes esperaban encontrar una curiosidad etnográfica. En cambio, encontraron a un ser humano: amable, sabio, lleno de humor y cortesía. Un sobreviviente que jamás perdió su humanidad.

Murió en 1916, de tuberculosis. Solo cinco años después de reencontrarse con el mundo.

No fue “el último indio salvaje”, como lo llamaban los periódicos. Fue el último testigo de una cultura arrasada. Y tuvo el valor de contarla.

A Ishi no lo recordamos por su muerte. Lo recordamos porque, incluso en el silencio, su voz aún resuena.

Una cantina es un establecimiento donde se puede consumir bebidas alcohólicas y, a menudo, también comida. En México, las cantinas son conocidas por su ambiente festivo, su comida de estilo mexicano y por ser lugares de reunión social. Además, el término “cantina” también puede referirse a un recipiente para transportar alimentos y bebidas, especialmente en el ámbito militar.
Definiciones y usos:
Establecimiento:
Una cantina es un bar de temática mexicana o del suroeste que sirve bebidas alcohólicas populares como margaritas y cervezas, junto con otros cócteles y cervezas. También se caracteriza por ofrecer comida inspirada en sabores mexicanos y clásicos de bar, como nachos, quesadillas, y tacos.
Comida y bebida:
Las cantinas son conocidas por su ambiente animado y por ofrecer una variedad de aperitivos y platillos para acompañar las bebidas.
Ambiente:
El ambiente en las cantinas suele ser festivo, con música en vivo o entretenimiento, y a menudo con una decoración vibrante.
Etimología:
La palabra “cantina” proviene del italiano “cava de vino”, que significa bodega o bóveda, y a su vez del latín “canto”.
Recipiente:
En algunos contextos, “cantina” también puede referirse a un recipiente para llevar comida y bebidas, como una cantimplora.
Historia:
En México, las cantinas tienen una larga historia que se remonta a las tabernas y pulquerías, evolucionando a lo largo del tiempo con influencias de los salones estadounidenses y las políticas gubernamentales.
En resumen, una cantina es un lugar donde se puede beber, comer y socializar, con un ambiente típicamente festivo y una oferta gastronómica que combina lo mexicano con lo internacional.