Categoría: Destacadas

La reforma laboral de mayo de 2019, es un escenario inédito para una real democracia sindical y en especial para la negociación colectiva, de la cual, en México se ha excluido a la inmensa mayoría de las personas trabajadoras.

La negociación colectiva, como lo define la Organización Internacional del Trabajo: “todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo, celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y, por otra, una o varias organizaciones representativas de trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones, representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional.”

Nada más alejado de la realidad puesto que si bien existen miles de pactos colectivos, los mismos carecen totalmente de legitimación de entre quienes los suscriben.

La negociación colectiva no es un tema cotidiano de los mexicanos, tampoco es usual que entre patrones y trabajadores se aborde; suele ser un asunto reservado a los interesados: abogados patronales, representantes sindicales, gobierno y académicos.

En el caso de los empleadores, la negociación colectiva se convirtió en un mero requisito administrativo, solucionado por sus abogados con la complicidad de algún operador sindical.

En el modelo actual de la contratación colectiva no necesariamente intervienen de manera activa las personas trabajadoras, son varias las razones que inhiben su participación y legitiman el monopolio de la firma de los contratos colectivos entre la cúpula del sindicato y los patrones, o bien, entre el despacho de abogados que cuenta con un registro sindical para firmar contratos colectivos de trabajo y que se encargan de “proteger” a sus clientes, los empleadores.

La negociación colectiva y el diálogo social son una ficción en un país donde uno de los principales objetivos fue el control político de los trabajadores. Esta práctica es parte de los acuerdos de la cúpula sindical con los gobiernos y las empresas, dicho en otras palabras: es el control corporativo de la masa de trabajadores, donde la prioridad para la clase trabajadora, sobre todo después de los años ochenta, ha sido conservar el empleo, aún en las condiciones de precariedad y de bajos salarios. Las personas trabajadoras, están preocupadas por sobrevivir en el trabajo y no por una negociación colectiva real.

En la actualidad los sindicatos registrados en las Juntas, en su mayoría, son únicamente firmadores de contratos colectivos de trabajo. A cambio, reciben pagos económicos de parte de las empresas, un negocio lucrativo para quienes operan esta práctica extendida en México. Las estadísticas oficiales no demuestran necesariamente que exista una negociación colectiva activa y un diálogo social fluido, las cifras deben ser consideradas como un indicador, en este caso, alejado de una realidad sindical democrática.

El monopolio de la negociación colectiva con el que hoy cuentan los sindicatos de trabajadores, cuyo fundamento se encuentra en la Ley Federal del Trabajo de 1970 y su reforma procesal de 1980, ha propiciado el fenómeno del “contrato de protección patronal” en el cual quien detenta un registro sindical puede firmar un pacto colectivo sin que los trabajadores, a los que supuestamente representa, conozcan siquiera la existencia de ese sindicato y por supuesto, del contrato colectivo de trabajo.

El contrato de protección patronal ha dado pie al contrasentido de que la negociación colectiva sea un derecho exclusivo del patrón. En los hechos éste es quien decide qué sindicato será el titular del contrato, lo cual le protege ante la organización auténtica de los trabajadores.

Este despropósito encuentra sustento en la Ley Federal del Trabajo hasta su reforma de abril de 2019, porque no preveía la participación de los trabajadores en la vida sindical. Así, el artículo 387 de la Ley Federal del Trabajo obligaba al patrón a celebrar el contrato colectivo de trabajo con un sindicato, cuando emplee trabajadores agremiados a éste y así le sea solicitado por dicho sindicato. En caso de negativa del patrón a firmar el contrato colectivo, los trabajadores (el sindicato, en realidad) podían ejercer su derecho de huelga, según el texto legal, sin embargo, la propia Ley facultaba a los sindicatos a celebrar el contrato, emplazar e iniciar un movimiento de huelga sin tener que acreditar que los trabajadores, a los que aplicaría el contrato (o una parte de ellos), fueran sus agremiados, pues establecía para su depósito meros requisitos de carácter formal: “Artículo 390. El contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse por escrito, bajo pena de nulidad. Se hará por triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes y se depositará el otro tanto en la Junta de Conciliación y Arbitraje o en la Junta Federal o Local de Conciliación, la que después de anotar la fecha y hora de presentación del documento lo remitirá a la Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje.”

Es menester señalar que dicha redacción cambió con la reforma laboral promulgada el 1° de mayo de 2019 y publicada en el Diario Oficial de la Federación, por lo que la nueva redacción queda de la siguiente forma: “Artículo 390. El contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse por escrito, bajo pena de nulidad. Se hará por triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes y se depositará el otro tanto ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, ante quien cada una de las partes celebrantes debe señalar domicilio. Dicho centro deberá asignarles un buzón electrónico.”

Este parámetro es lo que llamamos pérdida de bilateralidad en la negociación colectiva. Esta usurpación de derechos convierte a las personas trabajadoras en ciudadanas de tercera, pues les impide elegir representantes y opinar sobre el instrumento jurídico que rige su relación laboral, en un tiempo en que la participación ciudadana resulta básica para la convivencia humana. Derivado, más por la presión internacional, que por una vocación democrática de los poderes públicos, la reforma legal de 2012 agregó la obligación del patrón de dar a conocer el contrato colectivo de trabajo a sus trabajadores; empero, siguen ausentes los trabajadores de los momentos clave de la negociación colectiva: la elaboración, firma, depósito, revisión, modificación y terminación anticipada (en su caso), del contrato colectivo de trabajo. De la administración del contrato colectivo de trabajo: revisión salarial y contractual, aplicación cotidiana, bilateralidad por medio de comisiones mixtas, mejor no hablar puesto que en el esquema actual es inexistente, en la mayoría de los casos.

La coyuntura representa para los empleadores la oportunidad para participar en la modernización de las relaciones laborales mediante la incorporación de prácticas democráticas en el mundo del trabajo, en la vida sindical y la negociación colectiva, en ese sentido, la Organización Internacional del Trabajo, establece: “La nueva actitud requerida en las negociaciones de la empresa moderna, puede sintetizarse en los siguientes puntos: 1. Los trabajadores no sólo ejecutan órdenes, ahora pueden involucrarse en tareas de autocontrol y mejora continua del proceso y del producto, adquiriendo más responsabilidades y nuevos contenidos de las tareas y disminuyendo así el papel de la supervisión.

2. Se modifica el nivel e intensidad del control de la empresa sobre el proceso de trabajo, diluyendo dicho control hacia el grueso de los/as trabajadores/as, los cuales lo asumen colectivamente.

3. Se reduce la especialización y rigidez del «experto» en relaciones laborales, atendiéndose algunos problemas en los puestos de trabajo y por los protagonistas que lo originan, descentralizando así funciones de regulación laboral.

4. Se incrementa el interés de la empresa por comprometer al trabajador con sus objetivos y metas.”

Se abre el espacio histórico para el ejercicio de los derechos ciudadanos en el trabajo. El trabajo no es solo un fenómeno económico, su carácter social, asumido por la nueva legislación laboral, garantiza el ejercicio de derechos antes negados a las personas trabajadoras. El que los trabajadores puedan ejercer de manera responsable los derechos que les reivindica la nueva legislación laboral requiere de un proceso de difusión que garantice que la mayoría conozca su contenido. Corresponde al poder público, la sociedad civil, sindicatos auténticos y empresas responsables, asegurar su conocimiento y ejercicio por las personas trabajadoras.

Laborissmo seguirá informando…

Discurso del DR. MARCO ANTONIO TINOCO ÁLVAREZ, Ombusperson de la Comisión de los Derechos Humanos, en Michoacán, con motivo del Primer Congreso Internacional de Derechos Humanos y Cultura de la Paz, llevado a cabo los días 18, 19 y 20 de abril del presente año, en el auditorio nicolaita, del centro cultural universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el cual despertó mucho interés entre los presentes y por ello se comparte a la letra.
“En primer lugar, quiero dar la bienvenida y agradecer la presencia de todas, todos y todes ustedes, tanto a mis homólogos de los Estados de Guerrero Cecilia Narciso, de Tlaxcala Jaqueline Ordoñez Brasdefer, a Durango m,i tocayo Marco Antonio Güereca, a Nayarit Maximino Muñoz, que bueno tenerte por acá ya Max, y, desde luego, al Dr. Alfonso Hernandez, de Jalisco. Debo ser sincero y reconocer en Alfonso, a un amigo y líder, la idea de este Congreso fue de él, no de su servidor, inició como una capacitación de Jalisco a Michoacán, y, se fue incrementando, en las reuniones que tuvimos con los compañeros, hasta llegar a este Congreso, Primer Congreso Internacional de Derechos Humanos y Cultura de Paz.
Recuerdo a Don Sergio García Ramírez, hace algún tiempo, recordando sus días como Presidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, decía:

“La Corte inició un diálogo con las Cortes Nacionales, un diálogo jurisprudencial, para entender sus razones de cómo tratar un tema jurídico, pudimos coincidir o no, pero siempre se mencionó y se intentó justificar la aceptación o no de determinado criterio de una o varias cortes nacionales, lo importante, es que se contenga, que se diga….”.

Hoy, hemos iniciado este diálogo, entre nosotros, entre las Comisiones, Defensorías o Procuradurías de los Derechos Humanos en México, para aprender unos de otras, para poder desentrañar el rumbo, nuestro andamiaje institucional, el de las Comisiones es del siglo pasado, era otra sociedad, eran otros los retos, había otras perspectivas, necesitamos trabajar diferente, tener estructuras diferentes, perfiles diferentes, no sé si mejores o no, pero sí, intentar otras opciones.
Este Congreso marca un hito, en el inicio de ese diálogo, de compartir las mejores prácticas, aquellas que más beneficien a la sociedad, nosotros, las Comisiones, Procuradurías o Defensorías, solo nos legitimamos, si damos respuesta a la sociedad, que tanto nos demanda.
Solo con esto alcanzaremos una cultura de paz y con ello la reconstrucción del tejido social.
Queremos ser aliados de la sociedad, defensores de la sociedad y con esto ahondamos en el desarrollo.
Hoy la mayoría de Comisiones, estamos ancladas en derecho a la vida y a la libertad personal, pero la sociedad, ya nos demanda que estemos en los derechos económicos, sociales y culturales; desarrollo, igualdad de oportunidades, acceso a la justicia, tutela judicial efectiva, acceso al trabajo, seguridad social, medio ambiente, desarrollo urbano y sobre todo las partes olvidadas de nuestra sociedad, pueblos de origen, mujeres, desplazados, personas en estado de movilidad, linchamientos, una serie y una gama de posibilidades que hoy tenemos que responder de forma prácticamente inmediata; este diálogo tiene que ser entre las comisiones, y yo agradezco a las organizaciones de las sociedad civil, a otras instancias de gobierno, porque solos no vamos a poder, tenemos que ir de la mano, todos juntos, para caminar y resolver estos grandes problemas.
Decía el Ministro Don José de Jesús Gudiño Pelayo, en su libro el Estado contra sí mismo, y nos criticaba a las Comisiones. Quizás en un inicio, yo también estuve en alguna parte de acuerdo, la verdad es que hoy, las Comisiones están fungiendo como el fiel de la balanza entre lo público, lo privado y lo social y necesitamos encarrilarnos para poder legitimar la acción de las comisiones al lado de la conexión jurisdiccional, al lado de las instancias de gobierno, que también gestionan derechos humanos, eso es parte de lo que vamos a ver. La gran parte no es cómo estamos en contra del Estado, más bien, cómo nos ayudamos, porque todos los organismos del estado, tienen como finalidad, preservar uno o varios derechos humanos, más bien es, cómo lo hacemos de mejor manera, de manera más rápida que la población pueda tener en la puerta de su casa, si es que tienen casa o en su domicilio, ese derecho a la mano.
Este libro del Estado contra sí mismo, nos hace reflexionar de cómo nacemos, donde estamos y hacia dónde vamos, hoy, el diseño institucional y constitucional de las comisiones data de hace 30 años, necesitamos hacerlo más flexible, necesitamos dar respuesta de manera más decidida a la sociedad, porque con ella, es como encontramos nuestra justificación en el activismo social.
Les agradezco de nueva cuenta que nos acompañen, este es un evento muy importante para nosotros, porque dará a nuestro personal, las herramientas, la sensibilidad, para poder atender a todas aquellas personas que no son visibilizadas y que no son escuchadas. Bienvenidas y bienvenidos. Muchas gracias, gracias.”

Laborissmo seguirá informando…

*¿QUÉ ESTAS DISPUESTO A HACER POR MÉXICO?*
Abog. Israel Ascencio Cadenas. (Gentleman).

Ahora que nos encontramos en la *encrucijada histórica de saber si hemos logrado adquirir el suficiente contrapeso ciudadano,* cabe hacernos la pregunta: ¿Qué estás dispuesto a hacer por México?

*El día domingo se decidirá el futuro de nuestro País.*

O, *vencemos y logramos superar uno de los riesgos más grandes que tenemos frente a nosotros,* que es el abastecimiento de luz eléctrica, en el que va implícito también el de agua y alimentos. *O lamentaremos habernos quedado de brazos cruzados.*

Porque, *¿quién hoy en día no hace uso de equipos para suministrarse el agua, como vital líquido de subsistencia?*

*Y del adecuado manejo de la luz, dependerá también que nuestros alimentos puedan conservarse saludables.*

Espero que *seamos conscientes del riesgo que enfrentamos como Sociedad.*

*Nos quieren “dorar la píldora”, diciéndonos que esa Reforma Eléctrica es por el Bien de México.*

Pero, *sólo veamos tantito quién está atrás de ella…*

*Manuel Bartlet, que no se ha caracterizado por ser un político ejemplar.* Quien se ha enriquecido a manos llenas del pueblo de México y es el protegido favorito del presidentito.

*¿Crees tú que realmente les interesamos como mexicanos?*

Claro, pero *sólo para ver qué más nos sacan…*

*Reflexiona un poco…

Y para hacerlo con un sentido más objetivo, *hagámoslo escuchando la voz de expertos como Oscar Ocampo,* representante de IMCO (Centro de Investigación en Política Pública).

*“La iniciativa de reforma eléctrica propuesta por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, debilitaría financiera y operativamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya que se destinarían recursos escasos para fortalecer la generación eléctrica del país en vez de invertirlo en la red nacional de transmisión..”*

Para el *especialista de IMCO* este no sería el único punto en contra de la iniciativa del Ejecutivo, ya que también se incentivaría una planeación del sistema a la medida de las prioridades de la generación de la CFE, pero no de las necesidades del país, ya que *se convertiría a la CFE en regulador, participante y operador de mercado.*

*“Además se cancelaría la posibilidad de una integración acelerada de energías renovables, al cerrar la puerta a inversiones en la generación eléctrica a actores distintos a la CFE. Por estas razones la iniciativa representa un riesgo para el desarrollo y confiabilidad del sistema eléctrico, subrayó Ocampo”.*

Es claro, que *distraer los recursos de la CFE, para monopolizar el manejo de la energía eléctrica, nos llevará a una debacle económica,* porque no tendrán los recursos suficientes para hacer frente a la demanda que existe hoy en día en nuestro país.
De hecho, *ya se ha sabido de suspensión y cortes de servicios en varios puntos del país.*

Porque *la codicia los ha enceguecido,* si hasta ahora CFE mediamente ha cubierto necesidades como transmisor de energía, porque, se insiste, ya presenta fallas y cortos en varios estados de nuestro País, *imagínense ahora haciendo tres funciones distintas: regulador, participante y operador de mercado.*

Y *ha sido gracias a la intervención de otro tipo de generadores de energía, que se ha logrado mantener el consumo de energía para todos los mexicanos.*

*Negar esa posibilidad, monopolizando el servicio en una sola Compañía, como lo sería la Comisión Federal de Electricidad, terminaría por minar completamente la capacidad de subsistencia eléctrica de nuestro País.*

Sólo *es cuestión de aplicar la Lógica, el Sentido Común y la Intuición,* como herramientas básicas como comprender lo que nos quieren ocultar.

Y si no es suficiente, *te pongo a la vista la opinión de otro experto, como el Dr. Víctor Javier Cabrera Ramírez, de Plataforma México Clima y Energía,* que al igual que el anterior, son personas con un profundo análisis de la situación que vive México todos los días quien expresó:

“Coincido en estos puntos señalados por el representante de IMCO, y además debo decir:

*La iniciativa presidencial ahuyentaría las inversiones privadas en el sector eléctrico, lo que podría ser contraproducente, ya que el Estado tendría que invertir dinero que no tiene o reasignar recursos de otras actividades esenciales como seguridad y educación.*

Me parece, salvo tu mejo opinión, que *está bastante claro el riesgo al que nos enfrentamos.*

Por eso, *urge que levantemos la voz como ciudadanos y nos hagamos presentes en la toma de esta decisión en el Congreso de la Unión.*

*No vale que estemos simplemente como espectadores ante lo que se nos puede venir encima.*

*Es como si estuviera a punto de arrastrarte un tsunami y tú te pusieras a tomar fotografías, pensando que pasara de lado sin tocarte.*

*Vana ilusión.*

Lo cierto es que *lo que no hagamos hoy por nuestro País, nadie lo hará.*
*Nadie vendrá a rescatarnos del desastre.*

*Y podríamos llegar a ser una estadística más de Países socavados por sus propios gobiernos,* como lo hemos visto en casos como Venezuela, que como ya te dije anteriormente, padece el contar con energía eléctrica solamente la mitad de su día.
*¡Súbete a este barco por la Defensa de nuestro País y Levanta tu Voz bien Alto!*

*Apoyemos a nuestros Diputados que están en el frente de la Batalla, cubriéndoles los flancos,* para que dejen los morenistas y su presidentito de presionarlos para que se apruebe esta destructiva Reforma Eléctrica.

*Espero, que a pesar de ser estos días Santos,* te des el tiempo suficiente para leer estas líneas, o mejor aún, actuar como un agente activo, en defensa de tu País.

*¡Confío en México y en los Mexicanos!*

Y en que *este Domingo Celebraremos el haber permanecido Unidos y haber Derrotado una vez más las aviesas intenciones del inquilino de Palacio Nacional.*

¡Gracias!

*Abog. Israel Ascencio Cadenas. (Gentleman).*

*¿NOS BENEFICIA LA REFORMA ELÉCTRICA?*

Después de haber logrado reducir la farsa de Revocación de Mandato a su mínima expresión, *nos enfrentamos ahora a un nuevo reto como mexicanos.*

Ya *logramos impedir que nos sucediera lo mismo que a países como Venezuela, Colombia y Cuba.*

Pero *aún enfrentamos nuevos retos.*

Porque *en la destrucción de nuestro país el presidentito y su camarilla no descansan.*

Ahora *pretender imponernos una reforma eléctrica que sería altamente dañina para nuestro país.*

*Mucha gente está engañada* bajo el argumento que está sustentando el gobierno oficialista, de que *supuestamente de aprobarse la reforma eléctrica bajaría el costo de la luz.*

Pero lo que no nos dicen es que:

*Esa supuesta baja del costo de la luz, no duraría mucho.*

Pero no ir tan lejos, *revisemos lo que han vivido países como Venezuela, que tienen actualmente luz solamente el 50% del día.*

Eso aunado a que, *no necesitamos mucho análisis para darnos cuenta que todo lo que cae en manos del gobierno a través de la nacionalización, termina en un completo desastre.*

Si no, por citar algunos ejemplos, revisemos *¿qué sucedió cuando nacionalizaron la banca?*

Y precisamente* este tipo de engaños les reditúan muchas veces a gobiernos populistas como el que estamos viviendo, porque las nuevas generaciones no vivieron este tipo de experiencias,* y ven con ojos de alegría la vanas ilusiones que este y todos los gobiernos populistas venden.

La palabra clave aquí es *MONOPOLIO.*

Está súper comprobado que la mejor forma de mantener los precios a raya en cualquier producto que se vende, es el que existan muchos proveedores del mismo.

Te pondré un ejemplo muy simple:

*Si tú quieres una pizza, ¿cuántas tiendas tienes para comprarla?*

Y *¿que provoca el que existe competencia?*

Necesariamente quienes venden ese producto, *tienen que bajarse, si no, no venden.*

*¿Qué pasaría si el gobierno monopolizará la energía eléctrica?*

*Al principio quizá te la venda más barata.*

Pero *al no existir competencia, te la venderá al precio que quiera,* y no tendrás otra opción que pagarla.

Sin embargo, eso, aunque ya de por sí es grave, no lo es tanto como el hecho de que, *al no tener competencia, no se preocuparía tampoco por ofrecer un producto de calidad* y terminaría por abandonar el mantenimiento de las plantas que producen la electricidad.

Porque, *lo que los ha obligado a modernizar sus equipos, ha sido precisamente la competencia.*

*Si ellos no mantienen en buen nivel sus plantas de producción de energía, no venden* y la gente optaría por otros medios para obtener energía.

Y más grave todavía, *nos meterían el famoso combustóleo que es tan dañino para el medio ambiente.*

Así como quieren meter también la gasolina, *existiendo ya otros muchos modos de obtener energía, más limpia y más económica.*

Sólo *piénsalo un poco* y te darás cuenta del nuevo engaño que enfrentamos los mexicanos.

*No te pido que me lo creas.*

*Documéntate.*

*Infórmate.*

E incluso, *platica con personas que viven en países como Venezuela y pregúntales qué dejaron de hacer como ciudadanos* para vivir en las condiciones en las que actualmente viven.

Hemos dado muestras que *somos un país con grandes fortalezas,* no sólo en recursos naturales, sino humanos.

*Estamos ahora más unidos que nunca,* e incluso, *hemos logrado un amplio e importante puente de comunicación con nuestros Diputados.*

*Te invito a que te sumes a este Esfuerzo Ciudadanos,* porque también en esta nueva batalla *nos estamos jugando el futuro y bienestar de nuestro país, de nuestra familia, de nuestras futuras generaciones y de nosotros mismos.*

Y, naturalmente,*tampoco podemos dejar de lado, por la cantidad de miles de millones que representa,* el que, *de aprobarse la reforma eléctrica enfrentaríamos una deuda multimillonaria como país,* que obviamente, como ya lo comenté antes, el presidentito no sacará de su bolsa para pagar.

Como no lo hizo tampoco el gobierno cuando enfrentamos el FOBAPROA. *La diferencia es que este adeudo representa como siete FOBAPROAS.*

*Analízalo y actúa en consecuencia.*

No me queda duda que, *si recurres a las fuentes correctas, podrás concluir sin mayor problema,* el evidente engaño en que nos quieren situar de nuevo como Nación.

*De nosotros depende en gran medida lo que ocurra,* porque ahora tenemos un nuevo instrumento que podemos emplear hoy mismo.

*Enviar mensajes a nuestros diputados para pedirles que voten en contra de la reforma eléctrica.*

*Si la presión sube lo suficiente, ni siquiera morena con sus trampas, podría impedir que esto sucede.*

Porque, *si no lo sabías, ahora mismo nuestros Diputados están dando la pelea en el Congreso de la Unión y se encuentran “acampados” literalmente, viviendo en sus curules,* durante estos días previos a la votación de la reforma eléctrica, porque se supo de la intentona de morena de cerrar las puertas del Congreso de la Unión y no dejarlos entrar para votar a sus anchas la reforma eléctrica.

Pero, *nuestros Diputados, con el apoyo de la Ciudadanía, se dieron cuenta a tiempo de las intenciones de morena y están desde entonces atrincherados literalmente, en el Congreso de la Unión y bien pertrechados por la ciudadanía,* para hacer frente a esta nueva engañifa.

Así que, *no solo debemos exigirles que voten en contra de la reforma eléctrica, sino también brindarles el apoyo moral y en todos los sentidos* que requieran, para que morena, nuevamente no pueda volver a salirse con la suya.

*Ya les demostramos que somos más fuertes que ellos en la Revocación de Mandato.*

*¡Volvamos a demostrárselos!

*¡Unidos todos como Mexicanos!*

¡Gracias!

*Abog. Israel Ascencio Cadenas. (Gentleman).*

Informamos la situación que vive la señora Minerva Alcaraz, y su hija, de la que se omite su nombre, la qué pertenecía al Instituto Gestalt, cuyo dueño es Carlos Edwin Ruiz Huerta, y se denuncia el trato poco ético y profesional que tienen las maestras, pues su hija de 4 años, del área de preescolar lo ha sufrido parte de Miss  Daniela Salgado Pizarro eh aquí la historia: “Desde que mi hija ingresó a clases presenciales al poco tiempo comenzó a orinarse de nuevo por las noches, cosa que tenía años de no hacerlo, lo comenté con la miss, me canalizó con la psicóloga, pero ya nunca le dieron seguimiento, después mi hija me expresó que la escuela le daba miedo, y yo de muchas formas intenté explicarle que no tenía por qué tenerlo, que no pasaba nada, después de tiempo comencé a notar que en su libreta tenía solo caritas tristes, lo intenté platicar con la miss a lo cual solo me dijo que era cuestión de que mi hija de adaptara al salón de clases, y al iniciar este año, empecé a ver en sus libros y libretas que la comenzó a calificar con puros signos de interrogación, acto que se me hace agresivo y poco ético para un niño de cuatro años, de forma paralela comencé a ver que mi hija empezó a rayar las paredes de su cuarto de manera agresiva, y entre todos los rayones se distingue innumerables signos de interrogación, un día le pregunté que si sabía lo que significaba ese signo, a lo que ella me contestó que eso significaba que ella no sabía trabajar, quise esperar para hablar con la miss para que se llegara la fecha de tener una reunión presencial, pero antes de que pudiera llegar ese día, mi hija comenzó a expresar con más énfasis que ya no quería ir a la escuela, y que ya no quería estar en el salón de miss Dany, porque que todo el tiempo estaba enojada, hasta que llegó al punto de ya no querer estar conmigo en casa, porque eso le implicaba tener que ir a la Escuela, ¿cómo es posible que ni siquiera podía yo disfrutar de la presencia de mi hija, por situaciones que se estaban presentando en su escuela?, lo reporté con Miss Dany, y con la directora Ruby, incluso le implore que cambiara a mi hija de salón, en un momento de desesperación por verla llorando y temblando de miedo, me dijo que tenía que esperar a que tuviéramos una reunión el próximo 4 de Abríl, así que mi hija tuvo que tomar dos días más de clases en el mismo salón, y en estos dos días cuando ella llegaba a casa, era recostarse a llorar con profundo dolor, conozco a mi hija, y ella no llora por cualquier cosa, finalmente cuando me regresaron los libros, para tomar su clase en línea el día de hoy viernes 1 de abril, al ponerme a trabajar con ella, me di cuenta que todas las malas notas que le había puesto Miss Dany, tanto en su libreta como en el libro, las arrancó, y en su libro integrado sustituyó hojas donde estaban sus notas agresivas por hojas de un libro nuevo, este acto se me ha hecho bastante grosero, y hasta delictivo, ¿por qué las cambió? ¿A qué le teme si de verdad es una maestra amorosa como la describe la directora?, persona que lejos de atender de inmediato mi solicitud, minimizó los hechos, de verdad no sé ¿cómo pensaron que no me iba a dar cuenta como cortaron el espiral de su libro y sus libretas para quitar todo lo malo, y trabajos que yo misma hice con ella, por arte de mágia ya no están?, este hecho me dio a entender que no iba a obtener un apoyo verdadero de su parte para mí hija, razón por la cual la di de baja de la institución, en verdad creía que era una buena escuela, quizá le haga falta también a sus docentes tomar cursos de desarrollo humano, antes de afectar emocionalmente a un niño de 4 años de esta manera, tengo el atrevimiento de expresarlo, ya no por mi hija si no por los demás niños que aún siguen ahí, yo decidí ingresar a mi hija a esa institución porque desde muy pequeña perteneció a la guardería de Gestalt, estancia que le dejó grandes aprendizajes y momentos inolvidables, y juraba que estabamos en el lugar correcto, me llevo una gran decepción, de verdad espero entiendan mi mensaje y tomen acción al respecto”.
Hacemos un llamado a la Secretaría de Educación en el Estado para que tome cartas en el asunto.
Laborissmo seguirá informando…

*¿VOTAR PARA QUE NO DESAPAREZCA EL INE?*
Abog. Israel Ascencio Cadenas (Gentleman).

Es increíble la *cantidad de mentiras que están inventándole a la gente* para hacerla que vaya a las urnas este 10 de abril.

Morena y su precioso presidentito *están tan desesperados que ya hasta descaradamente quieren que otro INE sea el que recabe los votos.*

No te dejes engañar, *es claro que a quien le urgen los votos es al del palacio virreinal.*

*No quiere estar en ese lugar solo seis años,* quiere vivir ahí hasta los últimos días de su vida o heredárselo a los suyos para que lo dejen entrar cuando él quiera.

*Lo dijo muy claro CIRO MURAYAMA en el programa de brozo,* y si no lo escuchaste aquí te compartiré el video para que lo constates con tus propios ojos y oídos.

*El compromiso del INE era poner la mesa y todo lo necesario para que se celebre la boda.*

Será a los interesados en la consulta de Revocación de Mandato, a quienes *les toque llevar a los novios y a los invitados.*

*El INE cumple cuidando que todos los que asistan a la fiesta vayan con el atuendo apropiado y que no haya “colados”* en la reunión. Esto último es de mi cosecha, pero no dudo que cruzara por la mente de CIRO MURAYAMA decirlo.

Sin embargo, *hay que reconocer que el INE ha sido muy respetuoso del proceso electoral.*

Y cabe apuntar, *algo que también dijo CIRO MURAYAMA en ese programa: es que esta elección, a diferencia de otras, es una en la que no votando también estás participando en la elección.*

Porque *tiene la particularidad que cuentan los votos tanto a favor como en contra de la REVOCACIÓN DE MANDATO,* por ello, *otra forma de votar es no acudiendo a las urnas.*

Tú *eres libre de tomar la decisión que consideres mejor.* Solo te pido que *lo hagas de manera informada y responsable.*

*No bajo el embuste de que si no votas el INE desaparece.*

*Esa es una manipulación de alto nivel.*
Sino me crees, *revisa, analiza y decide.* O, ¿por qué crees que el presidentito *ha invertido tanto dinero en poner espectaculares por todo el país promoviendo su ratificación,* y no revocación de mandato?

*¿Será porque tiene miedo de que se le acabe el poder?*

*¿Que ya no sea tan popular como lo fue antes?*

Es evidente que *este proceso despilfarrando dinero no tiene otro objetivo que medir la fuerza que tiene actualmente su partido con miras al 2024.*

*Tu decides sí le ayudas para que pueda formarse esa idea…*

O, lo dejamos *que camine a ciegas, sin saber hacia donde ir para el 2024.*

*Es tu decisión.*

Así como *la de todos los mexicanos.*

Recuerda: *el voto es libre y secreto.* Pero ahora, adicionalmente, debemos decir también que *no votar es una forma de participar en esta elecciones.*
*Yo tengo claro que pugnaré por las urnas vacías.*

Porque *no deseo prestarme a este engaño populista.*

Y ahora, adicional y coyunturalmente, *tenemos un arma que no esperaba el presidentito que cayera en nuestras manos.*

*La Moratoria Constitucional.*

Debemos *enfocar nuestras energías en este Ejercicio de Poder Ciudadano,* y obligar a nuestros Representantes en el Congreso de la Unión a que *se pronuncien sobre la Moratoria Constitucional.*

*Especialmente en los rubros mas urgentes, como lo son:*

La *Reforma Eléctrica.*

La *Reforma Electoral.*

*Frenemos esta destrucción de nuestro país.*
*Ahí sí, para que ves, si no logramos hacer que nuestros Diputados voten en contra de cualquier iniciativa que busque la aprobación de reforma constitucional en estos rubros, tendremos un País hundido, a complacencia del presidentito.*

*No te dejes sorprender* y ocupémonos de los temas que son realmente de importancia para nuestro país.

*No esa farsa de revocación de mandato,* que se revocación no tiene nada.

*¡Es nuestro tiempo ciudadanos mexicanos!*

*¡Demostremos la casta guerrera que hay en nosotros desde hace centurias!*

*¡Actuemos como auténticos mexicanos!*

*¡Luchemos por el Rescate de nuestro País!*

*¡Codo con codo y corazón con corazón!*

¡Gracias!
P.D. Lo prometido es deuda, *aquí tienes el link del video:*

A T E NT A M E N T E :
*Abog. Israel Ascencio Cadenas (Gentleman).*

De todos los habitantes de la Ciudad de Morelia, capital del Estado de Michoacán, es conocido que los fines de semana, preponderantemente, se llevan a cabo retenes policiales, en diferentes puntos de la ciudad, para detener a los vehículos, revisar a los conductores, realizarles pruebas de alcoholemia y en caso de pasar cierto número de grados etílicos, seanremitidos los vehículos al corralón oficial y el conductor ante el Juez Cívico o en el peor de los casos a la barandilla.

El artículo 14 constitucional establece, en su segundo párrafo, que nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho; en tanto, el artículo 16 de ese mismo Ordenamiento Supremo determina, en su primer párrafo, que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Por consiguiente, la Constitución Federal distingue y regula de manera diferente los actos privativos respecto de los actos de molestia, pues a los primeros, que son aquellos que producen como efecto la disminución, menoscabo o supresión definitiva de un derecho del gobernado, los autoriza solamente a través del cumplimiento de determinados requisitos precisados en el artículo 14, como son, la existencia de un juicio seguido ante un tribunal previamente establecido, que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento y en el que se apliquen las leyes expedidas con anterioridad al hecho juzgado. En cambio, a los actos de molestia que, pese a constituir afectación a la esfera jurídica del gobernado, no producen los mismos efectos que los actos privativos, pues sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados bienes jurídicos, los autoriza, según lo dispuesto por el artículo 16, siempre y cuando preceda mandamiento escrito girado por una autoridad con competencia legal para ello, en donde ésta funde y motive la causa legal del procedimiento. Ahora bien, para dilucidar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de un acto de autoridad impugnado como privativo, es necesario precisar si verdaderamente lo es y, por ende, requiere del cumplimiento de las formalidades establecidas por el primero de aquellos numerales, o si es un acto de molestia y por ello es suficiente el cumplimiento de los requisitos que el segundo de ellos exige. Para efectuar esa distinción debe advertirse la finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la privación de un bien material o inmaterial es la finalidad connatural perseguida por el acto de autoridad, o bien, si por su propia índole tiende sólo a una restricción provisional.

Tiene aplicación al respecto la jurisprudencia P./J. 40/96, emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos datos de publicación, rubro y texto son:
“ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS DE LA DISTINCIÓN”. Registro digital: 200080. Novena Época. Instancia: Pleno. Tesis: jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo IV, julio de 1996. Materia: común. Tesis: P./J. 40/96. Página: 5

El derecho fundamental contenido en el artículo 16 constitucional descansa en el llamado principio de legalidad, que consiste en que las autoridades del Estado sólo pueden actuar cuando la ley se los permite y en la forma y términos que ésta determine. Con base en esta disposición, deben verificarse todos los actos de molestia definidos como aquellos que sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho, con el objeto de proteger determinados bienes jurídicos.


Así, los requisitos que deben contener los actos autoritarios son:

• Constar por escrito, es decir, que pueda ser mostrado gráficamente al destinatario, a fin de que pueda verificar si fue emitido o no por autoridad competente y si se encuentra o no fundamentado y motivado; además de que las atribuciones de las autoridades del Estado se materializan, precisamente, hasta que constan escritas;

• Provenir de autoridad competente, es decir, de aquella a la que corresponde su emisión, precisamente, porque así le faculta la normativa que rige su actuar, el cual debe ajustarse a la propia norma; y,

• Contener la adecuada fundamentación y motivación, que implica apoyar la determinación respectiva en razones legales, contenidas en la norma y explicar los motivos que conducen a su emisión, en el entendido de que, entre ambas exigencias, debe existir congruencia.

Aspectos que no tienen esos operativos incómodos para la ciudadanía.

Por si lo anterior fuera poco, los gastos que realizan los ciudadanos para poder liberar sus vehículos, ante el Juez Cívico, (dependencia que por cierto trabaja sábados, domingos y fiestas de guardar, en las instalaciones de la vieja Central Camionera, con un número de empleados aproximados a los ciento veinte por turno) oscilan a seis mil pesos, con multa y pago de los arrastres de grúa correspondientes, así como del corralón oficial, que se localiza en el complejo deportivo llamado Bicentenario,  ya que a todos con independencia del grado etílico que arroje la máquina, en la que soplan, son sancionados en la misma medida, por lo cual si en un solo día la policía municipal detiene a sesenta vehículos, porque es lo que han expresado, tenemos que el ingreso diario por esa acción inconstitucional es de trescientos sesenta mil pesos, aproximadamente, lo que hace un atractivo negocio para el Honorable Ayuntamiento de la Ciudad de Las Canteras Color de Rosa.

Laborissmo ha recibido denuncias anónimas en el sentido de la prepotencia con la que actúan las fuerzas policiales, las que lejos de brindar seguridad a sus habitantes, los extorsionan y se han convertido en cómplices de éste siniestro negocio, que no se sabe para que se usan, esos esos ingresos especiales, ni se informan la transparencia de los mismos.

Laborissmo seguirá informando…

En relación al conflicto de huelga en el Poder Judicial del Estado de Michoacán, con el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Judicial, que ya fue conjurado en días pasados, en el que destacó la atipicidad del movimiento, por decretar el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, una huelga de “puertas abiertas”, soslayando la suspensión del trabajo, como principio y fin legal de la huelga y en la que por condiciones inexplicables, se les re victimizó por parte del Poder Judicial Federal, en el amparo impetrado en ese sentido por el gremio sindical, en la suspensión provisional y definitiva del acto reclamado, decretando la validez del fallo ilegal de “puertas abiertas”, así como las molestias que ocasionó a los justiciables la impartición de justicia no eficaz, porque los trabajadores de confianza y de contrato no pudieron satisfacer a carta cabal, las cargas laborales que el día a día exige, de las que se dieron cuenta en manifestaciones públicas, tanto de litigantes, como de trabajadores de contrato.

Llegándose a los acuerdos que el Poder Judicial de Michoacán se comprometía a respetar las condiciones de trabajo, a un aumento salarial consistente en un porcentaje equivalente al 3.5% directo al salario base, 3.5% a compensación y 1.5% a prestaciones, el otorgamiento de 50 bases definitivas, a cubrir en su totalidad e íntegramente el pago de salarios y prestaciones de los sindicalizados, en todo el tiempo que estuvieron en huelga, a llevar a cabo una revisión del tabulador salarial de dichos trabajadores, a revisar el reglamento de la Comisión de Carrera Judicial, entre otros de menor importancia.

Empero, al interior del gremio sindicalizado, los ánimos están caldeados, se cree  que no hubo suficiente transparencia, desde el momento que no se dio a conocer copia íntegra, del pliego de peticiones, al incidente que se promovió, las constancias de los amparos, etcétera, que hubieron incongruencias en las entrevistas que dio a los medios de comunicación, la líder sindical, al hecho de que los asesores legales no dieran la cara ante el gremio y que lo único que le importaba era obtener las bases, sienten que se sirvió de ellos; que no se logró el bono que se negoció con el anterior presidente, que les ganó el miedo y la presión económica, que la patronal se salió con la suya haciendo creer a la sociedad que los sueldos son excelentes, cuando no es así, que los proyectistas son los que realmente hacen el trabajo al juzgar en sentencia y que los jueces solo firman, que todos tienen que realizar infinidad de tareas.

Así también, en el ánimo de los trabajadores de contrato, no hay un buen sabor de boca, principalmente porque las conquistas laborales a ellos no les llegan y sí la patronal los usa como carne de cañón, sintiéndose trabajadores de segunda, cuando hacen labor de primera categoría.

Si bien es cierto que en el Poder Judicial se han dado pocos movimientos huelguísticos, y que por ende no están suficiente avezados con esos temas, también es verdad que a través de educación sindical se puede ir capacitando a los trabajadores a una cultura de exigencia de mejoras continuas del trabajo, en todos los ámbitos de sus funciones, ambientes laborales mejores y mayor liderazgo, por lo que respecta al sindicato y a un manejo más eficiente y coordinado de  los recursos humanos, con capacitación de calidad, por lo que respecta al consejo de la judicatura.

Laborissmo seguirá informando…

PARTIDO VIEJO NO APRENDE MAROMA NUEVA

¿Qué se podía esperar del “omnipotente”, del “todo creador”, del otrora “mandamás” de todo aquello que (según ellos) tenemos en el plano terrenal los mexicanos? ¿¿¿qué chingados esperar??? todo y nada. Y es que, el PRI no es una secta o una marca, el Partido Revolucionario Institucional es simplemente una organización sin principios ni preceptos (así nació y así morirá), es un clan o grupo que, desde su creación, fue acostumbrándose a dar poco y recibir mucho. Entonces, pedirle amor si no hubo cariño, es como esperar lluvia sin nubes en el cielo.

Hegemónico, totalitario, bestial e impositivo, ese fue su esqueleto, dicen los genéticos políticos: es su ADN. Los priístas son una “especie” difícil de estudiar, liviana para experimentar y muy difícil de entender. Su genoma es tricolor: un verde para los acuerdos que divagan entre poder y dinero, un blanco para compartir entre amigos y familiares, y un rojo donde la sangre (siempre y cuando no sea propia) se debe derramar sin pauta y a la vista de las “causas”.

Los dolores humanos comienzan en el nacimiento cuando la madre tiene que parir, continúa en la infancia cuando al caer del columpio queremos llegar más arriba y caemos, en la juventud cuando el amor nos hace volver al destino imaginario, en la sombría madurez cuando las experiencias no son suficientes para sobrevivir, y en la etapa de la vejez cuando hemos recopilado toda la sabiduría pero ya no hay tiempo ni esfuerzo para ponerla en práctica real. Eso le sucede al PRI. Ya es un Partido viejo, con “verdaderos” líderes rancios, con nula capacidad de entender las nuevas tecnologías, sin conocimiento de las innovadoras técnicas de comunicación, sin entendimiento de las nuevas formas de comunicación.

La herencia de esta nueva generación (yo digo DE-GENERACIÓN) es del “ manotazo arbitrario” porque les toca, porque tienen 20mil “likes” en sus redes sociales, porque sus padres le heredaron aun sin tener madre, porque quieren y así debe ser, porque es tiempo de caras, nombres y pensamientos nuevos a pesar de tener los mismos apellidos y jugar con la misma moneda de hace décadas.

NO TE AGARRÉ LA NALGA, ES QUE MI MANO SE ME FUE

Hoy, se maneja el termino “violencia de genero político”, pero este no se da sólo de un hombre a una dama; la violencia política es más común de ellas a ellos, de aquellas a ellos es más cotidiano. Seguimos viviendo un MATRIARCADO, y es que desde que alguien (hombre) decide participar en la política, primero recibimos el visto bueno de nuestra madre, luego el de la pareja y en tercero de nuestras hijas. Ojalá fuera tan fácil tocar los glúteos de una mujer y pedir perdón o permiso, nel !!! lo esencial es saber o por lo menos INTUIR a quién, cómo, cuándo y por qué.
Esto se aplica a la ELECCION DEL COMITÉ DIRECTIVO ESTATAL DEL PRI. El “gran” Guillermo Valencia Reyes y la “extraordinaria” Xochitl Ruiz González, saben muy bien a quien cachondearon (políticamente hablando) y de quien se dejaron cachondear para llegar a lograr sus objetivos.

El viejo adagio dice que “ellos se hacen y Alito los junta”. Sin dar relevancia a su trayectoria (perdedora por cierto), ambos han sido priístas, ambos bajo “padrinazgos” chingones y poderosos, ambos sedientos de poder, ambos poderosos, pero… ambos sin poder CONSOLIDARSE como políticos de primer nivel. Creo (bueno ¿y yo qué, si no soy su sinodal?) que les faltan tablas, sensibilidad, tacto u oficio político, pero como dice mi tía Fidelia Velázquez Sánchez: “Al poder llegamos a balazos y a balazos nos van a sacar”, pussss toncessss… a balazos van a llegar a la dirigencia (Presidente y Secretaria) en el Comité Estatal del PRI en Michoacán ¿ y quién les dio las armas? el General Alito Moreno, y con ese parque tienen más de sobra para armar la guerrilla.

YO TENÍA 10 PRIÍSTAS Y DE ESOS 10 SÓLO ME QUEDAN 3

El Aeropuerto AIFA de AMLO puede ser una “gran obra” llena de tecnología, lleno de “prontitud” y de “buen diseño”, pero en los próximos meses tenemos que revisar su FUNCIONALIDAD, su operatividad y su efectividad. Lo mismo va a pasar con este dueto (de dos) a quienes deseo mucho éxito. Pero dudo se mantengan en cordialidad ya que, ella (textualmente) es “la bella” y él es (textualmente) “la bestia” y así no se puede trabajar en una institución política que tiene como primicia ser PARTIDO DE OPOSICIÓN.

¿Para cuantos “priístas” van a representar? ¿le gusta a usted a 10mil ó 7mil? Y es que, después de la enorme decepción que se llevaron militantes y simpatizantes -advierto que muchos- entre ellos “verdaderos liderazgos” dijeron: A LA ALVER…CA todo, que se enrollen su PRI y se lo metan por el centro de su alma. Bien facilito y dobladito.

HABLANDO DE PRIÍSTAS Y TRAICIONES…

Mucho han escrito los colegas y colegos sobre el tema, unos dicen que los “lame botas” de ALITO apoyan el proceso y que sus detractores se han echo a un lado, pero que ambos bandos son traidores. Desde este oasis que lo veo, ninguna postura traiciona al TRAICIONERO PRI. Me quedo con la radiografía del priísta: fractura de cráneo, dislocación de vertebras, ruptura de fémur ideológico y lesiones en su sistema nervioso.

Sigo convencido que a México le hace falta el PRI, pero un PRI renovado y no Revolucionario, un PRI consiente de su accionar, un PRI con cuadros de experiencia y encanto social, un PRI masculinamente femenino, un PRI aceptando su destino frente a las adversidades, un PRI joven pero tradicional, un PRI en cuerpo viejo pero con sangre nueva, un PRI mandón y al mismo tiempo obediente (no agachón ni sumiso), un PRI michoacano alejado de los vicios y ambiciones de ALITO y otros 5 más, un PRI más cercano a la realidad del país y más alejado de una Revolución Social, más bien un PRI socialmente revolucionado. Pero ¿qué chintolos vale mi convicción ni soy del PRI?.

Faltarán o sobrarán nombres en este texto, pero para no ofender ni enaltecer a nadie, ahí la dejo. Es que la política me apasiona y no puedo quitar de mi mente la irónica y absurda idea que a la democracia de este país, le hubiera caído bien (muy bien) eso de “piso parejo y consulta a la bases”, pero eso se lo puede volver a tragar quien tenga la boca pequeña y el ano grande.

TÚ NO TIENES NADA Y YO TENGO ASES Y TERCIA DE REYES

Así como me dijo un día PATY: “¿de qué te quejas?, te ahorraste pañales, biberones y develadas”. Y bueno, lo mismo pasa al Partido Revolucionario Institucional, se puede ahorrar el proceso y unos 5 milloncitos para una consulta si la formula MEMO-XHO es de “unidad”. También se van a ahorrar algunas discusiones y pleitos, una que otra mentada de madre y hasta se ahorren selfies y memes, pero deben entender (no creo tengan asesor que les diga) que “ganando pierden”. Y es que será una hazaña si logran tener un Partido coherente y unido y consiente y obediente y fiel y participativo.

Ta gueno! esta dupla tiene la mano ganada, tiene bajo el visto bueno de uno que otro “chipocles”, el apoyo de un buen grupo y como padrino a Don Billetes, y se la han ganado, hasta ahí, todo suena, sabe y huele dulce, pero…

TODO PUEDE PASAR SI EL DEDITO DE ALITO LES SOBA EL OMBLIGUITO

Xochitl Ruíz es (a mi parecer) una mujer muyyyyy inteligente y capaz, hembra bella y de cualidades excepcionales. Memo (opino) un tipo zagas, hábil, entrón y decidido, con facultades fuera de serie. Pero eso no es lo que en realidad NECESITA el PRI.

Sin temor a equivocarme, son “comparsa” de un PLAN bien estructurado de Alejandro Moreno y también estoy consciente que serán “tapete” cuando este lo requiera, lo exija o le de la gana. Entonces, puedo esperar sumisión, pero si ALITO les suelta la rienda y no los somete… tendremos un PRI fuerte y opositor, tal y como lo necesitamos. Las sábanas íntimas de la política son sordas y mudas, son terciopelo y piedra pómez, beso y escupitajo, orgasmo y frigidez, gol y fuera de lugar. Y si MEMO_XHO no despiertan, los michoacanos seguiremos viviendo entre una copa de charanda. Todo está en cortar ese cordón umbilical que les une a su madre (madre pura) de nombre Alejandro Moreno.

AL 2024 Y MÁS ALLÁ

La integración de todo el Comité Estatal no tiene mayor problema: unos “compromisos”, unos lambiscones, unos fieles, unos lacayos, unos sometidos, unos tradicionales y otros amigos o familiares, pero todos ligados, todos cómplices, todos con la camiseta puesta e incondicionales.

El primer gran reto será establecer la “cuota” para cualquier intención de ser CANDIDATO y eso ya remunera cualquier intención y esfuerzo realizado. Si sabemos VENDER plazas y sabemos INTIMIDAR en el Partido… cualquier movimiento que se haga, será como en el periodismo: todo de 8 ¿de 8 columnas? -No güey, de 8 mil pa´rrrrriba !!!

En este momento el PRI está tan desgastado que, NO gana ninguna elección, es más… ni una Jefatura de Tenencia de manera LIMPIA. Hoy, el Partido es una mezcla de decepcionados, ardidos, encabronados, desilusionados y decepcionados, que no sorprenderá que su Padrón en el IEM baje hasta un 30%, y ante aso Memo y Xochitl deben estar pendientes. Por eso creo que cada quien debe poner sus “fluidos orgánicos” en el lugar correcto, dejarse de “masturbaciones políticas” y callar a las voces que decimos que “El PRI valió pristolas”, que “El PRI es un primate”, que “El Partido es la pringa de votos” o que el PRI es el “primogénito de MoReNa”.

POBRECITO DE MI PATRÓN PIENSA QUE EL POBRE SOY YO

Quién sabe si el apoyarse
Es mejor que el deslizarse.
El Agua Blanda acaba con la Piedra Dura.

Más que el oro,
es la pobreza.
Lo más caro es la existencia.

Informando que por voto de la mayoría de trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Judicial, se decidió continuar con la huelga.

Se informó a la patronal, buscando continuar con la negociación, no obstante manifiesta que no es que ellos no quieran dar un ofrecimiento salarial mejor, si no que se encuentran imposibilitados por la falta de recursos, que se consensuará con el Consejo en pleno y si llegasen a tener alguna propuesta la harían saber, pero ya no lo creen posible, en caso de no haber propuesta se continuará hasta que se resuelva por la autoridad competente.

Por otro lado los trabajadores de contrato, ya exhaustos por no poder sacar las cargas laborales del día a día, sin la presencia de los sindicalizados, están convocando a “paro de labores”, “sólo queremos hacerle saber el patrón que no estamos de acuerdo con su necedad, que también somos personas”, reza un comunicado.

Laborissmo seguirá informando…