Las pulquerías son establecimientos tradicionales mexicanos donde se vende y consume el pulque, una bebida fermentada de maguey con historia prehispánica.
Leer más
El bolero es un género musical de origen cubano, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2023 como género tradicional en Cuba y México. También muy popular en todos los países hispanoamericanos.
El bolero llega a México a través de la península de Yucatán. Varios son los géneros musicales que permitieron la adopción del bolero en México, aunque fue la música y canto vernáculo de finales del siglo xix de la península de Yucatán la que por su historia en común (cercanía, historia de esclavitud, ritmos bailables, uso de instrumentos musicales comunes y la corriente migratoria de cubanos hacia México) la que comenzaría interpretando de manera más cercana al bolero cubano.
El año de 1921 marca el surgimiento del bolero mexicano y “Morenita mía” de Armando Villarreal Lozano, parece ser el primer bolero mexicano. De 1925 a 1929 hay un gran auge de la trova yucateca, la cual definirá definitivamente el bolero en México.
Para entender el rápido auge que tuvo, se tiene que mencionar que en la década de 1920 a 1930 la radio adquirirá una gran influencia, por lo tanto es en esta década en la que el bolero mexicano se consolida. Surgen las radiodifusoras CYL, CYB (esta estación continúa transmitiendo hasta nuestros días bolero, con las siglas XEB-AM) y posteriormente de forma masiva la XEW y la XEQ juegan un papel muy importante en este proceso, con transmisiones de programas musicales en vivo en los que los boleristas mexicanos logran la consagración de este género en toda América Latina. Durante la década de 1930 el género musical parecía tener en algunos países una fuerte competencia con el tango, pero en 1935, año en que muere Carlos Gardel, el género sufre un enorme empuje.
Al difundirse el bolero desde Cuba por toda América Latina, el bolero se convirtió en un género musical importante en la historia musical de México. Su nacimiento, influencia y desarrollo dependió de su cercanía a la isla cubana, por lo que comparte un gran parecido en estilo musical con el bolero cubano, incluso llegando a influir más tarde en este, al ser un género musical que tuvo una alta popularidad en la década de 1940 a 1970, fue un país importante para su proyección internacional durante la época de Oro del cine mexicano (entre 1936 y 1959).
En México destacarán figuras como la de Manuel M. Ponce (1882-1948) y Tata Nacho (1894-1968), además de los yucatecos Luis Demetrio, Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez, Ricardo López Méndez, y José Antonio Zorrilla Martínez. El primero de los llamados en México “grandes intérpretes” fue Augusto Alejandro “Guty” Cárdenas, y posteriormente el Trío Los Panchos y Agustín Lara. Es la década de 1930 muy importante para el género, pues la mayoría de los grandes intérpretes tenían una importante formación académica musical, tal es el caso del mismo Guty Cárdenas y Agustín Lara, María Grever, María Victoria, Lorenzo Barcelata, Alfonso Esparza Oteo, Gonzalo Curiel, Consuelito Velázquez y Juan Arvizu.
Agustín Lara es considerado el mayor de los creadores de bolero en México. Nacido musicalmente como un intérprete de burdeles, desarrolla su estilo a través del piano fuertemente influenciado por Guty Cárdenas, para finalmente convertirse en uno de los mayores compositores a nivel mundial, causando revuelo entre la sociedad artística de su época. A través del bolero escribe un considerable número de temas clásicos del cancionero mexicano, como “Rosa”, “María Bonita”, “Como dos puñales”, “Gota de amor”, “Sólo tú”, “Cabellera negra”, “Mujer”, “Solamente una vez”.
Durante la década de 1940, el bolero mexicano fue presentado a grandes audiencias en Los Estados Unidos y América Latina en la red de radio CBS y sur red de radio “Cadena de las Américas”. Músicos mexicanos como Juan Arvizu y Néstor Mesta Cháyres colaboraron con el compositor argentino Terig Tucci y la vocalista puertorriqueña Elsa Miranda y el acordeonista estadounidense John Serry y la cantante mexicoamericana Eva Garza y el director de orquesta estadounidense Alfredo Antonini en el programa de radio Viva América durante la Segunda Guerra Mundial. Estas actuaciones introdujeron el bolero a nuevas audiencias en América del Norte y del Sur.[5][6]
Entre las décadas de 1940 a 1970 en México se consolidará el bolero ranchero, con base en una mezcla entre la vieja canción melódica con el vigor instrumental del mariachi utilizando trompetas, violines y guitarrón y encarnado en las voces de Pedro Infante, Pedro Vargas, Jorge Negrete, José Alfredo Jiménez y Javier Solís. El bolero ranchero tuvo proyección internacional a través del cine mexicano, a la vez que seguían existiendo grupos de bolero romántico, muy populares en las zonas urbanas manifestados en la serenata popular tradicional, como es el caso de Los Tres Ases; el bolero así se consolida como género de incontables grupos locales.
En el bolero mexicano domina el lirismo literario y una gran riqueza melódica, con intérpretes y cantantes que exhiben una gran amplitud de registros y variabilidad de voces. Su desarrollo y cercanía con otros géneros musicales de México hizo que surgiera una amplía división de boleros mexicanos: lariano (de cabaret), ranchero, de tríos, yucateco, etc.
Entre los boleristas mexicanos contemporáneos, destaca Marco Antonio Muñiz y Armando Manzanero, quien grabó su primer álbum como solista en 1967. Interpretarán bolero la española Rocío Dúrcal y José José. Entre los intérpretes mexicanos que continúan interpretando este género actualmente, se puede mencionar a Cristian Castro, Edith Márquez, El Español Raúl Díaz, “Karén”, Manuel Mijares, Guadalupe Pineda, Jorge “Koke” Muñiz, Carlos Cuevas, Lila Downs, Natalia Lafourcade y Luis Miguel, pareciendo existir dos tendencias, una que trata de acercarse al bolero de antaño, mezclada con orquestación e instrumentos de cuerda y piano, y una nueva corriente ecléctica más libre, con sonidos soul, rock y pop, pero que busca no perder la esencia de los grandes compositores.
En 2016 surge en México el Instituto para la Preservación y Fomento del Bolero en México (IPFBM) A.C., que anunció organizar un Congreso Anual del Bolero y tiene como misión preservar y promocionar el género para las nuevas generaciones.
Laborissmo seguirá informando…
La Nueva Cultura Laboral es un proceso continuo de armonización de las relaciones de trabajo para asegurar la permanencia y el desarrollo de las fuentes de empleo.
VALORES DE LA NUEVA CULTURA LABORAL. 1. El trabajo humano tiene un valor ético y trascendente que debe ser respetado y protegido por la sociedad. 2. El fundamento que determina el valor del trabajo es, en primer lugar, la dignidad de la persona de quien lo ejecuta, lo cual determina su primacía sobre las cosas, sistemas económicos y administrativos. 3. El trabajo, además de ser el medio legítimo de manutención del ser humano y su familia, debe ser también el medio de desarrollo integral de la persona. 4. El trabajo es fuente de derechos y obligaciones. Los derechos deben ser respetados y promovidos. Las obligaciones deben ser cumplidas con espíritu de responsabilidad y autoexigencia. 5. El lugar mayoritario del trabajo en la actualidad es la empresa, donde confluyen trabajadores, directivos e inversionistas, la cual no podría existir sin ello. La solidaridad entre sus integrantes y su decidida participación favorecen la productividad. La clave para avanzar en la productividad y la calidad para la competitividad radica sobre todo en la coordinación de los sectores productivos. 6. Para poder elevar el nivel de vida de la sociedad es necesaria la productividad, que es un proceso en el que intervienen numerosos factores, y que debe permitir una remuneración mejor a las personas que intervienen para lograrla. El trabajo que genera desarrollo es garantía de paz social. 7. Los esfuerzos por asegurar mayores beneficios a los trabajadores deben tener siempre en cuenta la situación económica general del país y de las empresas en particular. 8. Vivimos en un mundo económico globalizado. Esta realidad debe impulsar la creatividad, la responsabilidad social, la imaginación de todos los mexicanos, para adoptar una nueva cultura laboral mexicana que permita alcanzar el pleno empleo con productividad y calidad para la competitividad. 9. La Nueva Cultura Laboral mexicana debe tener como sustento fundamental el diálogo, la concertación y la unidad de esfuerzos entre las organizaciones sindicales y los directivos empresariales. Invariablemente buscaremos que dicha cultura se oriente a la creación y permanencia de las empresas, a la conservación y promoción del empleo, al aumento de la rentabilidad, a la justa distribución de las utilidades y a la lucha contra la corrupción de líderes sindicales y empresarios. 10. El problema clave de la ética social al que deben contribuir conjuntamente en su solución organismos empresariales, sindicatos y gobierno, es el de la justa remuneración de todos los factores de la producción, procurando ante todo que se den las condiciones favorables para la generación de empleo digno y productivo.
1. La idea central que ha conducido este esfuerzo es la de alentar la cooperación entre los factores de la producción, así como los procesos educativos y de capacitación, al interior de los centros de trabajo y fuera de ellos, como los medios privilegiados para la valorización del trabajo humano, el aumento de la productividad y la satisfacción de las necesidades de los trabajadores y sus familias. 2. El desarrollo de una Nueva Cultura Laboral implica un proceso que supone un esfuerzo continuo, permanente y corresponsable de los factores productivos. 3. La revaloración del trabajo humano como elemento fundamental en la empresa para alcanzar niveles superiores de productividad y competitividad. El trabajo que posibilita la superación personal es garantía de paz social. 4. La capacitación de los trabajadores y empresarios como un proceso permanente y sistemático a lo largo de su vida activa. 5. Estimular la creación de empleos y la preservación de los existentes, y la gestación en la empresa de una mayor capacidad de previsión y adaptación al cambio. 6. Generar una cultura nacional de productividad y calidad, que coadyuve a la preservación y fomento de las fuentes de empleo. 7. Los trabajadores han de percibir una remuneración justa y tener acceso a servicios de seguridad social de la mayor calidad, indispensables para ellos y sus familias, que les permitan asegurar un nivel digno de vida, durante y después de su actividad productiva. 8. La inversión en capital humano y una más eficiente asignación de los recursos productivos son los factores esenciales para aumentar la productividad y la competitividad de la economía mexicana. En este sentido, se deben reforzar las políticas orientadas a elevar los niveles de educación y capacitación de la población, así como aquellas dirigidas a eliminar los factores que limitan el desarrollo económico sano. 9. Reconocimiento de la importancia de la educación y la capacitación para introducir un cambio de actitudes y conductas que promuevan la creación de una Nueva Cultura Laboral, y para elevar la productividad de los trabajadores y las empresas. 10. Los procesos productivos no sólo requieren de equipos y tecnología de punta compatibles con el aprovechamiento productivo de la mano de obra, sino también de nuevas formas de gestión, organización y capacitación para el trabajo productivo, que además de propiciar el uso racional y eficiente de los recursos disponibles, estimulen la capacidad de innovación, el potencial creativo y la superación intelectual de los trabajadores. 11. La educación y la capacitación, además de ser fuentes fundamentales de productividad y eficiencia en las empresas y de mejores condiciones de trabajo y remuneración para los trabajadores, inculcan valores como los de responsabilidad, solidaridad, superación continua, capacidad de adaptación al cambio y trabajo en equipo, entre otros. 12. La persona encuentra en el proceso de educación y capacitación el medio para ejercer plenamente su libertad con responsabilidad, para su propia realización y, en consecuencia, la de su sociedad, proceso básico que se debe dar a partir de las familias, las escuelas, los sindicatos y los propios centros de trabajo. 13. Debe promoverse que en los planes de estudios de los diversos niveles educativos y en los programas de capacitación se incluyan contenidos que fomenten valores fundamentales como la calidad, la productividad, el respeto, la justicia, la equidad y el reconocimiento del trabajo como una vía para el progreso personal y colectivo. 14. Es necesario reforzar los valores en la formación personal, así como en la vida cívica y social. Educar, enseñar, demostrar e impulsar los valores del trabajo como ámbito para la completa expresión y crecimiento de la persona. 15. Mediante la educación estaremos incidiendo en un cambio de actitudes y conductas que contribuirán a crear una nueva cultura laboral que rebase los límites de la simple instrucción técnica, capacitación y adiestramiento para el trabajo. Asimismo, se deben preservar y potenciar aquellos valores y tradiciones culturales que definen e identifican nuestra nacionalidad. 16. Trabajadores, empresas, sindicatos y autoridades, en un esfuerzo corresponsable, deben privilegiar la educación y la formación para que la nueva cultura de trabajo sea una realidad que enriquezca a la sociedad mexicana.
• Mayor participación en los mercados.
• Empleos mejor remunerados.
• Mayor rentabilidad de las empresas.
• Mejores condiciones de trabajo.
• Mejor capacitación y desarrollo.
• Mejor medio ambiente.
• Mejora continua de productos y servicios.
Nuevas capacidades a desarrollar ante la Nueva Cultura Laboral. • Estrategia.
• Responsabilidad social de la empresa.
• Ética del negocio.
• Experiencia organizacional.
• Costos de oportunidad.
• Cultura y calidad.
• Productividad y competitividad.
• Rentabilidad.
• Armonía laboral.
• Nuevos esquemas de trabajo.
• Asociaciones interdisciplinarias.
|
COMUNICADO DE PRENSA FICERM 2025
CUMPLE QUINCEAÑOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CERVEZA MORELIA
▪️Bajo el lema: ha #DondeTodoComenzó, este escaparate cervecero se llevará a cabo, los dias 18 y 19 de octubre del 2025.
▪️Habrá sorpresas culturales y cerveceras exclusivas del FICERM.
Morelia, Mich.; 2 de septiembre del 2025.- A quince años del evento: “Donde todo comenzó”, de acuerdo a lo publicado por la revista “National Geographic Latinoamérica” en julio del 2011, el Festival Internacional de la Cerveza Morelia, se prepara para celebrar, con un magno evento, su edición numero 15 , los dias 18 y 19 de octubre, en la Plaza Cívica del Colegio de Morelia.
Este festival cervecero, que marcó la pauta de los eventos del ramo en Michoacán y en varios municipios del país, se llevará a cabo en el marco del Oktoberfest, la gran fiesta de la cerveza.
El organizador del encuentro y empresario cervecero, Edgar Mercado Ponce agradeció a cada uno de los expositores, y autoridades que han sido parte del crecimiento de este evento, que a su decir, no tuvo infancia, ya que nación grande, y tuvo como sede el Palacio del Arte.
“Lejos se ve aquel primer evento, donde la “Cerveza Artesanal” aún era poco conocida para el público en general, nosotros creimos e impulsamos este producto, a través de la
CERVEZA DUFF, misma que se distribuía desde Morelia, pero , al verse detenida su producción, por controversia con la Twenty Century Fox en 2010, tuvimos que optar por dar a conocer las cerveza artesanales nacionales e importadas, dándole nacimiento al FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CERVEZA MORELIA.
Expresó, que el FICERM desde su concepción ha privilegiado la CULTURA DE LA CERVEZA DE CALIDAD, DE ESPECIALIDAD O ARTESANAL, EL CONSUMO RESPONSABLE Y EL CONSUMO INFORMADO; Además, de ser un espacio de encuentro cultural y artístico, que ha marcado historia en Morelia y Michoacán.
Agregó, que, El Festival Internacional de la Cerveza Morelia es una EXPOSICIÓN, DEGUSTACIÓN, MARIDAJE Y VENTA de cervezas artesanales y de especialidad, además de actividades MULTIDIVERSAS como Gastronomía, Slowfood, Medievales, Música en Vivo, Inflables para los niños, TALLER DE ELABORACIÓN DE CERVEZA y Conferencias, y en esta ocasión, El Colegio de Morelia será la sede principal..
“Las autoridades estatales y municipales se han sumado con esta iniciativa, a pesar de algunos contratiempos, pero, El Colegio de Morelia cuenta con instalaciones óptimas, accesibles para personas adultas o con problemas de movilidad, y es PetFrendly, y nos permite llevar a cabo esta gran celebración, en su Plaza Cívica. Además, se tiene un estacionamiento para más de 200 automóviles.
Por último, indicó que el acceso será totalmente libre, con horario de las 11 am a las 11 pm. Para mayor información favor de contactar vía What´s app al 4431583793.
Columna de Opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos.
ESCALADA FISCAL DE LA DEUDA PÚBLICA
Deuda pública por sexenio (en billones de pesos): el fantasma silencioso que crece con cada gobierno
Vicente Fox (2000–2006)
Saldo al cierre: aproximadamente 3.14 billones de pesos
Felipe Calderón (2006–2012)
Saldo al cierre: cerca de 5.89 billones de pesos
Enrique Peña Nieto (2012–2018)
Saldo al cierre: alrededor de 10.48 billones de pesos.
Andrés Manuel López Obrador (2018–2024)
Saldo al cierre: estimado en 17.4 billones de pesos: mencionado como nivel récord
Claudia Sheinbaum (2024–en curso, hasta mayo 2025)
Saldo estimado: cerca de 17.67 billones de pesos a finales de mayo de 2025
Durante los últimos cinco sexenios, la deuda pública de México ha mantenido una tendencia ascendente, tanto en términos absolutos como en relación con el Producto Interno Bruto (PIB). Esta trayectoria refleja las decisiones fiscales tomadas en contextos económicos complejos: desde crisis globales hasta reformas estructurales y promesas de austeridad. Aunque cada administración ha tenido sus propios matices, el resultado es una carga fiscal creciente que plantea retos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Usted tiene la palabra.
IGUAL QUE EL PAPÁ, QUE TARDÓ 14 AÑOS PARA TERMINAR SU LICENCIATURA.
Circula en redes: Al parecer el niño de papi y mami, mejor conocido como Chocoflan, no pasó el exámen de admisión a La Complutense de Madrid, ni modo, tendrá que estudiar en una universidad DEL BIENESTAR.
A Doña Zopilota, así como a su retoño les fueron denegadas sus solicitudes de Naturalización Española, por asociación delictuosa con bandas Criminales y de enriquecimiento Ilícito.
ALITO VS. NOROÑA
La conclusión del día de hoy, es que los que defienden a Noroña y lo hacen ver cómo víctima, son los mismos que omitieron condenar la violencia que causó la realidad de un país con 200,000 homicidios, un narcopresidente que saludaba a la mamá de su patrón, un gabinete lleno de delincuentes y un país gobernado en un 75 % por el CO.
El líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, arremetió contra el senador Gerardo Fernández Noroña, luego de que éste ironizara sobre la reducción de la bancada priista tras la renuncia de Néstor Camarillo.
A través de redes sociales, “Alito” pidió al presidente del Senado aclarar sus presuntos nexos con Nicolás Maduro y Manuel Bartlett, en lugar de atacar al PRI.
Además, criticó la incongruencia de Noroña, quien se dice austero pero recientemente adquirió una casa en Tepoztlán valuada en 12 millones de pesos.
La disputa eleva la tensión política en el arranque de la LXVI Legislatura.
LA VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADA DE NOROÑA NO PUEDE QUEDAR IMPUNE
La actuación de Noroña en el Senado es inaceptable. Su CONSTANTE VIOLENCIA INSTITUCIONAL, el hostigamiento verbal y sus acciones autoritarias, como cerrar la sesión impidiendo el debate, demuestran un desprecio por la pluralidad y el respeto que exige su cargo.
Lo ocurrido , la confrontación física, es una consecuencia directa de su actitud. No se justifica la violencia física, pero tampoco lo que el ha hecho desde que llegó al Senado, violentar, agredir y polarizar, pero sí se entiende el hartazgo por su actitud prepotente y agresiva.
Un “jalón” no puede minimizar el daño causado por años de polarización, el saqueo de instituciones, la cooptación de organismos autónomos, la destrucción de la democracia y la creciente inseguridad que vive el país.
Es evidente el cinismo de Morena al pretender presentarse como víctima.
No se puede ocultar la realidad: la falta de medicamentos, los miles de muertos y desaparecidos. El altercado en el Senado es un síntoma de la crisis que vivimos, producto de la prepotencia y el autoritarismo.
La ciudadanía y la oposición estamos HARTOS DE LOS RATEROS Y CRIMINALES DEL PARTIDO MORENA
Así la miseria de los adoctrinados y la falta de memoria histórica.
RAMÍREZ BEDOLLA DECANTA POR BUGARINI
La diputada y presidenta de la mesa directiva del Congreso de #Michoacán, Giulianna Bugarini, presenta denuncias por la supuesta violencia política de género registradas la semana pasada por la crítica de su minifalda el día del bombero.
Fue el gobernador, quien expresó que la diputada tiene todo el respaldo del Gobierno, ante este acto de machismo segun sus palabras y misoginia ejercido en su contra.
Algo grande puede pasar en Michoacán podria ser el fin de Morena, en el estado, querer silenciar a sus ciudadanos es la peor decision que puede hacer el gobierno, pues no fue una persona , si no miles de comentarios en redes que coincidieron.
Un caso grave de censura puede estarse tramando en el estado de Michoacán; actualmente México atraviesa una crisis de censura por personajes politicos y esto sigue avanzando se debe erradicar tambien la violencia politica de Politicos contra ciudadanos.
SALUDOS MADRE QUERIDA:
Me da mucho gusto que mi madre Chela, ya goce de cabal salud, después de una fractura en la cabeza del fémur por una caída, después de tres intervenciones, ya anda con bastón que en breve dejará, para que pueda bailar pasodobles con su amantísimo Mayelo, mí Señor Padre. ¡Larga vida! Ya nos veremos en otra Vuelta de la Esquina.
-
– En San Lucas después de haber curado a unos enfermos en sábado, Cristo viendo que en lugar de agradar y felicitar a Cristo andaban explicándolo para acusarlo de faltas a la ley, igualmente yo curo a muchos enfermos de cáncer y lejos de agradecerme me critican por llegar sin exámenes médicos, dinero y fe, llegan en una actitud incrédula, tacaña y riéndose y los pendejos para que compren la medicina y no perezcan y solo me critican las maldiciones que les digo.
-
– Cristo nos presenta la parábola de los fariseos que se peleaban por los principales lugares y aconseja a sus apóstoles que al contrario se sientan en las fiestas en el último lugar y la otra parábolas de invitar en lugar de amigos parientes ricos, ricos que otro día ellos te invitan y pagan el favor, mejor invita a los pobres, ciegos, cojos, desamparados y Dios te lo va a pagar cuando resuciten los muertos.
-
– El que se humilla será ensalzado, y el que se ensalza será humillado, que más tarde Santa Isabel dirá a la virgen en el magnifican.
-
– La humildad es una virtud de las más importantes y de las más escasas en nuestros días por el gran orgullo que nos cargamos y una sociedad muy individualista en nuestra cultura actual.
-
– La solución a tanta violencia en nuestros días está en manos de los padres de familia:
-
– 1º. La escuela debe de ser a huevo, porque si no estudian, no hacen la tarea, los hacen unos inútiles, candidatos a ser sicarios y malos.
-
– 3º. Quitarles los celulares de la mano que les eta haciendo daño a la vista por tanta computadora y celular es que tienen mucha radiaciones para dañar el corazón, ponerles en la mano una pala, un azadón, un instrumento musical, mecánico o algún oficio, músico, carpintero, etc. Y si no traer un rifle para delinquir.
-
– El estudio no solo da ciencia y conocimiento sino también sabiduría como los griegos, Aristóteles, Sócrates, Platón, si no también sabiduría espiritual y cristiana generosidad, agradecimiento, etc. Que esa es la verdadera educación.
-
– 3º. Tenemos que llevar a la iglesia a los niños para disciplinarlos ya que ni los maestros en su mayoría les dan malos ejemplos a sus alumnos, amancebados, inmorales, alcohólicos, etc. Si no que también aunque menos tenemos muy malos ejemplos en sacerdotes con mujer, con hijos o hasta volteados dándole en la madre a los feligreses.
-
– Implica la humildad, el saber escuchar, tener mucha fe y verdaderamente dar testimonio de caridad, dedicando tiempo a los desamparados.
-
– Me sé de un dicho en mi rancho a propósito de las cabras.
-
– “En el monte es muy latosa, en la mesa muy sabrosa y en la bolsa muy ruidosa así es la democracia a ver si ya quitan a los plurinominales, ellos solos nunca se van a quitar.
En 1978, dos niños jugaban en el patio trasero de su casa en Los Ángeles cuando la pala golpeó algo duro. No era una piedra, ni un viejo barril: era un Ferrari Dino 246 GTS de 1974.
El coche estaba enterrado a pocos metros de profundidad, envuelto en toallas y una lona verde, como si alguien hubiera querido preservarlo para volver a recuperarlo algún día. El hallazgo dejó perplejos a los vecinos y a la policía: ¿quién entierra un Ferrari?
La investigación reveló una historia tan absurda como fascinante. El Ferrari había sido denunciado como robado poco después de su compra. Su dueño original, con la complicidad de unos ladrones, planeaba cobrar el seguro mientras el coche era supuestamente destruido. La instrucción era clara: hundirlo en el mar.
Pero los ladrones tuvieron otra idea. Decidieron enterrarlo, convencidos de que más tarde podrían desenterrarlo y quedarse con la joya italiana. El plan nunca se concretó. El coche quedó sepultado durante años, hasta que la inocencia de dos niños jugando lo sacó a la luz.
El Ferrari fue desenterrado y restaurado, aunque nunca recuperó su esplendor original. Sin embargo, su historia creció con los años: un deportivo enterrado como un tesoro pirata en un barrio tranquilo de California.
El “Ferrari Dino enterrado” se convirtió en una leyenda urbana, una de esas historias que parecen inventadas pero que tienen pruebas fotográficas, artículos de periódico y hasta una película IMAX que la recrea.
Un recordatorio de que la realidad, a veces, supera con creces a la ficción.
Laborissmo seguirá informando…
En las cantinas tradicionalmente se consume cerveza; la cerveza es una bebida alcohólica fermentada de cereales como la cebada, con lúpulo, agua y levadura, y es la tercera bebida más consumida del mundo después del agua y el té. Su historia es muy antigua, con orígenes en Mesopotamia y su elaboración se extendió por todo el mundo, convirtiéndose en un pilar de la cultura humana.
Ingredientes principales
Cereales malteados:
Principalmente cebada, que se germina y tuesta para dar color, sabor y aroma.
Lúpulo:
Una planta que aporta el amargor característico, ayuda a la conservación y estabiliza la espuma.
Levadura:
Microorganismos responsables de la fermentación, transformando el almidón en alcohol.
Agua:
Es el componente mayoritario de la cerveza (alrededor del 95%) y su calidad influye en el producto final.
Proceso de elaboración
1. Malteado:
Se germina un cereal (generalmente cebada) y luego se tuesta, obteniendo la malta.
2. Macerado:
La malta se mezcla con agua caliente para extraer los azúcares que serán fermentados por la levadura.
3. Cocción y lúpulo:
Se hierve el mosto resultante y se le añade lúpulo para darle sabor, amargor y aroma.
4. Fermentación:
Se añaden levaduras al mosto, que se alimentan de los azúcares y producen alcohol y dióxido de carbono.
Breve historia
Antigüedad:
Las primeras evidencias de cerveza se remontan a las civilizaciones sumerias y babilónicas, miles de años antes de Cristo.
Expansión a Europa:
Los romanos y las tribus europeas adoptaron la técnica de elaboración, y los monjes en la Edad Media se convirtieron en importantes productores.
Revolución Industrial:
Se introdujeron avances tecnológicos y científicos, como los estudios de Louis Pasteur sobre la levadura, que mejoraron la producción y estandarizaron el proceso.
México:
La cerveza llegó a América con los conquistadores y su producción creció significativamente, convirtiendo a México en el principal país exportador de cerveza a nivel mundial.
Tipos de cerveza
La principal clasificación se basa en el tipo de levadura utilizada y la temperatura de fermentación:
Ale: De alta fermentación, a temperaturas más cálidas.
Lager: De baja fermentación, a temperaturas más frías.
Lámbica: De fermentación espontánea, con levaduras salvajes del ambiente.
Laborissmo seguirá informando…
La danza es el arte del movimiento corporal, usualmente acompañado de música, que se utiliza para expresar emociones, ideas, o para la interacción social, el entretenimiento y fines artísticos. Es una forma ancestral de comunicación humana que puede manifestarse en rituales, celebraciones, o espectáculos y tiene una amplia variedad de estilos, como el ballet, la danza folclórica y la contemporánea.
Características principales.
Expresión corporal:
La danza usa el cuerpo como principal herramienta para transmitir mensajes y emociones, permitiendo a los bailarines comunicar de forma no verbal.
Ritmo y movimiento:
Está basada en la coordinación, el ritmo y la creatividad para crear secuencias de movimientos que pueden ser simples o muy complejos.
Música:
Frecuentemente se acompaña de música, aunque no siempre es necesario, ya que el propio movimiento puede crear su ritmo.
Propósitos diversos:
Puede tener propósitos estéticos, artísticos, religiosos, de socialización, de entretenimiento o terapéuticos.
Tipos de danza
Existen innumerables tipos de danza que se adaptan a diferentes culturas y épocas. Algunos ejemplos incluyen:
Ballet clásico: Conocido por su rigor técnico y movimientos precisos.
Danza folclórica: Danzas tradicionales que representan la cultura de un pueblo.
Danza contemporánea: Busca romper con las estructuras tradicionales y crear nuevas formas de movimiento.
Bailes de salón: Incluyen estilos como el Vals, el Tango, la Salsa y el Foxtrot.
Importancia de la danza
La danza es una parte fundamental de la cultura humana, presente desde los orígenes de la vida.
Cumple funciones sociales importantes, ayuda a la cohesión grupal en ritos y festividades, y contribuye al desarrollo integral del ser humano, tanto a nivel físico como mental.
No sé si fue un error entregarle tanto a una empresa, pero durante casi 15 años mi vida giró alrededor de mi trabajo. Entraba primero que todos, me iba de último, casi nunca tomaba vacaciones. Siempre decía que esa empresa era mi segunda casa. Incluso llegué a perder cumpleaños de mis hijos y reuniones familiares porque siempre estaba disponible para lo que necesitaran. Me sentía orgulloso porque creía que me valoraban.
Un lunes en la mañana, cuando pensé que iba a iniciar mi jornada como siempre, me llamaron a una oficina. Me entregaron una carta y me dijeron que ya no necesitaban mis servicios. Sin una explicación, sin un gracias. Yo me quedé helado, sin palabras. Salí con mis cosas en una caja de cartón, y sentí que todo lo que había hecho todos esos años no valía nada.
Los primeros meses fueron los peores. En casa había tensión todos los días. Mi esposa intentaba animarme, pero yo me sentía inútil. Económicamente empezamos a tambalear porque las cuentas no esperan, y yo no encontraba empleo en ningún lado. Mandaba hojas de vida a todas partes y nada. Fue desesperante.
Un día, sin pensarlo demasiado, empecé a ayudarle a un vecino que tenía un pequeño negocio de comidas rápidas. No era lo mío, pero me sirvió para despejarme y ganar algo de din3ro. Poco a poco fui entendiendo que no todo dependía de un contrato o de un jefe, que también podía usar mis manos y mis ideas. Con el tiempo, decidí montar mi propio negocio de comida casera a domicilio.
Hoy no digo que todo esté perfecto, pero estoy saliendo adelante. Han pasado dos años y todavía me duele recordar cómo me dejaron ir.
Historia anónima de un seguidor
Jarhat Pacheco