Categoría: Cultura Laboral

Los días 8, 9 y 10 de octubre en el auditorio del SPUM se desarrollará el XXXVIII Congreso General de Representantes Ordinario, el cual se integra con los miembros del Consejo General y un delegado efectivo por cada diez miembros o fracción mayor de cinco afiliados a las secciones sindicales con plenos derechos, de acuerdo al Estatuto Sindical.

En esta ocasión se instaló adecuadamente, ya que tuvo una asistencia mayor del 50% de los delegados efectivos y fueron designados para encabezarlos los maestros Ramiro Sánchez, de biología y ex secretario general del comité ejecutivo general, como presidente y la abogada Rosario Cortés, de la prepa 2, como secretaria.

Tomando en consideración que las mesas de trabajo se referirán al proyecto del contrato colectivo 2026 y violaciones al mismo, reformas y adecuaciones, conforme a la Ley Federal del Trabajo, de la Declaración de Principios y Estatuto del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana, de la promoción y adiestramiento del personal académico, jubilaciones y pensiones, así como políticas generales a seguir del SPUM e informes del comité ejecutivo electo, comisiones autónomas, de finanzas, presupuesto anual de ingresos y egresos, asuntos generales y con la sesión plenaria; será fundamental las discusiones que se den sobre los particulares, para cumplir con los objetivos enunciados.

Laborissmo seguirá informando…

Tópicos Laborales. La Jornada Laboral y las Horas Extras

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Las horas extras en México se pagan según la Ley Federal del Trabajo, pero ¿cómo lo hace? Los empleadores o patrones deben cumplir con la LFT para ello.

La normativa, define que es una jornada de trabajo, el límite legal y que se considera una hora extra de trabajo. Esta legislación es relevante por tres motivos:

Pagar la justa nómina al trabajador.
Evitar denuncias en la Junta de Conciliación y Arbitraje para reclamar el pago del tiempo extraordinario laborado.
Tener un límite de tiempo al trabajo.

El capítulo II de la Ley Federal de Trabajo reúne la normativa sobre las jornadas de trabajo en México.

Según el artículo 58, la jornada de trabajo en México, se define como el tiempo “durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo”.

En el artículo 59, se estipula que el trabajador y patrón fijarán la duración de la jornada.

En este pacto, se establece que no puede exceder los máximos legales.
También en este capítulo, específicamente en el artículo 60, se estipula las jornadas diurnas, nocturnas y mixtas.

La primera es aquella que está comprendida entre las seis y veinte horas. La segunda está entre la veinte hasta las 6 horas.

Por último, la jornada mixta comprende ambos periodos, “siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media”.

Respecto a la duración máxima de jornada, según el artículo 61 los tiempos serán: 8 horas para la jornada diurna, 7 la nocturna y 7 horas y media la mixta.

En resumen, se debe laborar 45 horas semanales.

Los trabajadores de 16 años no podrán trabajar tiempo extra, ni podrán trabajar después de las 22:00 horas.

Por último, el trabajador solo tendrá media hora de descanso.

Ya en el artículo 66 de la ley federal del trabajo habla de las horas extras.

Esta normativa autoriza una jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias”.

La jornada laboral con horas extras, no puede sobrepasar las tres horas diarias ni de tres veces en una semana”.

De acuerdo con el artículo 67, las horas de trabajo extraordinario “se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada”.

Además, la LFT hace hincapié en que los trabajadores “no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido de este capítulo”.

No obstante, si así lo pactan el empleado y patrón, debe obligar al patrón a hacer lo siguiente:

“[…] pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley”.

En resumen, las primeras 9 horas extras deben pagarse al 100% más del salario que corresponda a las horas de la jornada laboral, “si se excede dicho límite, se deberá pagar al 200% más del salario ordinario”.

 En otras palabras, las primeras 9 horas extras son dobles y las excedentes triples.

Columna de opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

MÉXICO ARDE

En un país llamado MÉXICO donde los altares se llenan de Billetes Manchados de Sangre, ha estallado en septiembre del 2025 un Escándalo que Ni las bocinas de la Mañanera podrán disfrazar con letanías de esperanza reciclada.

El hijo predilecto del falso redentor, Andy López Beltrán, ha sido exhibido como el nuevo becerro de oro del Huachicol Fiscal: no un simple ladrón, sino el gran chupasangre de la Hacienda nacional, el que ordeña al erario con colmillos afilados y deja al pueblo con los bolsillos vacíos y la panza hueca.

Quinientos mil millones de pesos evaporados como incienso maldito, dinero que nunca vio la mesa del obrero ni la medicina del hospital, pero sí los bolsillos de este parásito coronado por el poder de su padre.

El teatro de la “cuarta transformación” se tambalea como templo podrido, porque su heredero de plastilina ha demostrado que el discurso anticorrupción era solo un disfraz barato de carnaval, un maquillaje de payaso en la cara del saqueo.

Mientras nos vendían la fábula de una patria limpia, Andy organizaba un aquelarre de contrabando donde el combustible corría como vino en misa profanada.

Dieciocho mil millones de litros de gasolina ilegal disfrazados de lubricantes y alcoholes, como si el diablo mismo hubiera inventado la alquimia para burlar impuestos.

Y ahí estaban los burócratas podridos de Morena, esos perros de alquiler, cuidando al cachorro real, lamiéndole las botas de oro sucio, protegiendo el festín de corrupción como guardianes drogados en la puerta del infierno.

Las aduanas, entregadas a militares que presumen disciplina de hierro, resultaron ser coladeras oxidadas por donde se cuela el fango del contrabando.

La marina y el ejército, disfrazados de cruzados de la legalidad, terminan como monaguillos de feria, recogiendo las migajas de la corrupción mientras el verdadero banquete se lo traga el niño del caudillo.

No son muros de acero contra el crimen, son cortinas de humo que apenas ocultan el hedor del estiércol. Y en ese hedor se revuelca Andy, vestido de lujo ilícito, bañándose en whisky importado y autos blindados, mientras el pueblo mastica tortillas sin carne y se traga la farsa de que alguien, algún día, combatirá la corrupción.

La hipocresía es tan grotesca que ya no necesita máscaras: el populismo de Morena se desnuda como lo que siempre fue, una iglesia torcida donde el pastor vive en palacios y los fieles rezan en cuartos húmedos.

“Primero los pobres”, gritan con las manos en el bolsillo ajeno, mientras los pobres se pudren en colas de hospitales vacíos.

El huachicol fiscal no es un accidente ni un error: es la doctrina oficial, la hostia consagrada del nuevo evangelio político.

Porque aquí no gobierna un mesías, sino una familia de vampiros que encontraron en la patria un cadáver jugoso para su festín eterno.

Y no me vengan con cuentos de inocencia.

Todos lo sabían.

Todos lo encubrieron.

Todos los que levantan el puño y gritan: ¡Es un honor estar con Obrador! se arrodillan frente al altar del saqueo.

Cada diputado servil, cada senador arrodillado, cada funcionario vendido es cómplice del crimen.

Son los apóstoles de un Cristo falso, los escribas del fraude, los fariseos del populismo.

Han vendido el alma de la nación por un hueso político y un plato de lentejas manchado de petróleo robado.

El marketing de la esperanza se ha vuelto la publicidad de la podredumbre.

La propaganda que antes sonaba a promesa ahora retumba como burla.

¿De qué sirve pintar bardas con palomas blancas si el aire huele a azufre?

¿De qué sirven los discursos de honestidad si el hijo del ungido es el más grande criminal fiscal de la historia mexicana?

Este no es un accidente: es la consecuencia lógica de poner al lobo a cuidar las ovejas, del pueblo entregando las llaves de su casa al ladrón con la sonrisa más amplia.

El Exorcista Político lo advierte desde este púlpito blasfemo: lo que hoy parece un escándalo aislado es en realidad la grieta por donde se asoma el derrumbe completo del templo populista.

No es Andy el único, es el símbolo obsceno de lo que siempre estuvo ahí: un sistema podrido que se viste de virtud, un carnaval de santos de yeso que esconden ratas en el altar.

La cuarta transformación no es transformación: es transfiguración diabólica, un milagro al revés donde el pan se convierte en polvo y el vino en orines.

Y mientras tanto, el pueblo observa, anestesiado por la televisión y las limosnas de programas sociales, como si no entendiera que lo que se les da con una mano se roba multiplicado por mil con la otra.

México no es víctima pasiva: es cómplice en su silencio.

El que aplaude el saqueo porque recibe migajas no es inocente, es esclavo voluntario.

La verdadera traición no está en los despachos de aduanas, sino en las gargantas que aún corean vivas a los verdugos.

Aquí está la profecía negra: no habrá salvación ni perdón.

No hay redención en un sistema que nace de la mentira y se alimenta del robo.

Lo que se avecina no es una purificación, sino una demolición brutal, una caída que arrastrará altares, templos, discursos y credos políticos.

La trompeta ya suena y no anuncia gloria: anuncia ruina.

La máscara se ha caído y lo que queda al descubierto no es un rostro humano, sino un hocico de bestia babeante que nunca dejó de estar ahí.

Y tú, ¿seguirás rezando frente al altar del populismo podrido o tendrás el valor de incendiar la capilla de la mentira?

¿Aplaudirás mientras el hijo del caudillo se traga tu futuro, o encenderás tu rabia como antorcha en esta procesión blasfema hacia el cadalso del sistema?

Decide, porque las campanas ya doblan, y esta vez no hay resurrección posible.

APROBADA LA REFORMA A LA LEY DE AMPARO: EL SENADO CAMBIA TU ÚLTIMA DEFENSA CONTRA EL GOBIERNO

Con 76 votos a favor y 39 en contra, el Senado aprobó en lo general una reforma que cambia radicalmente el juicio de amparo, ese recurso legal que usamos los mexicanos para defendernos cuando el gobierno comete abusos. La votación se dio en medio de un ambiente tenso y con fuertes críticas de la oposición.

¿Y qué significa esto para ti? Ahora será más difícil que puedas frenar actos de autoridad mientras peleas tu caso. Si el gobierno te clausura tu negocio, te embarga la cuenta bancaria o te afecta con alguna decisión que consideras injusta, ya no podrás detener ese acto de inmediato como antes. Tendrás que aguantar todo el proceso judicial, que puede tardar meses, mientras el daño ya está hecho.

Los números hablan solos: entre 2018 y agosto de 2025 se presentaron más de 3,600 amparos contra bloqueos de cuentas de la UIF. Con suspensiones se desbloquearon 27 mil millones de pesos. Con esta reforma, ese tipo de protección inmediata prácticamente desaparece.

Eso sí, habrá amparos digitales. Podrás tramitarlo en línea y los jueces tendrán ahora 90 días en lugar de 60 para dictar sentencia. Pero aquí está el detalle: también se limita el “interés legítimo”, ese concepto que permitió casos emblemáticos como los amparos por Ayotzinapa, protección ambiental y tratamientos para niños con cáncer.

La oposición es clara: el senador Luis Donaldo Colosio advirtió que la reforma “traiciona el espíritu del amparo” y limita los derechos de los más vulnerables. Expertos como el exmagistrado Juan Pablo Gómez Fierro alertan que exigir un “beneficio directo y actual” reduce el acceso a la justicia, especialmente para quienes tienen menos recursos.

Ahora la reforma pasa a discutirse en lo particular. Morena tiene los votos para aprobarla completamente, pero el debate sobre si esto moderniza la justicia o debilita la protección ciudadana apenas comienza. México creó el amparo, pero hoy muchos dicen que este gobierno lo está transformando en algo completamente diferente.

A PROPÓSITO DE LA LEY ANTITAURINA

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y leyes estatales como la de Michoacán prohíben el maltrato animal, pero reconocen usos consuetudinarios y religiosos si no implican crueldad innecesaria.

El principio de libertad religiosa puede entrar en tensión con el principio de bienestar animal, por lo que cada caso debe analizarse con sensibilidad jurídica y cultural.

Los integrantes de la Asociación Civil Abogamos con Justicia, han proclamado que cese el hostigamiento en empleados de los ayuntamientos del estado; leerlo en la página de Laborissmo.mx

Ya nos encontramos en la otra Vuelta de la Esquina.

Por: José Antonio Sánchez

La historia se repite, pero está vez; con otros protagonistas y un nuevo eslogan, que dista mucho de su propio adoctrinamiento.

Leer más

REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 05 de octubre de 2025
TEMA: LA FE ES ESCASA Y CARA
  • – San Lucas nos cuenta como Cristo recibe una petición de los apóstoles, “señor auméntanos la fe”
  • – Cristo les contesta: si tuvieran fe aunque fuera tan pequeña como una semilla de mostaza podían decir a este árbol frondoso: arráncate de raíz y plántate en el mar y los obedecería”
  • – Algún día me puse a pensar ¿por qué la fe es tan escasa y tan cara?
  • – 1.- Requiere hechos, alguna canción dice: “cuando una mujer ama a un hombre es capaz de dar la vida por el” si tú, cómo no, si no te da ni lonche, menos la vida.
  • – 2.- Es la felicidad, me hice amigo del millonario director de famosa orquesta de Pablo Beltrán Ruiz y le dije don Pablo que más desea después del dineral que tiene y de cientos de mujeres bellas que tuvo en su alcoba? Porque tiene 80 años y de hecho en ese año se murió y me contesto llorando: las nachas y el dinero no es la felicidad, la felicidad es lo que a usted le sobra y a mí me falta le fe, porque veo en sus ojos la felicidad y un resplandor como el de Juan Pablo II.
  • – 3.- Es muy difícil Cristo dice: “amen a sus enemigos” “hagan el bien a quien les hace el mal” presten y no cobres, etc.
  • – 4.- La fe sale muy cara: San Francisco se convirtió y se hizo “el pobre de Asís” cuando leyó en el evangelio: no lleven ropa demás, ni cantimplora, ni comida, ni dinero, coman lo que les den. Y lo llevó a la práctica, coman lo que les den, Cristo no tuvo casa ni dinero, se lo daba a Judas el traidor y fue su perdición, no tuvo ni siquiera un burro, bueno, ni ropa, se la quitaron antes de morir y fue el hombre más feliz del mundo, uno de mis colaboradores Emanuel me aconsejo guardar dinero para la vejez y le contesté “yo creo en la providencia” los lunes amanezco de perro y los sábados Dios me socorre medio millón de pesos, cada sábado para mis templos y carreteras.
  • – 5.- La fe nos pone condiciones, van más de mil cancerosos curados que me dan las gracias. Y les digo, se requiere fe, se requieren los estudios y se requiere la medicina, y me contestan, si traigo dinero, les contesto, mentirosa si no traes exámenes médicos y no traes dinero, menos fe, me dicen écheme la bendición a ver si con loa bendición me curo, traen camionetas nuevas y tienen una casona y se mueren porque Dios no ayuda a los tontos y tacaños.
  • – El profeta Habacuc se queja con Dios por tanto abuso y violencia de la invasión de Siria a Israel y Dios le contesta el malvado pronto morirá y el justo vivirá por su fe.
  • – Ante tanta violencia actual debemos evitar las drogas, 60,000 muertos por el tabaquismo, 40,000 por el alcoholismo por año en México y 20,000 por mariguana, enseñar a los niños

2 / 2
  • a levantarse a las 7 de la mañana, hacer la tarea, recoger sus juguetes, un empleo, campesino, mecánico, músico, etc. Si no tendrá un fusil y drogas en la mano.
  • – Un campesino del salvaje oeste se acostó con una campesina y le dijo: me gustaría morir con las botas puestas y se oyó llegar un caballo y le dijo ponte las botas es mi marido el Sheriff.
Que Dios los bendiga.

🧭 Posicionamiento institucional sobre el acoso laboral en los ayuntamientos del Estado
ABOGAMOS CON JUSTICIA A.C.

Desde ABOGAMOS CON JUSTICIA A.C., organización comprometida con la defensa de los derechos humanos, la legalidad y la dignificación del servicio público, manifestamos nuestra profunda preocupación ante la persistencia del acoso laboral en presidencias municipales del Estado, una práctica que vulnera la integridad de las personas servidoras públicas, debilita la institucionalidad democrática y perpetúa entornos de violencia y exclusión.

⚠️ Una realidad que exige acción

El acoso laboral —ya sea vertical, horizontal o institucional— no puede seguir siendo normalizado ni invisibilizado. En diversos ayuntamientos, se han documentado casos de hostigamiento, represalias, sobrecarga de funciones, exclusión sistemática y violencia simbólica, especialmente contra mujeres, jóvenes y personas que denuncian irregularidades. Esta situación no solo afecta la salud emocional de las víctimas, sino que socava la ética pública y el derecho a un trabajo digno.

⚖️ Marco legal aplicable

Aunque el acoso laboral aún no está plenamente tipificado como delito en todos los códigos estatales, existen herramientas jurídicas que permiten su prevención, denuncia y sanción:

– Artículo 1° Constitucional: Principio pro persona y protección de derechos humanos.
– Ley Federal del Trabajo: Reconoce el acoso como forma de violencia laboral.
– NOM-035-STPS: Obliga a prevenir riesgos psicosociales en el entorno laboral.
– Ley General de Responsabilidades Administrativas: Tipifica el abuso de funciones como falta grave.
– Contralorías internas, comités de ética y órganos garantes: Tienen la obligación de investigar y sancionar.

🧠 Propuesta de acción

Desde nuestra experiencia jurídica, pedagógica y comunitaria, proponemos:

1. Instalar Comisiones Municipales de Atención a la Violencia Laboral, con enfoque preventivo, correctivo y restaurativo.
2. Diseñar protocolos claros, accesibles y con enfoque de género para la denuncia, protección y reparación del daño.
3. Capacitar a funcionarios y funcionarias en derechos laborales, ética pública y cultura de la legalidad.
4. Impulsar reformas estatales que tipifiquen el acoso laboral como falta administrativa grave y delito autónomo.
5. Crear materiales educativos, guías prácticas y cápsulas informativas para empoderar a las víctimas y sensibilizar a la ciudadanía.

🤝 Nuestro compromiso

En ABOGAMOS CON JUSTICIA A.C. reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de espacios laborales libres de violencia, donde la dignidad, el respeto y la legalidad sean pilares del servicio público. El acoso laboral no es parte del trabajo: es una violación que debe ser erradicada con firmeza, sensibilidad y acción jurídica efectiva.

Laborissmo seguirá informando…

El vals es un género de danza creado durante la era clásica. El vals se define como una forma de baile que se inició en Austria y Baviera a mediados de la época clásica (1730-1820).

Es un baile de salón que se interpreta en compás ternario, es decir, con tres tiempos por compás. La forma original del vals fue el vals vienés o vals de Viena. Con el tiempo, se modificaron muchas formas, creando el vals internacional, el vals americano y otras variantes.

La tradición se introdujo en las clases sociales altas y acabó por imponerse en las bodas como primer baile de una pareja de recién casados para celebrar la unión. El vals se difundió como un paso protocolar en la celebración de las bodas.

Johann Strauss padre
(1804-1849) y Joseph Lanner (1801-1843), fueron sus creadores; aprovecharon la circunstancia y se convirtieron en los primeros embajadores del vals, un baile originado en el siglo XVIII a partir de danzas campesinas de Alemania y Austria.

El vals llegó a México entre 1810 y 1815. Fue aceptado rápidamente por la población mexicana, sin distinción de clases sociales. Consumada la independencia en 1821, la influencia de la música alemana y vienesa se hizo presente en México.

Laborissmo seguirá informando…

La michelada es una bebida alcohólica que se prepara mezclando cerveza, jugo de limón, jugo de tomate, picante (chile en polvo o en copos) y sal, y agregando salsas sazonadoras.

Una popular versión de su origen apunta a la ciudad de San Luis Potosí , concretamente al Club Deportivo Potosino, pues se cuenta que un socio de nombre Michel Ésper (originario de Ciudad Valles) acostumbraba pedir una cerveza con limón, sal y popote en una copa llamada chabela como si fuera una limonada de cerveza, eventualmente originando el nombre de la bebida (en aquel entonces nadie tomaba cerveza con esa preparación). Ya que después los socios pedían una limonada como la de Michel “MICHELADA” esto fue como en los años 70 con el tiempo se fueron agregando salsas al gusto y le han cambiado el nombre a la original poniéndole el de “Chelada” pero en aquellos años no se conocía nada más que en San Luis Potosí su preparación en otros estados y en las playas no sabían de que se componía la bebida.[4]​ La versión más clara del origen del nombre es simplemente una combinación de la frase «Mi chela helada».
Una versión menos glamorosa es la siguiente: en inglés, muy frío o “helado” se dice -chilled-, que ya pronunciado en castizo es “chiled” o “chelado”; ahora bien, contrario de la tradición que existía en Europa y el México tradicional, en Estados Unidos la cerveza se empezó a consumir muy helada, con hielo al principio y luego refrigerada cuando este invento se generalizó a mediados del siglo xx, es decir la cerveza cambió a “chilled”, mientras que en la mayor parte del mundo la cerveza se consumía en ese entonces a temperatura ambiente. Esto es pues, una cerveza chelada o una -chela- es una cerveza helada (chilled beer), la que además del hielo se le adicionaría sal y limón… lo que le daría el sabor latino. Asimismo, en una versión más condimentada, se le adiciona una mezcla (mix en inglés) de salsas picantes, inglesa, de soya, etc., que todo junto la mezcla y la chela sería una cerveza Mybeerade, que pronunciado con las reglas del castellano deja claro que se trata de un Mix-chelada, Michelada pues. Lo más probable es que esta denominación venga del norte de México, muy probablemente de Monterrey, Nuevo León. De hecho aún en la actualidad en muchas partes de México se hace una clara distinción entre una “chelada” que es una cerveza con hielo, sal y limón, respecto de una “michelada” a la que además de lo anterior se le adicionan diversas salsas que le dan una sensación más densa y sabor cargado e incluso en ocasiones picante. En algunos bares a esta mezcla se le llama “petróleo” por su color oscuro intenso, ya que se tiene mezclada en recipientes ya lista para solo ser vaciada sobre la cerveza.

Laborissmo seguirá informando…

Tópicos Laborales. La Prima Dominical

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Los trabajadores por cada seis días de labores tienen derecho a gozar de uno de descanso, el cual debe procurarse que sea el domingo.

Sin embargo, existen actividades en las que es necesario que los trabajadores laboren precisamente el domingo; por ejemplo, en las tiendas departamentales, los comercios, los centros de atención a clientes, los supermercados, etc.

Al respecto el artículo 71 de la LFT establece cuando los trabajadores presten sus servicios en domingo tienen derecho a una prima adicional de un 25 %, por lo menos, sobre su salario ordinario.

De esta disposición se infiere que la prima dominical debe cubrirse a los trabajadores que cotidianamente laboren en domingo y descansen otro día de la semana.

Contrario a lo que sucede con los trabajadores que descansan el domingo normalmente, y que por alguna razón extraordinaria prestan sus servicios ese día; en cuyo caso, tienen derecho a percibir además del salario ordinario, un ingreso equivalente al doble de su cuota diaria, en términos del artículo 73 de la LFT.

De hecho, los tribunales en la tesis de rubro PRIMA DOMINICAL. PROCEDE SU PAGO AUN CUANDO EL TRABAJADOR GOCE DE UN DIVERSO DÍA PARA DESCANSAR, dada a conocer en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, p. 832, Materia Laboral, Tesis Aislada, Registro 193,296; septiembre de 1999, han señalado que la prima dominical les corresponde únicamente a quienes laboran de forma ordinaria en domingo.

No obstante, se debe tener presente que cuando un trabajador demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje competente (a la postre los tribunales laborales) el pago de la prima dominical le corresponde a él acreditar que laboró en ese día, mientras que a su patrón que sí la cubrió.

Esto de acuerdo con la jurisprudencia de rubro DÍAS DE DESCANSO SEMANAL Y DE DESCANSO OBLIGATORIO. CARGA DE LA PRUEBA  TRATÁNDOSE DE RECLAMACIONES POR AQUEL CONCEPTO, dada a conocer en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Tomo II, p. 951, Materia Laboral, Jurisprudencia, Registro 2,014,582; junio de 2017,  en la cual se precisa que cuando exista una controversia referente al pago de prima dominical, la obligación del trabajador es demostrar que efectivamente laboró los días domingo, y una vez justificado por el obrero la carga aludida, corresponde al patrón probar que los cubrió; esto sin perjuicio de las facultades que el artículo 784 de la LFT, confiere a la Junta la facultad de eximir de la carga de la prueba al trabajador, cuando de otras pruebas se desprenda tal hecho.

Por lo anterior, es recomendable que los patrones lleven controles de asistencia en los centros de trabajo, para que puedan desvirtuar tal hecho, o en caso de que su personal sí labore en domingo y se les cubra el pago correspondiente, estén en posibilidad de ofrecer como prueba los recibos de nómina respectivos.

“Cuando el alumno esté preparado aparecerá el Maestro”

Los maestros aparecen bajo diversas formas. El tuyo puede muy bien ser un alma experimentada dispuesta a ayudarte y guiarte en tu camino. De un modo u otro, esa alma sabia ha estado siempre a tu disposición. Es tu disposición, ahora, la que hace que el maestro pueda ayudarte.

El maestro puede ser una cinta o un DVD testimonial, que alguien ha dejado “por accidente” en tu coche y que tú, “por accidente” pones en el momento preciso.

Tu maestro puede ser un libro o un artículo que te haya recomendado un amigo. Puede ser tu asistencia imprevista a una conferencia o a una misa o un servicio en la iglesia; el mensaje parece estar dirigido de manera especial y específica para ti.

El maestro, puede ser un niño que te coge de la mano y te hace una pregunta en la que tú no habías pensado hasta ese momento, y la respuesta que le das al niño es la respuesta que te das a ti mismo.

Tu maestro puede ser invisible y aparecer en forma de un pensamiento que viene a tu mente en un momento tranquilo, de contemplación, y te anima a seguir una dirección determinada.

Cuando tú, el alumno estés preparado y dispuesto, el maestro aparecerá. Aparecerá.

Hace su aparición en todo y en todos cuantos lugares te encuentres. Como ya sabes, no existen las coincidencias. El universo tiene un propósito.

Cuando el insecto herido, moribundo, te recuerde la necesidad de ser compasivo, es que el maestro ha aparecido. Cuando la persona sin hogar, con su aspecto desastrado y la mano extendida, te recuerde la necesidad de ser piadoso, es que el maestro ha aparecido. Cuando el soldado, cargado con sus armas y dispuesto a matar al enemigo, te recuerde la necesidad de enviar amor y paz allí donde éstos son más difíciles, es que el maestro ha aparecido. La aparición del maestro está en todas partes y, sin él, te verás andando a tientas.

Laborissmo seguirá informando…