Las bellas artes son un conjunto de disciplinas creativas que se enfocan en la expresión artística y la búsqueda de la belleza, a menudo con fines estéticos y comunicativos. Tradicionalmente, se reconocen siete bellas artes: arquitectura, escultura, pintura, música, literatura, danza y cine. Estas disciplinas se distinguen por su capacidad de transmitir emociones, ideas y experiencias a través de diferentes medios y técnicas.
Las siete bellas artes son:
1. Arquitectura:
El arte de diseñar y construir edificios y espacios, considerando tanto la funcionalidad como la estética.
2. Escultura:
El arte de crear formas tridimensionales, a menudo utilizando materiales como piedra, metal o madera.
3. Pintura:
El arte de crear imágenes sobre una superficie, utilizando técnicas como el óleo, la acuarela o el acrílico.
4. Música:
El arte de combinar sonidos, ritmos y melodías para crear composiciones armónicas.
5. Literatura:
El arte de la palabra escrita, que abarca géneros como la poesía, la narrativa y el teatro.
6. Danza:
El arte del movimiento corporal, a menudo acompañado de música, que expresa emociones y narrativas.
7. Cine:
El arte de crear imágenes en movimiento, que combina elementos visuales, sonoros y narrativos.
El concepto de “bellas artes” ha evolucionado a lo largo del tiempo, y aunque tradicionalmente se han reconocido estas siete disciplinas, algunas clasificaciones contemporáneas pueden incluir otras formas de arte, como la fotografía o el diseño.
Tópicos Laborales. Evaluación del Desempeño Laboral (feedback)
Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos
Uno de los pasos más importantes en un sistema de evaluación de desempeño laboral es la retroalimentación, ésta consiste en un proceso de comunicación entre el jefe directo y cada uno de los miembros de su equipo de trabajo para hacer una revisión del desempeño mostrado en el cumplimiento de sus actividades y el esperado por la organización.
Esta práctica es la que cierra el ciclo de la revisión del desempeño ya que se realiza al finalizar la evaluación y con base en los resultados obtenidos, permite conocer y fomentar las fortalezas del colaborador y se establecen las pautas para trabajar sobre las debilidades. De esta manera la retroalimentación o feedback se convierte en una herramienta fundamental de apoyo para buscar la motivación y contribuir a la superación del empleado y así mejorar su rendimiento e impacto dentro de la organización.
La retroalimentación efectiva y oportuna es un componente crítico de un programa de evaluaciones de desempeño o evaluación 360 y debe de formar parte de éste en conjunto con un sistema de establecimiento de metas y objetivos como puede ser el Balanced Scorecard. Este proceso es de gran relevancia ya que informa al empleado cómo está realizando su trabajo, qué está haciendo de manera efectiva y qué no.
Una buena o deficiente retroalimentación generan un impacto directo en tu equipo de trabajo ya que si no se realiza de manera efectiva y buscando la motivación del trabajador puede tener un efecto negativo sobre él y afectar su autoestima y rendimiento en el puesto de trabajo así como su relación laboral con los demás colaboradores.
Es importante que el feedback esté centrado en las competencias clave que se requieren para el puesto de trabajo que se está evaluando y alineado a las metas organizacionales buscando impulsar el éxito presente y futuro de la empresa y cada uno de sus colaboradores.
Toma en cuenta que la manera en que se brinda la retroalimentación contribuye al proceso de aprendizaje de la persona evaluada, los comentarios a modo de juicio o crítica destructiva no aportan valor como podría hacerlo una opinión basada en hecho, oportuna y específica, esto servirá también para mejorar la forma en que la persona recibe la información y pueda estar abierto a mejorar su desempeño y realizar un esfuerzo.
La retroalimentación de desempeño es una práctica que puede convertirse en una herramienta muy valiosa de mejora continua en la organización que incluso puede generar una ventaja competitiva importante.
He aquí algunos consejos:
1. Prepárate para la junta y pide a tus empleados que se preparen
Es importante que durante el año laboral recopiles información y resultados parciales de cada uno de tus colaboradores para conocer su desempeño a lo largo del periodo. De esta manera al momento de la junta de revisión tendrás bases sólidas para conocer cuál ha sido el comportamiento de tu empleado y sus avances en la consecución de metas y objetivos así como en las competencias mostradas.
Procura contar con toda la documentación necesaria como las evaluaciones de desempeño, reportes, indicadores, Balanced Scorecard, perfil de puesto, etc. Así mismo, pide a tus colaboradores que se preparen para la junta separando la fecha y completando su autoevaluación y llevando consigo un plan de acción como propuesta, de esta forma podrán tener una idea de lo que se platicará durante la reunión y los motivará a analizar su desempeño y conducta durante el periodo evaluado.
2. Establece metas y expectativas
Un paso esencial en este proceso es que tanto tú en tu posición de jefe como tu subordinado conozcan y tengan claras las metas y expectativas que se tienen de su desempeño, esto permitirá que la retroalimentación sea más objetiva y realista.
Asegúrate de que las metas sean específicas, medibles, alcanzables, orientadas a resultados y determinadas en un periodo de tiempo, de igual manera que estén diseñadas acorde al puesto de trabajo y alineadas a los objetivos estratégicos de la empresa. Así tus colaboradores podrán conocer de qué manera su trabajo aporta al éxito de la organización.
3. Lleva a cabo el proceso de manera presencial y personal
Si bien es cierto que la tecnología facilita muchos procesos dentro de las empresas, en este caso en particular es recomendable que de ser posible las sesiones se realicen de manera presencial para que al compartir la información con la otra persona esto pueda hacerse de frente y conociendo sus reacciones, esto brindará más confianza y aumentará la efectividad del proceso.
Así mismo recuerda que este proceso debe ser totalmente personal e individual con cada uno de los miembros de tu equipo. En caso de que por cuestiones de distancia no sea posible realizarla en persona es recomendable que se lleve a cabo por video conferencia para poder ver a la otra persona.
4. Sé específico y da ejemplos
Como hemos mencionado con anterioridad, para que el proceso de evaluación de desempeño, incluyendo la retroalimentación sea efectivo es imprescindible que sea objetivo asi que, procura que al momento de llevar a cabo la junta de resultados describas los hechos y no las interpretaciones u opiniones que tengas de la situación. Busca que todo lo que se revise en la reunión esté acompañado de ejemplos y de información validada para que no quede espacio para la duda o los malos entendidos.
Es esencial que manejes una comunicación asertiva y directa para que el mensaje sea entregado de la mejor manera y se cumpla el objetivo de fomentar una mejora continua en el desempeño de tu colaborador.
5. Lleva a cabo la retroalimentación de manera periódica y frecuente
Recuerda que el propósito fundamental de la evaluación de desempeño y la retroalimentación es fomentar la mejora y el aprendizaje continuo, por esto es recomendable que aunque en tu organización se programe de manera anual este proceso procures tener comunicación continua y retroalimentar a tu personal en periodos más cortos de manera que puedas tener un panorama más amplio de lo que está sucediendo y corregir el camino en caso de que haya algo que no esté funcionando a tiempo.
6. Establece el feedback como un proceso sistematizado y establecido
Si bien es cierto que debe existir comunicación y asesoría continua de parte del jefe hacia su equipo, es importante que la retroalimentación forme parte de un proceso formal de la gestión de talento humano de manera sistematizada y establecida dentro de la organización.
Contar con una herramienta tecnológica para llevar a cabo tu sistema de evaluaciones de desempeño y tener la información más completa para otorgar un feedback a tus colaboradores es una manera de hacerlo más efectivamente e integral.
7. Haz énfasis en lo que el colaborador puede cambiar o mejorar
El principal objetivo del feedback es maximizar el potencial de tu talento humano, generar un aprendizaje y mejora continua, por esto debes cuidar que el enfoque de la junta sea siempre buscando la manera de que la persona mejore sus competencias y encuentre sus áreas de oportunidad en las que puede trabajar. Los resultados tanto de la evaluación como de la junta de retroalimentación pueden ser la base para definir el plan de aprendizaje y desarrollo para el empleado, conocer sus oportunidades de crecimiento laborar y recompensarlo por sus logros.
A mediados del siglo XIX, en los oscuros túneles de carbón, donde la muerte podía deslizarse invisible por el aire, los mineros aprendieron a confiar en algo más pequeño que una lámpara: el canto de un pájaro.
El enemigo era letal y silencioso: el monóxido de carbono. Inodoro, incoloro, indetectable. Y en ese mundo subterráneo, sin tecnología que advirtiera del peligro, surgió un salvavidas inesperado: el canario.
Entre todos esos pequeños guardianes de plumas, hubo uno que se convirtió en leyenda. Su nombre era Little Joe.
Tenía solo tres años. El 3 de noviembre de 1875, durante una jornada de trabajo, dejó de cantar. Los hombres lo notaron. Supieron que algo andaba mal. Y gracias a ese silencio, salieron a tiempo. Se salvaron.
Joe no.
Conmovidos, los mineros tallaron con sus manos un pequeño ataúd de madera y grabaron una frase:
> En memoria de Little Joe. Falleció el 3 de noviembre de 1875 a la edad de 3 años.
Ese gesto no fue simbólico. Fue real. Porque Joe no era una herramienta. Era uno más. Un compañero. Un héroe diminuto que entregó su vida por los demás.
Décadas después, el fisiólogo escocés John Scott Haldane demostraría científicamente lo que los mineros ya sabían por experiencia: los canarios eran centinelas vivientes. Su vulnerabilidad los convertía en alarmas naturales.
Y se les trataba como tales. Se les hablaba, se les cuidaba, se les reanimaba con pequeñas bombas de oxígeno si caían. Eran parte de la cuadrilla. Algunos eran enterrados con honores. Como Joe.
La práctica continuó hasta 1986, cuando los sensores electrónicos reemplazaron a los pájaros. Pero el respeto por ellos jamás se apagó. El pequeño sarcófago de Little Joe aún existe. Se exhibe como una reliquia. Como un recordatorio.
Columna de Opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos
¿LO DE LA BIOMÉTRICA, CORTINA DE HUMO?
Ya se encuentra publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo que establece la entrada en vigor de la CURP biométrica, documento que incorporará nuevos datos personales y biométricos con validez oficial a partir de 2026.
Este documento incluirá huellas dactilares y fotografía, además, la versión digital como identificación estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Pero lo que no se dice: El Gobierno NO tiene el dinero , NI la infraestructura materia y humana para la CURP Biométrica y menos de aquí a febrero de 2026. Su costo supera los 45 mil millones. Es 10 veces superior al Presupuesto actual de Segob.
Por lo que creemos que se trata más de una cortina de humo para distraer, ya que la 4T está en pánico por su inminente desmoronamiento. El tiempo nos dirá la razón.
¿SE DESMORONA LA 4T?
Se dice por ejemplo que la alianza entre Morena, PT y PVEM no atraviesa su mejor momento a tal grado que parece más cercana una posible ruptura que un hecho que pueda reforzar una coalición que llegó a Palacio Nacional.
Desde que los tres partidos políticos unieron fuerzas se ha visto a Morena como la fuerza dominante dentro de la alianza.
Esto saldría más en evidencia en las pasadas elecciones de junio en los estados de Veracruz y Durango donde el intercambio de intereses afectaría principalmente la relación de PT con Morena.
Luego de conocer los resultados electorales en Veracruz, Reginaldo Sandoval, coordinador del PT en la Cámara de Diputados, rompió el silencio y ventiló los motivos por los que su partido rompió la alianza Morena-PVEM previo a las elecciones de la entidad.
Sandoval señaló que Morena “cometió un grave error por actuar con una soberbia enorme” pues el partido guinda solo fue en alianza con PVEM para Veracruz.
A través de una entrevista para La Jornada, el coordinador reveló que el PT habría pedido encabezar 38 candidaturas pero Morena solo le ofrecería 22, por lo que decidió dejar la alianza en la entidad.
Posteriormente, sin ir en coalición, el Partido del Trabajo ganó en 28 municipios y Morena ganó sólo 11 de forma individual y 60 en alianza con el PVEM.
Otra acción que evidenció la molestia de con los guindas fue el abucheo a Gerardo Fernández Noroña, quien nunca se afilió al partido a pesar de haber sido postulado por el PT para la elección interna de Morena.
Una vez que Noroña fue presidente de la Mesa Directiva del Senado, sorprendió al PT y se afilió a Morena, lo que provocaría que la militancia petista mostrara su repudio durante su Consejo Nacional.
“Fue una emboscada, pues no es correcto que te inviten a su casa, se parecen a los mafiosos”, reprochó el senador y momentos después anunció su distanciamiento del PT.
Por otro lado de peso está la lista de los 15 políticos de Morena con dinero en PANAMA , de mayor a menor, ordenados por riqueza:
1.) Manuel Andrés López Obrador.
2.) Andrés Manuel López Beltrán.
3.) Gonzalo Alfonso López Beltrán.
4.) Adán Augusto López
5.) Rocío Nahle García
6.) Ricardo Monreal
7.) David Monreal
8.) Cathia Monreal
9.) Américo Villarreal Anaya
10.) Marina del Pilar Ávila Olmeda
11.) Mario Delgado
12.) Manuel Bartlett Díaz
13.) Clara Marina Brugada
14.) Marcelo Ebrard Casaubon
15.) Jesús Ramírez Cuevas
Fuente: Investigaciones de Comando Norte de EEUU y Secretaría de Marina, Julio 16, 2025.
Por eso andan en fuga, Obrador, Andy, Romo y otros que saldrán en esta semana, de los que les aplicaron ficha roja, sienten pasos en la azotea…
Y además la sin razón de que Sheinbaum anuncia que va a demandar al abogado de Ovidio Guzmán por difamación: “No se puede dejar pasar”.
Jeffrey Lichtman acusó al Gobierno de México de “corrupto” por el caso del general Cienfuegos y acusó a la presidenta de actuar como “el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante”.
Estas declaraciones se dieron en el marco de la audiencia de Guzmán en la Corte de Chicago, en Estados Unidos, en la que El Ratón se declaró culpable de narcotráfico y llegó a un acuerdo con la Fiscalía para reducir su condena.
Sheinbaum denunciará por difamación, pero ese delito ya no existe en el Código Penal Federal… tal vez muchos pensaran “la demanda se hizo en Estados Unidos” pues no, la denuncia se hizo en México.
Nuevamente la presidente demuestra que no tiene conocimiento de leyes o no está debidamente asesorada.
EEUU ACTIVÓ MECANISMO LABORAL DEL T-MEC VS. MÉXICO
La tare de este lunes el gobierno de Estados Unidos activó el T-MEC en contra de México por supuestos despidos ilegales y violaciones a los derechos laborales en la empresa Liber Gennesys Group S. de R.L. de C.V., ubicada en Tijuana, Baja California, así como en otras compañías afiliadas o sucesoras dedicadas al transporte transfronterizo de mercancías
A través de una publicación en sus redes sociales, el gobierno de Estados Unidos realizó una solicitud a México bajo el Mecaismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
En el reporte señalan que en la empresa Liber Gennesys están dando un trato hostil y represivo a los trabajadores, violando su derecho a la libre asociación y negociación colectiva.
La queja detalla que hubo:
Despidos injustificados por supuesta afiliación sindical.
Amenazas e intimidaciones contra quienes apoyan al sindicato.
Vigilancia sobre trabajadores que discuten temas sindicales.
Prohibición de reunirse o hablar sobre organizarse.
Y una intervención directa del patrón (o representantes de la empresa) para disuadir cualquier intento de sindicalización.
Todo esto, según la ley mexicana y el propio T-MEC, constituiría una “negación de derechos”, un término técnico que refiere a impedir que los trabajadores ejerzan libremente sus derechos laborales fundamentales.
ADIÓS DON LUIS
El sábado pasado en la Iglesia de la Santa Cruz de la ciudad de Zamora, familiares y amigos nos dimos cita para depositar en las criptas, las cenizas, del abuelo materno de mis hijos Aldo Arturo y Luis Felipe: Don Luis Hernández Muñoz, hombre trabajador y probo, que siempre luchó por la armonía familiar, en paz descanse. Su legado será escuchado desde allá. A sus deudos: Sra. Carmen Rodríguez, su viuda, Raúl, Rosalía, Rubén, Ricardo, Rebeca, Luis Enrique y María del Carmen, hijos, así como a sus 16 nietos y 2 bisnietos, les deseo pronta resignación para tan difícil trance, que en paz descanse, su memoria vivirá por siempre en nuestros corazones;
ya nos veremos en otra Vuelta de la Esquina.
-
– San Lucas nos presenta una visita de Cristo a su familia espiritual Martha, María y Lázaro a Betania que estaba a 3 kilómetros al este de Jerusalén por el camino a Jericó y se presentan las actitudes necesarias en la iglesia; Marta la mayor, afanada en servir de comer a Cristo y los apóstoles y María que se sentó a los pies de Cristo para mirarlo y escucharlo y que nosotros los cristianos debemos de equilibrar.
-
– 1º. En la iglesia se necesita el trabajo, lo material, la comida, la construcción, los servicios médicos, la enseñanza de la doctrina y en la ciencia en la universidad en el seminario.
-
– Nos acusan en la iglesia que nosotros los sacerdotes promovemos la pobreza, la ignorancia y el miedo para tener controlada a la sociedad y explotarlos económicamente, nada más falso hasta la venida de Benito Juárez, la iglesia mexicana era la una que tenía escuelas, hospitales, casas asistenciales para darle de comer a los pobres y hasta manicomios, el gobierno lo único que hacia es cobrar impuestos y guerrear y a quitarle los bienes a la iglesia, los generales se quedaban con las haciendas y las casas de los frailes y las vendían, el pueblo no alcanzaban nada, tuvo que venir Villa y Zapata a recuperar dichas tierras.
-
– Ahora el papa León XIV mandó vender los carros de lujo y joyas del vaticano y mando 5 millones de dólares en ayuda humanitaria a Croacia en donde el desgraciado de Putin están asesinando a sus hermanos que eran parte de la U.R.S. 5 millones a la franja de gaza en donde el criminal Netanyahu peor que Hitler ha matado a 55 000 palestinos entre ellos 15 000 niños, les ha destruido sus casas y hospitales y mandó 5 millones de dólares al país más pobre del mundo Haití.
-
– Por mi parte desde seminarista construía capillas y salones, aunque fuera de madera compré terrenos y de sacerdote le pongo lo que necesita no solo mi parroquia sino también las parroquias vecinas sin ayuda de ningún gobierno: carreteras, escuelas, pozos de agua potable, hospitales y pongo orden a los malos y no permito que cometan ningún delito, a riesgo de mi vida, sobre todo hemos curado con el espíritu santo y hierbas a más de 1000 cancerosos.
-
– Por otra parte nada vale si no estudiamos la palaba de Dios, la vida de los santos y sobre todo si no hacemos oración, que sin despreciar lo material debemos convivir con la gente, no como superiores sino como hermanos, respetar las mujeres sin prácticas sexuales, poner paz y tranquilidad entre la gente con buen carácter y alegría.
-
– Le dice la mamá a su retoño: “Juanita no te pongas minifalda.”
-
– Mamá si todas mis amigas se ponen minifalda ¿yo por qué no mamá?
-
– Porque se te notan los huevos cabron.
Las cantinas en México son establecimientos con una rica historia, conocidos por su ambiente tradicional, comida y bebidas, y a menudo un lugar de encuentro social.
KFC: Una historia de valor y persistencia.
Para el Coronel Sanders, fundador de Kentucky Fried Chicken, la cadena de restaurantes de venta de pollo frito más grande del mundo, la prueba de persistencia apareció disfrazada de supercarretera. Pocos ejemplos dan muestra del gran valor de la persistencia, como su historia.
El Coronel Sanders tenía una receta para la preparación del pollo en la cual creía. Así que comenzó un pequeño restaurante a la orilla de la carretera en las afueras de la ciudad de Corbin, en el Estado de Kentucky. Sin embargo, unos años más tarde la construcción de una supercarretera desvió el tráfico lejos de la ciudad, llevándose todos los clientes que esporádicamente paraban en su restaurante y en poco tiempo su negocio quebró. Después de pagar sus deudas, sus ingresos quedaron reducidos a una pensión de $105 dólares mensuales.
No obstante, confiado en la calidad de su receta de pollo y armado de una determinación inquebrantable, a la edad de 65 años el Coronel Sanders emprendió una nueva aventura. Decidido a crear una franquicia que le diera mayor solidez a su empresa, fue al banco en busca de un préstamo para financiar su nuevo restaurante. Sin embargo, ese primer banco no compartió su entusiasmo; ni tampoco el segundo, o el tercero, o el décimo…
Es muy común encontrar personas que renuncian a sus metas tras haber intentado sólo un par de veces, pero el coronel Sanders sabía que la persistencia engendra éxito, por eso golpeó en las puertas de 1006 bancos que le negaron el préstamo, antes que el banco 1007 decidiera prestarle el capital de inversión que él buscaba.
Hoy, los restaurantes Kentucky Fried Chicken, o KFC, como también se les conoce, están dispersos en más de cien países alrededor del mundo, todo como resultado de la persistencia y la determinación de un hombre que no quiso darse por vencido…
Tópicos Laborales. Los Derechos Humanos y El Derecho Laboral
Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos
Los derechos humanos laborales se encuentran íntimamente ligados a la seguridad social, al derecho a la permanencia en un empleo, al derecho a ser indemnizado en caso de despido sin justa o legal causa, a un salario, a una vivienda, a capacitación y adiestramiento, a una jornada máxima laboral, a la seguridad y un gran etcétera.
Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad. En estrecha relación con el derecho al trabajo está el derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, y los derechos relacionados con los sindicatos.
Es de suma importancia conocer los derechos del trabajador para saber qué actitud se puede tomar ante determinados sucesos que forman parte de la vida laboral.
Los trabajadores tienen como derechos básicos: Trabajo y libre elección de profesión u oficio; Libre sindicación; Negociación colectiva; Adopción de medidas de conflicto colectivo; Huelga; Reunión; Información, consulta y participación en la empresa.
La ley del salario es un caso más en protección para la formación e información de esta. En el caso de la información sobre la ley de salario necesita una protección para la formación. La ley del salario es un caso muy polémico.
La función del Derecho laboral es reglar la actividad humana de carácter lícito prestada por un trabajador a un empleador a cambio de una contraprestación.
Se tiene como objetivo sustentar la calidad de vida en el trabajo como un derecho humano laboral que repercute en la salud ocupacional de los trabajadores. La calidad de vida en el trabajo es un constructo multidimensional y complejo que hace referencia principalmente a la satisfacción de una amplia gama de necesidades de los individuos (reconocimiento, estabilidad laboral, equilibrio empleo-familia, motivación, seguridad, entre otros) mediante un trabajo formal y remunerado.
El trabajo, además de ser una actividad económica, representa un espacio de desarrollo y desenvolvimiento del trabajador, el cual le permite aplicar sus habilidades, obtener un ingreso remunerado y realizar aportaciones en beneficio de la sociedad. Reynoso (2006) señala que el trabajo tiene una importante trascendencia en la vida económica, política y social, y surge la necesidad de organizarlo y establecer leyes laborales que permiten regular las relaciones laborales. Reynoso (2006) destaca diversas connotaciones:
Los derechos humanos están estrechamente relacionados con la dignidad de la persona frente al Estado. En este sentido, el poder público no puede ser utilizado lícitamente para ofender los atributos inherentes a las personas y debe ser un vehículo para que vivan en sociedad con la dignidad que le es consustancial. En consecuencia, el ser humano tiene derechos frente al Estado, que a su vez está obligado a respetar, garantizar y satisfacer sus denominados derechos humanos (Nikken, 1994). Para definir los derechos humanos, Barba (1997) realiza la siguiente integración conceptual:
En cuanto a los derechos humanos laborales se refiere, la oit (2010: 22) establece dentro de sus fines y objetivos que “todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades”. Dentro de este grupo de personas se encuentran precisamente los trabajadores y sus derechos.
Los derechos humanos laborales reconocen como único titular universal a la persona, con el respeto de su dignidad humana y satisfaciendo sus necesidades básicas en el ámbito laboral (Canessa, 2008). Los derechos humanos laborales, de acuerdo con Ermida(2010), forman parte de los derechos fundamentales y son derechos humanos que están dispuestos en la superestructura de la Constitución y normas internacionales. Este tipo de derechos se clasifican en específicos e inespecíficos (Colmenares, 2011). Los primeros, son derechos humanos que están contenidos en los ordenamientos jurídicos del derecho laboral y están dirigidos exclusivamente a los trabajadores. Por su parte, los derechos inespecíficos no se encuentran en los ordenamientos jurídicos laborales y pueden ser normas subjetivas e inherentes a la persona en sí misma que la rigen en todos los ámbitos de su vida. Con esta clasificación, sustenta Colmenares (2011), se amplía la esfera de los derechos laborales debido a que el trabajador no sólo goza de derechos atributivos del trabajo sino también de los que le son inherentes como persona y ciudadano dando lugar al surgimiento de nuevos derechos como la protección y salvaguardas ante el acoso psicológico, el acoso sexual y las distintas formas de discriminación, entre otros.
En la Declaración Universal de Derechos Humanos (unesco, 2008) emitida en 1948 atinadamente se incluye un conjunto de derechos laborales, los cuales se perfilan como parte de los derechos humanos. De acuerdo con Canessa (2008) éstos se refieren al derecho a la libertad de trabajo, la prohibición de la esclavitud y de la servidumbre, la prohibición del trabajo forzoso u obligatorio, el derecho al trabajo, la protección contra el desempleo, la protección contra el despido, la prohibición de la discriminación en materia de empleo y ocupación, la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, la prohibición de la discriminación de personas con responsabilidades familiares, la seguridad e higiene en el trabajo, el derecho a condiciones justas, equitativas y satisfactorias del trabajo (la jornada máxima de trabajo, el descanso semanal remunerado, el descanso remunerado en feriado y las vacaciones periódicas pagadas), el derecho a un remuneración mínima, el derecho a la promoción en el empleo, el derecho a la formación profesional, el derecho a la información y a la consulta en el seno de la empresa, el derecho a la información y a la consulta en los procedimientos de despido colectivo, el derecho a la tutela de los créditos en caso de insolvencia de sus empleadores, la libertad sindical, el derecho a la protección de los representantes de los trabajadores y facilidades para el ejercicio de sus funciones, los derechos a la negociación colectiva, a la huelga, a la seguridad social (la asistencia médica, las prestaciones monetarias o seguros de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos, las prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las prestaciones por maternidad, etc.), la protección especial a los menores de edad, a las mujeres trabajadoras, a los trabajadores migrantes y a personas con discapacidad, entre otros.
Es importante señalar que el derecho al trabajo es inseparable de otros derechos tales como el derecho a la igualdad, el derecho a la libertad de expresión y creación artísticas, el derecho a la seguridad social, por mencionar algunos (Mundlak, 2007). Además, tanto los derechos humanos como los derechos humanos laborales no puedes ser mermados bajo ninguna circunstancia (López-Patrón, 2008).
El Marqués de Sade es considerado uno de los autores más perversos en la historia de la literatura, esto se debe por las descripciones obscenas que se encuentran en sus libros más representativos, como Justine, Juliette, Los 120 días de Sodoma y La filosofía en el tocador.
Por las prácticas reflejadas en su obra, el psiquiatra Krafft Ebing, denominó este tipo de comportamiento como sadismo, posteriormente Freud incluiría al sadismo como una categoría de las perversiones sexuales.
Hay que aclarar que el término masoquismo se refiere a otro tipo de comportamiento, que proviene de las descripciones que Leopold von Sacher Masoch realizó en su novela La Venus de las pieles. Y, en sí, cuando alguien se refiere al sadomasoquismo, es la combinación de dos tipos de actividades que ejercen poder al otro de distintas maneras, pero esa es otra historia.
Lo importante aquí es no catalogar solamente a Sade como un perverso, sino como un escritor proveniente de la Ilustración, que intentaba describir, demostrar y educar a las personas en un sentido moral y desde una perspectiva lógica.
Pues durante la Ilustración, la novela, el ensayo, la fábula y el teatro se convirtieron en los textos predilectos de los artistas para cuestionar la sexualidad, el avance científico, los gobiernos y las costumbres de distintas sociedades.
Y aunque se piense que Sade era el único que realizaba textos escatológicos, no es así, porque existieron otros escritores que abordaron a la sexualidad como un tema que no debe tener tabúes, como el Conde de Mirabeau con su obra La educación de Laura, Pierre Choderlos con su novela Las amistades peligrosas, y aunque Jean de La Fontaine escribiera su famosas Fábulas libertinas en el siglo XVII, también fueron de gran inspiración para los artistas ilustrados.
Con esto, podemos observar que la obra del Marqués de Sade no fue un caso único en la historia de la literatura, sino una consecuencia histórica de su época en la que era necesario cuestionarse todos los avances obtenidos por medio de la lógica y la ciencia, ya que si no hubiera existido un Marqués de Sade, un Conde de Mirabeau, un Pierre Choderlos, o un La Fontaine, los artistas del Romanticismo hubieran tenido que buscar en otro sitio las imágenes desmesuradas del humano frente a la naturaleza y el reflejo de los impulsos vitales que critican las formas de comportamiento cotidiano de las sociedades supuestamente refinadas.
La música es un fenómeno fascinante con numerosos datos interesantes. Por ejemplo, escuchar música activa todas las áreas del cerebro, y el tipo de música que escuchamos puede influir en la forma en que percibimos el mundo. Además, la música puede tener efectos físicos, como modificar los latidos del corazón o liberar dopamina, una sustancia relacionada con el placer. También es interesante cómo la música puede evocar recuerdos y emociones, y cómo puede ser utilizada como herramienta terapéutica.
Aquí hay algunos datos adicionales:
Efectos en el cuerpo:
La música puede afectar el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración.
Memoria musical:
Las personas con Alzheimer a menudo pueden recordar canciones de su pasado, incluso si tienen problemas con otros tipos de memoria.
Música y emociones:
La música puede desencadenar una amplia gama de emociones, desde alegría y euforia hasta tristeza y nostalgia.
La música como terapia:
Se ha demostrado que la música ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y el dolor, e incluso puede mejorar la función cognitiva.
Preferencias musicales:
Las preferencias musicales suelen establecerse alrededor de los 20 años y tienden a mantenerse a lo largo de la vida.
Efectos en el rendimiento:
Escuchar música mientras se hace ejercicio puede aumentar la resistencia y mejorar el rendimiento.
Curiosidades sobre compositores:
Algunos grandes músicos, como Jimi Hendrix y Paul McCartney, no sabían leer música.
Música y plantas:
Hay investigaciones que sugieren que las plantas pueden crecer más rápido si están expuestas a música.
La música es un campo vasto y complejo, con un impacto profundo en la experiencia humana.









