Categoría: Destacadas

La covid-19 ha provocado el mayor cataclismo en tiempos de paz que ha sufrido la fuerza laboral mundial.

E94% de los trabajadores de todo el mundo, ha vividoen países con algún tipo de restricción de acceso a su lugar de trabajo.

Las personas que han perdido su puesto de trabajo durante la pandemia puede que no encuentren una fácil reinserción en el mercado laboral. La OIT pronostica que esta circunstancia va a afectar en mayor medida a las mujeres, a los jóvenes y a las personas con algún tipo de discapacidad.

La crisis sanitaria que afecta al mundo entero ha generado, acelerado o puesto al descubierto, debates en torno al ámbito laboral que ponen en cuestión ciertos paradigmas.

En 1919 se adoptó la primera norma laboral internacional sobre la duración de la jornada, el Convenio sobre las horas de trabajo (industria), que fijó un máximo de ocho horas diarias y/o cuarenta ocho a la semana. A partir de ahí, la jornada laboral ha visto reducida su duración y se ha hecho más flexible.

En la UE-28, de 38,6 horas a la semana en 2005 se ha pasado a 37,6 en 2010 y a 36,6 en 2015. La flexibilidad de los horarios de trabajo ha impulsado la necesaria convergencia con el resto de horarios que afectan al hogar, como los escolares, comerciales, sanitarios, cuidado de mayores, formación y ocio.

La organización del tiempo de trabajo, determinada en su mayor parte por la propia organización, dificulta la autonomía y la flexibilidad en la toma de decisiones. No obstante, la imposibilidad de acceder a recursos tecnológicos o el envío de correos electrónicos a partir de una determinada hora, sugieren que cierto orden ayudará a evitar un caos horario perjudicial para el trabajador.

Las tecnologías de la información y la comunicación han impactado en el lugar de trabajo. Se empieza a hablar de dos tipos de trabajadores: aquellos con posibilidades de teletrabajar y aquéllos que no, como una distinción más de las condiciones laborales. Teletrabajo como ventaja competitiva para el talento y con un salario más elevado como incentivo.

El trabajo desde el hogar o desde cualquier lugar se convierte en una alternativa viable. Requiere de la provisión de recursos tecnológicos, de la definición física del espacio donde realizarlo y de una nueva mentalidad en quién lo ejerce (y en la empresa): cómo se va a relacionar el trabajador con sus superiores y sus compañeros, cómo van a cambiar sus funciones y tareas, cómo se va a evaluar su desempeño.

Las relaciones entre directivos y trabajadores han ido variando en un continuo que va desde ver y observar lo que se hace, de control y supervisión de las tareas y funciones, a una dirección basada en objetivos y en la evaluación del rendimiento alcanzado. Esta evolución se afianza con la distancia provocada por el teletrabajo.

La proximidad física fortaleció la autoridad del líder. La distancia provocada por la tecnología genera la necesidad de reorientar la relación con los colaboradores. Ahora se va a tener que basar en la confianza mutua, en la flexibilidad, en la negociación y en protocolos de comunicación. El líder deviene también mentor que fomenta el autodesarrollo del colaborador y que incentiva la asunción de responsabilidades en el papel desempeñado.

La covid-19 ha dejado su huella a nivel global en forma de pérdida masiva, total o parcial, de puestos de trabajo y ha impactado sobre el paradigma de que una buena carrera profesional contempla el desarrollo de toda la vida laboral en una misma empresa.

Si los ciclos económicos y laborales afectan al empleo, la pandemia ha provocado un enorme desajuste en la fuerza laboral, eliminando unos empleos y generando otros en un lapso muy breve.

El empleo como fuente de ingresos recurrentes no ha superado el examen de la pandemia. El mantenimiento de oficios y profesiones se va a ver afectado por cambios en el consumo, en hábitos y en los comportamientos de empresas y personas.

Los casos de suicidio y acoso aparecidos en este siglo corroboran la fragilidad de la salud mental en el trabajo.

El elevado estrés provocado por la pandemia ha provocado ansiedad y depresión entre los trabajadores.

Más del 50% de los millenials y el 75% de la generación Z han dejado su puesto de trabajo por temas relativos a su salud mental.

En resumen, la covid-19 ha cuestionado paradigmas asociados a las relaciones entre personas en el seno de las empresas. La incorporación de recursos tecnológicos, que permiten mayor flexibilidad en el empleo, no debe propiciar la pérdida de confianza en el entorno laboral ni un alejamiento en las relaciones que se dan en las organizaciones. La salud mental y el desarrollo de las personas están en juego.

Laborissmo seguirá informando…

Hoy que me he quedado con un muy agradable sabor de boca con la videoconferencia que amablemente nos brindó la Maestra Nora Cerón González, consideré oportuno escribir estas líneas. *Que espero poder compartirles en breve.*
Estoy convencido hoy más que nunca, que nuestro País está dando un giro hacia lo positivo. Que la gente está despertando y dándose cuenta del craso error que significó dar su confianza a un partido que ha demostrado a todas luces que lo principal para ellos no son los intereses de la mayoría.
Y no hace falta revisar e investigar mucho para darnos cuenta de ello. No hemos tenido un solo día en el que no nos sorprendan con nuevos reveses.
Si no es una “nueva puntada” para modificar leyes, es buscar destruir Instituciones que se han logrado Edificar durante muchos años.
Lo cierto es que *han pretendido vendernos una idea de gobierno para el bienestar de todos, que ha resultado ser el bienestar de muy pocos.*
Ejemplos de ello tenemos miles. Pero no deseo perderme ese distractor que nos han venido tejiendo de manera tan hábil quienes han enfocado todos sus esfuerzos a ello.
Me es más importante *hablar de lo que CREA y representa propuestas concretas para alcanzar las metas que sí interesan a todos los mexicanos.*
Y estoy seguro que en esto están de acuerdo *hasta los más afectos al régimen que nos gobierna.*
Necesitamos un País en donde *todos tengamos oportunidades.*
Un País en el que *se impulsen los proyectos para generar derrama económica que beneficio cada vez a mayor número de mexicanos.*
Un México que *brinde seguridad, salud y bienestar real a los mexicanos,* que se vea reflejada en:
a). Poder *caminar tranquilos por las calles a cualquier hora del día,* sin temor a ser privados de nuestra libertad o nuestra vida, ni ser objeto de extorsiones que mermen más nuestra ya de por sí mermada economía.
b) *Hospitales y medicamentos suficientes* para atender cualquier necesidad menor o mayor con la calidad y confiabilidad requeridos.
c). Que *se vea reflejado en nuestro bolsillo* el beneficio económico, y no en el acrecentamiento de capitales ajenos al nuestro, producto de dudosa procedencia.
Y para alcanzar este propósito yo veo dos caminos a seguir imperiosos:
*Uno mediato y otro inmediato.*
El segundo y más apremiante, es *salir masivamente a emitir nuestro sufragio electoral, este 6 de junio de 2021.* Que nadie se quede en sus casas viendo para la oportunidad de elegir el gobierno que deseamos todos.
Y no sólo eso, que *nos ocupemos de llevar a propios y extraños a votar.* Que no dejemos de preguntar e insistirles si ya cumplieron con su compromiso ciudadano.
Porque *a partir de ese momento será que México comenzará auténticamente a tomar el futuro en sus manos.*
Debemos ser conscientes que *todos los abusos que venimos padeciendo, son en gran medida consecuencia de la actitud indolente que hemos tenido hacia los temas políticos.*
Y, en el orden mediato, estimo que *es esencial dar un viraje de 160% a la política mexicana,* buscando que quienes ahora nos gobiernen, sean *personas que no vivan de la política.*
Por eso digo que “Quien no viva para Servir, no Sirve para Vivir”.
Mientras tengamos personas que no viven de otra cosa más que de la política, seguiremos viendo acciones fuera de lugar, en donde no logramos comprender cómo si era algo que perjudicaba al país, fue aceptado.
Y la explicación es más simple de lo que podríamos imaginar: *“les ganó el hambre”,* de poder, de resolver sus necesidades personales, de favorecer a los grupos a los que pertenecen, de cubrir “cuotas de poder”.
Es urgente que reaccionemos y celebro que ya veo brotes claros de ello.
La mejor muestra es *la preocupación con la que mira el Partido en el Poder a Instituciones como el INE,* que se ha mantenido firme e incólume ante sus embates.
Y la explicación no es otra que el *temor que tienen a que esta elección se les vaya de las manos.* Como auguro que así será.
Pero no debemos confiarnos claro.
Sin embargo, revisen y díganme si el presidente ahora, *¿cuando era candidato cuestionó las elecciones del 2018?*
Indudablemente que no, porque se veía ganador en las encuestas. Entonces, sólo es cuestión de revisar los números y observar los hechos.
No obstante, acciones de este tipo deben ser un factor que nos invite aún más a *respaldar a nuestras Instituciones y la Valentía que éstas han mostrado ante los embates presidenciales.*
Capítulo aparte sin duda también es *el Valor mostrado por nuestras Instituciones Judiciales, que resistieron estoicamente los embates que también fueron lanzados contra ellos.*
¡Y así, precisamente, con ese *valor, gallardía, coraje y deseo de ver un México Mejor,* es que deberemos asistir a la cita que tenemos con la Democracia!
*¡Sé que así será!*
*¡Deseo que así suceda!*

*Sinceramente:*
*Israel Ascencio Cadenas. (Gentleman).*

El Tribunal Electoral, determina que Raúl Morón Orozco, NO será candidato al gobierno de Micoacán, y emplaza a los Partidos Morena y PT a sustituirlo en un término de 5 días.

Y es que debemos recordar que el Instituto Nacional Electoral, haciendo uso de sus facultades, le ha prohibido el registro porque faltó a la rendición de cuentas de “pre-campaña”.

Todos, creímos iba a terminar (el INE) en una amonestación y se le regresaría la candidatura al Presidente municipal con licencia, pero no fue así.

Entonces, nos encontramos ante un escenario nunca antes visto, un colapso político, una aberración social, que sin embargo, nos demuestra el paupérrimo nivel que nuestra clase política tiene.

¿Nos merecemos ser tratados así? Usted querido lector ¿se siente representado?

Laborissmo seguirá informando…

No pude resistir la tentación de escribir estas líneas, que buscan ser un medio –espero lograrlo- de abrir los ojos a muchas personas que aún siguen pensando que con este gobierno en nuestro país vamos “por buen rumbo”.
Con frases como “ya no hay corrupción”, “no somos iguales”, “los enemigos del poder”, “yo tengo otros datos” y miles de frases más hechas a modo, muchos han aceptado el erróneo criterio de transformación que se les ha vendido como “espejitos a cambio de oro”.
No se han dado cuenta a la fecha que tenemos a un conquistador que no viene a dejarnos un país más enriquecido, sino más empobrecido. Mientras él y todo su séquito se llenan las alforjas a manos llenas.

Estoy convencido que para poder ver todo esto, no basta leer algunas noticias y dejar de lado sobre todo aquellas que consideran que van contra los intereses del gobierno. Porque es precisamente lo que ellos quieren, por eso “queman en leña verde” todo aquello que no favorezca a sus intereses ni hable bien de ellos.

Yo en cambio, procuro leer un poco de todo, tanto lo que habla bien, como lo que habla mal del gobierno. De esa forma puedo tener una idea más clara de quién me está realmente hablando con datos que correspondan con un sentido lógico y coherente de ideas.
Invito a quienes se concretan sólo a ser “aplaudidores” de las acciones de este desgobierno, a que revisen a conciencia la información. No se conformen con lo que les dicen. ¡Investiguen!

Claro, requiere tiempo, pero que acaso ¿su país, sus hijos, su familia, su vida no lo merecen?

Permitan que las ideas fluyan por su mente y revisen si quienes nos hemos opuesto con tanta consistencia en las acciones de este desgobierno tenemos o no razón.

¿Será correcto, por citar algún ejemplo que se ataque a las Instituciones, pretendiendo que dejen de aplicar la Ley para favorecer los intereses del gobierno?

¿Estaremos obrando correctamente, cuando apoyamos que se sigan construyendo obras en lugar de salvar vidas?

¿Será adecuado que el país esté haciéndose pedazos mientras el gobierno presume que ha ahorrado mucho dinero? Es como si un rico pasara al lado de un mendigo presumiendo sus millones. En lugar de tenderle la mano y ofrecerle cobijo y alimento.

¿A ese grado de insensibilidad humana estamos llegando?

¿Nos preocupa más que no se moleste el señor de palacio, que nuestros hermanos que están sufriendo y muriendo?

¿Hemos perdido el sentido de empatía y misericordia?

¿Nos hemos puesto a pensar que ese lugar que vemos que ocupan muchos en desgracia, podríamos nosotros también ocuparlo pronto?

¿Y el asistencialismo clientelar no será suficiente para superar la crisis a la que nos dirigimos?

Sinceramente, espero y deseo que mi país y quienes habitamos aquí, tengamos más conciencia de la que hasta ahora se ha demostrado.

Y lo digo porque la gran mayoría permanece en silencio, sin dar la más mínima muestra de indignación o inconformidad con lo que nos están haciendo.

La hora de la verdad está muy cerca.
¡Deseo estar Equivocado y darme cuenta cuando llegue el 6 de junio que mis cálculos eran erróneos y despertar con la Agradabilísima Sorpresa que nuestro País ha Despertado!

Sin aún te queda Ánimo y Entusiasmo en luchar por tu país, te invito a que compartas el diálogo que un compañero sostuvo con una persona que sigue defendiendo lo indefendible.

¡Hago votos por un México Mejor y Siempre Libre!
Israel Ascencio Cadenas. (Gentleman).

Cuauhtémoc González Farias, funcionario del PRI en Michoacán, hace meses que no paga pensión alimentaria para su menor hijo, a pesar de que un juez le ha obligado a tal responsabilidad vital.

El infante ha sufrido de carencias, agravadas en esta pandemia, mientras su padre goza de libertinajes, disfrutes y excesos al gritar a los cuatro vientos “me vale madre porque mi partido me protege y mi candidato será el próximo gobernador”.

La esposa del funcionario de referencia, pidió apoyo para que se hiciera público, el asunto judicial, ya que ella considera que las influencias del padre de su hijo, obstaculizan la verdadera, expedita e imparcial justicia.

Pide por nuestro conducto hacer un llamado a las autoridades a qué se resuelva de manera inmediata esta grave situación y pide apoyo a la sociedad para que este personaje, cumpla con sus obligaciones familiares y que el partido, en qué labora, el Revolucionario Institucional, deje de falsear la información, porque es de todos conocido que González Farias, trabaja, cobra y devenga percepciones, en ese instituto político.

Se notó por parte de su representante legal cierta parcialidad al no querer recibir el oficio en primer momento, dictado por un juez de primera instancia, en materia familiar.

Creemos que es momento de llegar a acuerdos, entre las partes, en beneficio del menor, que debería de ser para todos el mayor interés.

Tener un hijo no es una responsabilidad solamente económica, social o sentimental, sino haber tenido un hijo es una responsabilidad global, mental y humana.

Laborissmo seguirá informando…

Nuevamente me veo compelido a escribir unas líneas en relación a la grave situación que estamos enfrentando como operadores jurídicos en nuestro País.
Ahora resulta que ejercer una actividad profesional tanto dentro como fuera de los Tribunales, es motivo de oprobio y confrontación presidencial.
Primero, vituperios contra quienes defendemos causas legales, ahora también es motivo de reclamo el ejercer el derecho desde la Judicatura.
Me pregunto: ¿Qué sigue después? Si no ponemos un freno apropiado a este tipo de Intervencionismo de Estado.
Ahora, en lugar de acudir ante las instancias jurisdiccionales, como siempre se había hecho por parte de la autoridad, deciden “litigar” los asuntos legales políticamente.
Ya no es posible emitir una resolución dentro de un caso puesto en manos de la Justicia, sin que ello implique sospechas y reclamos presidenciales.
Parece increíble que, ante una clara evidencia de invasión de Poderes, la gente no se dé cuenta de la gravedad de estos hechos y algunos incluso ingenuamente los aplaudan.
*¿No se han dado cuenta que estamos a un paso de caer en la AUTOCRACIA?*

En donde el único que tiene la capacidad de tomar las decisiones más trascendentales para nuestro país sea el presidente.
No podemos permitir que esto suceda.
Si no actuamos en defensa de los derechos que como justiciables tenemos todos los mexicanos, estaremos abriendo paso a la intolerancia, testarudez y cumplimiento de caprichos.
No es posible que esto suceda en nuestro País.
Ha sido precisamente el Poder Judicial, el único bastión que ha resistido estoicamente los embates del Ejecutivo Federal.
Pero es claro que el Ejecutivo Federal, cada vez está menos dispuesto a aceptar que alguien le “corrija la plana”.
Porque piensa el presidente que sólo él tiene la razón y nadie puede ni debe contradecirlo.
¿Que sigue después?
Estamos ante una inminente amenaza de censurar las redes sociales.
Ya se busca también censurar a los comunicadores.
Hay que tener en cuenta que, si permitimos que esto siga sucediendo, no tardaremos en ser parte de este tipo de censuras, que no pararán ahí, sino que podrían desembocar en la afectación de nuestras libertades, familia, posesiones, bienes.
Es tiempo de pronunciarnos de manera clara y contundente contra estos atropellos.
Y tenemos una oportunidad histórica para hacerlo: ¡No lo olvides! *¡El 6 de junio de 2021 se aproxima!*
Ahí podremos hacer patente nuestra inconformidad con estos atropellos.
*¡Despierta México antes que sea demasiado tarde!*

Un mexicano preocupado.

Candidato viene del latín candidatum, participio del verbo latino candidare, que significa blanquear, ya que candidus en latín significa blanco brillante, de donde provienen también palabras como candil, candelabro y otras. En la antigua Roma, cuando los candidatos postulaban a puestos públicos, lucían togas blancas.

Pues bien, ha comenzado el tiempo de las candidaturas del proceso electoral 2020-2021, aunque es importante cuidar las palabras por la posibilidad de los actos anticipados de campaña que son sancionados en tanto no comiencen las de gubernatura y diputaciones federales, el próximo 4 de abril, así como las de diputaciones locales y ayuntamientos, que comienzan el 19 de abril.

De manera que mientras transcurre la intercampaña comenzaremos a ver actos de solicitudes de registro de las candidaturas, en primer lugar las de la gubernatura, ante el IEM del 10 al 24 de marzo; luego seguirán las de diputaciones federales, ante el INE, del 22 al 29 de marzo, para finalmente sumarse las de diputaciones locales y ayuntamientos, ante el IEM, del 25 de marzo al 8 de abril.

Porque el registro se realiza propiamente en el acto de resolución o dictamen para aprobar el registro de las candidaturas por el Consejo que corresponda del INE para diputaciones federales y del IEM para los cargos locales, lo cual generalmente se realiza un día antes del inicio de las campañas.

Pero antes del registro de todas las candidaturas hay un estación previa, que se trata del dictamen de fiscalización de precampañas que apruebe el Consejo General del INE el próximo 25 de marzo.

Considerando que en Michoacán se votará por mil 188 cargos, pero si de este gran total restamos a las 40 diputaciones de representación proporcional, que no sólo serán votadas en Michoacán sino también en Colima, Estado de México e Hidalgo, por lo que no sabemos con precisión cuántas candidaturas le pertenezcan a Michoacán; entonces nos quedan mil 148 cargos a elegir.

Por otro lado, separemos 113 cargos que son uno de gubernatura y 112 de presidencias municipales, mismos que no llevan suplente. Mientras que los restantes mil 035 los podemos multiplicar por dos, ya que por cada propietario hay suplente; de manera que tenemos dos mil 070, a los cuales les recuperamos los 113 que reservamos, con lo cual tenemos dos mil 138 posibles registros por cada contendiente; en consecuencia, si dicha cifra la multiplicamos por un promedio de siete contendientes, entonces podríamos tener un estimado de 15 mil 281 candidaturas.

De esas, sólo alrededor de 168 son registros que le corresponden al INE en Michoacán, aunque podrían ser registrados en el Consejo General y no en los consejos distritales, más aún por el control partidista que deben tener por la paridad horizontal y vertical de género, así como las medidas de inclusión en materia indígena, de discapacidad, de diversidad sexual, de juventud y de migración, que prácticamente valen para lo local.

De manera que los restantes 15 mil 113 corresponden al IEM; esa es una de las razones, entre otras muchas, que hacen indispensable la existencia de los Organismos Públicos Locales Electorales, que establecen una distribución de competencias, de manera que mientras el IEM culmina sus registros, el INE se dedica a entregar las credenciales para votar, a ubicar casillas, a integrarlas, así como a capacitar a quienes se nombrará como funcionarios de casilla.

Pero el tema de las candidaturas no queda con el registro; es probable que haya algunas inconformidades formales que deriven en resoluciones del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, o inclusive lleguen a la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que obligue a realizar sustituciones, o bien, informales que deriven en renuncia escrita de quien ostente la candidatura; la fase de sustituciones tendrá un plazo crucial en esta elección para que aparezcan en la boleta, que es el 1 de mayo.

Ello se deriva de la reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado del 29 de mayo de 2020, al disponerse que “dentro de los treinta y cinco días anteriores a la jornada electoral las boletas por ningún motivo podrán ser sustituidas, corregidas o reimpresas. En todo caso, los votos contarán para los partidos políticos y los candidatos que estuviesen registrados ante el Consejo General del Instituto Electoral al momento de la elección”.

Eso permite que el proceso de impresión de las boletas se realice sin incidentes o cambios que resulten costosos, pero también permite una mejor capacitación de quienes actuarán como funcionarios de casilla, además de permitir la entrega oportuna de la documentación y material electoral.

Laborissmo seguirá informando…

Es importante establecer que el 8 de Marzo no es un festejo, es una conmemoración que duele en el corazón y recuerda que en 1857 trabajadoras de la industria textil, en Nueva York, organizan una huelga exigiendo salarios justos, mejores condiciones laborales y a pesar de que fueron reprimidas y detenidas por la policía, dos años más tarde formaron su Sindicato.

El 8 de Marzo de 1908, 15 mil mujeres toman las calles de Nueva York; exigen mejorar su ingreso, humanizar la jornada laboral, prohibir el trabajo infantil y el derecho al voto.

El 25 de marzo de 1911 más de 100 trabajadoras textiles, mujeres inmigrantes en su mayoría de Europa del Este e Italia, perdieron la vida en un incendio en la fábrica de Triangle Shirtwaist en Nueva York. La víctima de más grande tenía 43 años y la más joven, 14 años. Esto impulsó a las mujeres a continuar la lucha.

En el año de 1975, la Organización de las Naciones Unidas celebra, por primera vez, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. La lucha, con viejos y nuevos reclamos, sigue por erradicar la violencia de género y lograr que exista una igualdad entre mujeres y hombres, la exigencia es una nueva relación sobre la base de los derechos humanos, trato digno e igualdad de oportunidades en la vida y en los cargos de representación pública y el empoderamiento de la mujer en todos sus términos.

La lucha por la igualdad de derechos y oportunidades tiene que trascender el texto de las leyes y ser parte sustantiva de la cultura, superar la rapidez de elaborar la reforma legislativa y el proceso parlamentario para ser parte del deber ser de las personas ser la esencia de la humanidad.

Se dice fácil pero es un trabajo permanente, con prisa y sin pausa, en donde cada paso y logro alcanzado solo es punto de apoyo para profundizar el ideal de fraternidad, igualdad y justicia.

La existencia de una cultura patriarcal a lo largo de la historia reconoce la importancia de la mujer como sujeto histórico, pero busca negarla o mediatizarla reduciéndola a complemento del varón o la inspiradora que hace de su discreción el ornato que la valora.

En México, en todas las etapas históricas está acreditada la importante participación de la mujer, desde Malinalli, madre del mestizaje que sintetiza al México contemporáneo hasta Rosario Castellanos, periodista, poeta y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX, autora de “Mujer que sabe Latín” y “Balún Canan” que visibilizan el tema de la mujer y la vida de las comunidades indígenas de Chiapas.

La lucha de la mujer tiene mucho de intuición y búsqueda más que reflexiones filosóficas y son parte sustantiva de la cultura que lucha para ser en un esfuerzo transformador que combate la visión anacrónica que la excluye y ser artífice en la igualdad que debe caracterizar a la nueva sociedad.

La obra de “La asamblea de las mujeres” escrita por Aristófanes hace 2,400 años, detalla una crítica puntual al gobierno Ateniense y propone el acceso de la mujer al gobierno para alcanzar la paz y el progreso. Tiempos esos, en que las Asambleístas se tenían que disfrazar de hombres.

Sin duda, la lucha social tiene un sentido más que un dirigente, es un reclamo de todos, es una aspiración que, como el horizonte, entre más pasos se dan, se descubren nuevos espacios, nuevas preguntas y la necesidad de otras respuestas.

Por eso es importante luchar por las ideas, entender la dialéctica que en sus tres momentos, tesis, antítesis y síntesis, mantiene vivo y actuante el desarrollo del pensamiento.

Confundir el contenido por el continente siempre es un despropósito que nos hace olvidar que la mañana más brillante siempre tiene un obscuro anochecer, esto nos puede llevar a tener ídolos con pies de barro, que en la contradicción terminan siendo derribados por la exigencia social.

En esta pleamar, cuando se contrae el mar, solo es el prolegómeno de un tsunami que con fuerza destruye lo que se le opone para restaurar el equilibrio.

Triste y lamentable es que quienes hablan de la Transformación se guían por la nostalgia mítica de un pasado que nunca existió y recrean en su esquizofrenia haciendo de la ignorancia y el chiste, una pretendida virtud que se fuga con el argumento “no somos iguales” sin decir como son o con el “yo tengo otros datos”, así la suma de expresiones que hicieron mayoría en el 2018 hoy se enfrentan a la prueba del ácido para saber de qué están hechas; los colectivos que atacaron a Fox cuando expreso “las lavadoras de dos patas”, a Diego Fernández por decir “el viejerío”, hoy cuidando su “chamba”, como secretarias de estado o representantes populares, guardan un silencio de oprobio ante la postulación y apoyo presidencial para que un violador denunciado, con 5 carpetas de investigación, sea el próximo Gobernador del Estado de Guerrero.

Uno se pregunta ¿La lucha por los derechos de la mujer solo era una estrategia para alcanzar el poder? ¿No había ideología? ¿Solo era un pensamiento de coyuntura?, presumir que hay varias mujeres en el gabinete, como adorno y escenografía, agota el liderazgo de la lucha de las mujeres, tan sometidas están que no se atreven a opinar diferente a su patriarca, a su Mesías, a su “Dueño” y “Señor”.

Triste papel de liderazgos femeninos, necesitados de empoderamiento, para el juicio social que cada vez se hace más fuerte y más público. Política sin principios, que tiene en el cálculo su estrategia, es una forma de engaño, expresión demagógica que pervierte ideales y esperanzas y siembra apatía, violencia e incertidumbre en el futuro.

Decir que por sus cargos no tienen responsabilidad directa y por eso su silencio, es una pobre coartada que no se sostiene con el más elemental razonamiento, sus candidatos y compañeros de aventura partidista, de Félix Salgado Macedonio, con su omisión y silencio, lo apoyan, lo alientan. ¿Qué valor ético y principios democráticos alientan a quienes aspiran a representar en las próximas contiendas a la sociedad? Había un programa de difusión del Instituto Nacional de las Mujeres, mostraba a varias mujeres destacadas “golpeadas” y decía “El que golpea a una nos golpea a todas”, hoy la analogía es “el que viola a una nos viola a todas”; lo que aceptan para seguir cobrando y disfrutando del cargo público, que pena que para estas mujeres parezca verdad la frase “el peor enemigo de una mujer es otra mujer”.

Qué pena, en este contexto, con un candidato a gobernador acusado de violador, apoyado por el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, por los candidatos de Morena y por el silencio ominoso de las mujeres de la 4T celebrar esta fecha de dolor y de tragedia, en una parodia que lastima y ofende. Es claro el lugar que asumen en la historia.

Laborissmo seguirá informando…

SILVANO ES EL ÚNICO QUE PUEDE DESTRABAR ESTE CONFLICTO: trabajadores del Hotel Virrey de Mendoza

Con el respaldo del delegado en Michoacán de la CTM, Juan Carlos Velasco Pérez, los trabajadores que llevan más de 2 años en espera de su restitución laboral, piden al ejecutivo estatal que, sea la instancia legal, social y moral para que, intervenga ante la Junta de Conciliación y Arbitraje para resolver el asunto.

Cabe recordar que los trabajadores iniciaron su movimiento a raíz que el otrora dueño Ramón Toca Treviño (mal asesorado por Eduardo Valenzuela) decidió ningunear derechos básicos y ahora cerrar esta importante fuente de empleos; con lujo de violencia y prepotencia comenzó el litigio.

Los trabajadores eran privados de recibir sus propinas, servicio de comedor y otras prestaciones.

Actualmente, más de 60 trabajadores y sus familias, sólo piden le sean reconocidos sus derechos. Al respecto, el abogado representante Arturo Ismael Ibarra Dàvalos, dijo: “hacemos un llamado al Gobernador a conciliar como mediador e instar a la JCA a que de manera inmediata haga lo correspondiente conforme a derecho y que de manera legal y transparente se restablezca el derecho de los trabajadores.

En representación de éstos, el Capitán Pablo Cortés García, hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales a que se tomen en cuenta sus peticiones, ya que dijo: “estamos aquí de manera pacífica, de manera consciente y sin afectar a terceros porque tenemos derechos innegables. Somos trabajadores, somos ciudadanos, somos humanos y queremos el desarrollo pero con dignidad y valor “.

Laborissmo seguirá informando…

En este momento los trabajadores del Hotel Virrey de Mendoza, han acordado que el día de mañana a las 2 de la tarde, tomarán las instalaciones.

Exigen su restitución y que el gobierno estatal, como mediador, cumpla con los acuerdos. Es oportuno informar que el dueño del Hotel ha cedido la administración a la operadora hotelera que actualmente maneja CASA SOLÍS.

Juan Carlos Velasco, delegado estatal de la CTM en Michoacán, advierte que en la Junta de Conciliación y Arbitraje hay complicidades y le dice al gobernador Aureoles Conejo que “no es posible que se siga pisoteando la dignidad ni el respeto a los trabajadores que con dignidad y muchos sacrificios se han mantenido en la defensa de sus derechos”.

Los trabajadores piden a la ciudadanía su apoyo ya que, no descartan represiones, amenazas y enfrentamientos.

Laborissmo seguirá informando…