Categoría: Destacadas

En el instituto estatal de estudios superiores y formación policial, hay un curso para elementos en activo de la policía Municipal, el día de hoy inició, pero el oficio que les entregaron, dice que a partir del día 06 de julio al 10 de julio, se llevaría a cabo, pero atravez de un mensaje de whatts app les dijeron que el curso se extendería hasta el día domingo12 y resulta que el día de hoy llegando al instituto el curso es internado, a quedarse ahí en las instalaciones del instituto y aparte les están quitando los celulares, desde hoy hasta el día domingo, que termine el curso, el cual tiene un horario de 8:00 a a las 17:00 hrs.
El punto es qué no hay ningún problema con cumplir con el curso internados, pero lo que no se vale es que les dejen completamente incomunicados, los que son madres y padres solteros, no van a saber nada de ellos sus familias, hasta el día domingo, no están de acuerdo con esas medidas, por razones obvias.
Laborissmo seguirá informando…

Los partidos políticos como fuerzas representativas, existen con base en la justicia ya que la existencia y la necesidad del derecho suponen la vida en sociedad; los partidos aportan como parte de un todo, sus principios y doctrinas, pero deben participar no para formalizar o formar estructuras de poder como el Partido Nacional Socialista de los tiempos de Hitler, ya que si una estructura de poder consigue apoderarse de todo un Estado y moldearlo a su arbitrio, caeremos en un Estado totalitario.

Por eso la misión de los partidos no es, en esencia, tomar el poder para que un individuo o grupo de individuos hagan su voluntad aun en contra de la aceptación y resistencia de otros individuos y grupos, sino colaborar con la sociedad para instaurar un gobierno justo y apegado a derecho, con el conocimiento y consentimiento de todos sus integrantes para no caer en la anarquía o el despotismo.

En los partidos no existen las clases sociales y pueden considerarse como una avanzada forma de organización y convivencia ya que no son fraternidades, hermandades o clubes sociales; todos tienen la misma opción a la información y las mismas oportunidades de acceder a la participación política local, estatal y/o nacional. No se divide a sus integrantes o miembros en base al nacimiento, como en la Edad Media y hasta la Revolución Francesa; todos son ciudadanos, militantes o simpatizantes pero ciudadanos al fin, todo esto vertido en un conjunto de proyectos, programas y plataformas partidistas para alcanzar el Estado, que es la realización máxima de una nación organizada políticamente con independencia nacional y poder soberano que se ejerce sobre toda la población.

La jurisdicción del Estado trasciende los límites de la justicia legal y necesariamente tiene que adentrarse en el campo de la justicia moral. México es un país joven, considerando su historia en comparación con otras naciones, así como por la población que lo compone pues la mayoría aún no rebasa los cuarenta años de edad y vive tiempos nuevos. Como nunca, han surgido agrupaciones y organizaciones civiles y no gubernamentales que buscan participar y encauzar acciones en beneficio de las comunidades en general; agrupaciones de ciudadanos que han superado las etapas del manipuleo que se ejercía más por lucimiento personal y social que con un fin humanitario. Estas agrupaciones no se conforman con soluciones superficiales, sino que exigen verdaderas reformas que atiendan las necesidades sociales.

Estas organizaciones conformadas por gente común, que no milita en partidos, han retomado expresiones surgidas de la política que tal vez lleven el riesgo de que se trivialicen, pero su fuerza se finca en la naturalidad y constancia de su trabajo, y se refuerzan cuando hay resultados concretos. Estos seres humanos, mujeres y hombres, integrantes de estos movimientos, agrupaciones y organizaciones existentes en todo el territorio nacional y casi toda América Latina, tal vez sean prototipos de ciudadanos del futuro, seres humanos con una clara conciencia del espíritu colectivo y el mundo que nos rodea, ciudadanos que se esfuerzan en cultivar nuestro propio tipo de Poder, espacio público y ciudadanización, nación y vaya que se necesita, actuar contra la pobreza, a favor de los indígenas, del respeto a los derechos humanos, a favor de tantos necesitados y en contra de tantos males y deficiencias porque, como dijo Octavio Paz, la democracia moderna no está amenazada por ningún enemigo externo, sino por sus males íntimos.

La democracia es mejor comprendida y ejercida con la participación de la juventud ya que ésta es la que dicta las modas y modismos; también son sus representantes, escritores y actores de los hechos sobresalientes a nivel mundial, recordemos los movimientos del ‘68.

El pueblo que olvida su historia está condenado a cometer los mismos errores, y dicen que la historia, al repetirse, se presenta como una caricatura. México y todos los mexicanos estamos en medio, lo queramos o no, estamos inmersos en un acelerado y endemoniado proceso político en franca evolución, por eso debemos volver la vista atrás para no cometer faltas o errores, para actuar lo más posible con democracia y dentro de ella, dentro de los partidos y fuera de éstos, es preciso hacer valer nuestra condición de ciudadanos, esto tal vez se logre con el grado de reflexión que cada quien podamos aplicar a los hechos cotidianos que se nos presentan.

No podemos ni debemos permanecer en el egoísmo o insensibilidad ante las dificultades de otros, por eso a la reflexión habrá que agregarle la comunicación para lograr un verdadero intercambio de opiniones e ideas y tener un conocimiento o panorama de la situación que nos ocupe, lo más informadamente posible.

El Estado de derecho no nace de la nada, como algo dado una vez para siempre. En él confluyen los contenidos y productos de la invención colectiva y la creatividad histórica, de clases, grupos, instituciones y naciones. Desde el siglo XIX se puede hablar de la democracia como el sistema que presupone y admite, e incluso busca que los miembros de la sociedad participen de pleno derecho en las decisiones que los afectan individual y colectivamente, de la manera más completa y efectiva posible. Este tipo ideal puede encarnarse en diferentes regímenes, asumir diferentes formas de gobierno, tener distintos grados de validez, vigencia y realización efectiva. Contrapuesta a la autocracia, la democracia presupone y requiere que el poder sea ejercido por el cuerpo de ciudadanos que remplace la masa de súbditos, y que formule y aplique un conjunto de principios, valores, fines, reglas y procedimientos.

1. La soberanía popular implica que la suprema voluntad y poder de mando, en lo interno y en lo externo, incluso el poder constituyente, residen en el pueblo de la nación, que lo ejerce directamente o por representantes elegidos. Sociedad y Estado se fundan en el reconocimiento y garantía del ejercicio de los derechos de todas las personas como libres e iguales, sujetos de la sociedad civil y de la sociedad política. Por ser ciudadanos, y no meros súbditos, los miembros de la comunidad deben ser libres de restricciones no autoimpuestas por el consentimiento mayoritario y con aplicación del principio de igualdad. El poder se justifica por emanación de ciudadanos con derechos, y por los fines comprometidos en su realización.

2. La soberanía popular se entrelaza con los principios del Estado de derecho y de la supremacía de la ley. La Constitución y las leyes que estructuran y rigen al Estado, instauran y consagran la libertad, la igualdad y otros derechos correspondientes. El Estado es garante de la ley, para la vigencia de los derechos, incluso si es necesario contra el poder estatal, y bajo pena de deslegitimación. La lógica de la democracia se contrapone a la lógica de la dominación y de la autocrática.

La simbología del contrato entre pueblo y gobernante, con reciprocidad de derechos y obligaciones, confiere a la ciudadanía el derecho y la capacidad para actuar directamente o por medio de sus representantes; participar en el Estado y controlarlo; fijar fines de bien común, obligatorios para el gobierno; exigir cuentas de la gestión política y administrativa. El pueblo soberano puede privar de legitimidad y consenso al gobierno y al Estado, incluso rebelarse por causa legítima, y cambiar la forma de gobierno.

El Estado de derecho implica también que el poder no es identificable con quienes lo ejercen ni acaparable por ellos; no se encarna en el cuerpo físico de un soberano; no es un lugar vacío, objeto de competencia, forcejeo y ocupación total y definitiva.

En México, la presencia de un componente ciudadanizante en la arena pública comienza a observarse a mediados de la década de los ochenta del siglo pasado, a manera de síntoma que anunciaba el fin de la época posrevolucionaria que estructuró el sistema político nacional (Hevia de la Jara, 2013). A partir de ese momento, la presencia (y peso político) de la sociedad civil (y otras agrupaciones ciudadanas con distinta fisonomía) es esencial para explicar la dinámica y el funcionamiento de las organizaciones públicas.

De entre los ejemplos existentes, el de la transparencia gubernamental resulta de los más elocuentes. Cuando a principios de siglo comenzó a legislarse en México lo relativo a la transparencia, la fórmula predominante en el diseño de los organismos garantes conjugó, con distintos matices e intensidades, la autonomía organizacional y la ciudadanización de la alta dirección. Tres lustros después, si bien se mantiene la idea de autonomía, la ciudadanización se ha trasladado a un Consejo Consultivo.
En la práctica, “ciudadano” se emplea como una categoría contrapuesta al “servidor público, burócrata o político profesional”. Si bien la diferenciación no se sostiene (pues el servidor público, el burócrata o el político profesional, no pierden su calidad de ciudadanos por la labor que desempeñan), su uso expresa la aspiración de que sean “externos” al status quo de la burocracia quienes participen de las decisiones públicas. Ya no sólo sobre el derecho a la información o el derecho de acceso a la información, cuyos antecedentes pueden rastrearse a los años setenta del siglo xx.
El bien común se hace presente en nuestras vidas con el desarrollo de valores de cooperación, solidaridad, no competencia, cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible, no acumulación en detrimento de la colectividad y el valor del ser humano con sus derechos universales.

El bien común se empieza a dibujar como una conciencia social, reclamo de nuestra casa común, la tierra, que demanda su reconocimiento como un ser vivo que nos acoge y brinda sustento equilibrado, nos pide no canibalizar más sus bosques, océanos, lagos y los demás seres vivos no humanos que la habitan y comparten con nosotros.

Al interpretar esta conciencia social del bien común, pide que hagamos un alto a las demandas que nos impone el mercado de consumo, con bienes y servicios que tienen un alto costo social y ambiental, en detrimento de la dignidad humana y daño al planeta; para decirnos que no fuimos creados para ser atrapados en las redes del marketing de consumo que vician y embotan nuestros sentidos, haciéndonos esclavos y cómplices del sistema.

El bien común no es ningún desafío, es la conciencia natural del ahora, que marcha por los senderos de paz, no se impone, se comparte en el regocijo de saber que cada integrante de este nuevo orden social es valioso por sí mismo.

Ahora estamos en tránsito como colectivo a una nueva gran convención social, un pacto entre ciudadanos, que quieren vislumbrar un nuevo presente y futuro para generaciones, lleno de gozo y alegría en el servicio y ayuda al otro, así como cuidado del planeta.

Unámonos a escribir en este contexto las primeras líneas de las metas compartidas, que deseamos alcanzar, como Ciudadanos debemos oponernos a hacer ciudadanos de la estadística, no somos números a contentillo del sistema, en nuestro pecho palpita un corazón que anuncia el ahora como nuestro tiempo, y el llamado al bien común legítimo de todas las generaciones presentes y futuras, que quieren vivir y ser protagonista de nuevos cambios; el bien común no es una promesa de campaña, es un modelo de vida que está en marcha y cada día se hará más presente, te invitamos a aceptar este llamado y formes parte de él.

Te invitamos a unirte al colectivo: Mexicanos Unidos por el Estado de Derecho.

Elementos del sector 8 reciben acoso sexual y hostigamiento laboral por parte del elemento Daniel Mora y por parte de la elemento Noemí, quienes al mando del comandante Zirahuén García, les permite que realicen tales actos
El elemento Daniel Mora falta una o dos veces a la semana y dicho comandante lo cubre y no lo pasa faltando así mismo nunca está en su lugar de trabajo ya que se la pasa checando sus cosas personales y visitando a sus diferentes novias y a sus elementos hostigándolos, ya que si no hacen lo que les ordena los castiga mandándolos servicios establecidos, Daniel Mora es un elemento normal, no tiene grados ni mando, pero el presume y alardea que su tío el comisario Julio Guillén O “Chato” como el lo llama lo proteje, la elemento Noemí es la secretaria del Comandante Zirahuén García, misma que hostiga a varios elementos del sector ya que no le pasan chismes de elementos que a ella no le caen bien y los castiga mandando a caseta.
Laborissmo seguirá informando…

Para comprender los términos constitucionalidad y su contrario la anticonstitucionalidad habrá que partir del conocimiento del primado de la Norma Suprema sobre las demás leyes que de ella se derivan. Miguel Lanz Duret afirma que el principio fundamental sobre el que descansa nuestro régimen constitucional es la Constitución, por cuanto “sólo la Constitución es suprema en la República. Ni el gobierno federal, ni la autonomía de sus entidades, ni los órganos del Estado que desempeñan y ejercen las funciones gubernativas… son en nuestro derecho constitucional soberanos…”.

La constatación de dicha afirmación se encuentra directamente reconocida en el articulado de la Constitución mexicana vigente. Concretamente en sus artículos 39 y 41 (soberanía del pueblo); 50 (poder legislativo de la unión); 73 (de las facultades del Congreso); 80 (el poder ejecutivo depositado en una sola persona); 94 (de los tribunales judiciales); 103 (de las facultades al poder judicial de la federación en los casos de controversia); 104 (de las atribuciones de los tribunales de la federación); 133 (de la Constitución y tratados reconocidos como ley suprema de la federación), y 136 (de las reformas a la Constitución). El artículo 133, como tantos otros de la Constitución vigente, tiene su antecedente en la Constitución de 1857, cuyo artículo 126 “fue tomado literalmente de la Constitución norteamericana, y es el que quedó en la actual Constitución, con reformas de 1934 a la redacción, no al sentido” (Jorge Carpizo y Jorge Madrazo). Fue modificado para limitar al jefe del ejecutivo y así aumentar el poder de revisión del Senado al añadirse el siguiente párrafo: “(Todos los tratados) que estén de acuerdo con la misma (Constitución)”. Lo cual es convincente.

De la Constitución se derivan la legalidad (constitucionalidad) o ilegalidad (inconstitucionalidad) de las leyes ordinarias. Máxime si se trata de constituciones rígidas, en sus diversas modalidades, cuyo apego debe evitar la contraditio de un pretendido poder constituyente permanente, en principio rechazable, y cuyo abuso puede transformarlo en flotador de reformas circunstanciales, de proyección derogable. De aquí el acierto de la concisión y generalidad de los preceptos constitucionales propiciadores de la estabilidad y fuerza constitucional. Deberán recurriese a las leyes orgánicas para su adaptación a las nuevas necesidades sociales. Cuanto mayor sea la vigencia del articulado constitucional, más fuerte será su validez, y demostrabilidad. Sin embargo, es convincente el poder revisor que se desprende del artículo 135 (Congreso y legislaturas locales).

No existiendo en México tribunales específicamente constitucionales, ni figuras como el Ombudsman, o el “Defensor del pueblo”, etcétera, necesariamente conoce sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes la Corte Suprema por juicio directo de amparo. Según la jurisprudencia “la autoridad administrativa no puede examinar la constitucionalidad de una ley” (Jorge Carpizo y Jorge Madrazo)

Es preciso distinguir los términos constitucionalidad, inconstitucionalidad y anticonstitucionalidad. Del primero deberá entenderse ante todo el precepto al que se le hace referencia. Pero además, el jurista, intérprete o ejecutor del derecho puede captar la idealidad que anima el denominado espíritu de una Constitución. La inconstitucionalidad está en consonancia con esta última aseveración. Se trata de algo quizá no concreto pero que está ahí, en la captación de los rasgos peculiares e idiosincráticos del pueblo de un Estado, mientras que la anticonstitucionalidad ha de estar referida a un precepto concreto y determinado. Así, las leyes ordinarias u orgánicas no pueden, desde el punto de vista formal, ser anticonstitucionales.

Es más, ni siquiera inconstitucionales; es decir, no pueden ser contrarias ni a precepto ni a la voluntad del legislador (pueblo). No han de contradecir a los lineamientos concretos, específicos y, en su caso, al significado del contenido constitucional. Pero ¿quién, o quiénes van a declarar la constitucionalidad de un precepto? Distintos son los instrumentos de defensa. Puede resultar que el apego a la Constitución implique, en su caso concreto, el señalamiento de algo caduco. Sin embargo, mientras el precepto esté vigente habrá que respetarlo, aun cuando deba promoverse su modificación posterior por la vía conducente. Máxime, si el punto controvertido, o impugnado, implica un valor jerárquicamente superior, aunque normalmente la axiología jurídica recogida en la norma ha de coincidir con el valor bien común expresado en el precepto ético. Si bien en el principio de las relaciones humanas fueron el rechazo y la oposición, dos grandes móviles políticos, surgió el precepto constitucional de la unión para dirimir el problema.

En México es el poder judicial federal el encargado de resolver sobre la constitucionalidad de una ley mediante el juicio de amparo. Así, existe un denominado recurso de inconstitucionalidad que viene a abordar en México el formal equívoco entre el amparo como recurso propiamente dicho (habeas corpus) de los artículos 14 y 16 constitucionales y el juicio directo contra leyes (afectabilidad de una ley a un caso concreto promovida por parte afectada y que en su día puede llegar: a crear jurisprudencia) que corresponde al de los artículos 103 y 107 (cuya ley orgánica es la del Amparo, procedimiento pesado que podría agilizarse con la creación de un Tribunal Constitucional).

Dicho tribunal, y otros controles operativos, requieren de un poder judicial independiente con sus escalafones administrativos específicos, incompatibles con el sistema constitucional presidencial de plena potestad legal dados los artículos 71 fracción 1 (de la iniciativa de ley del ejecutivo) y 72, incisos c), d) y e) (del veto presidencial). En el derecho constitucional mexicano el fundamento directo del reconocimiento del primado de la Constitución sobre las demás leyes se encuentra en el artículo 133 cuyo antecedente literal, como ya dijimos, proviene del artículo 126 de la Constitución de 1857.

Complementa este artículo el 124 al declarar que las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados. “Luego, en México, el problema propuesto se responde de la siguiente manera: se aplica la ley que fue expedida por autoridad competente, es decir, el problema en nuestro país no se presenta como de supremacía de la legislación federal sobre la local sino como un problema de competencia: ¿cuál es la autoridad que de acuerdo con la Constitución es competente para legislar sobre esta determinada materia?” (Jorge Carpizo y Jorge Madrazo).

De aquí la importancia de un órgano específico, competente para resolver sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad lo que supone el señalamiento del primado de la Constitución sobre las leyes ordinarias decretos, sentencias y decisiones de la autoridad. La carencia de estos controles podrá subsanarse o bien por la vía de la jurisprudencia que declare el primado, o por un consensus popular que así lo señale como hábito inveterado. Pero de cualquier manera se precisará de un órgano competente que haga la declaración “de este modo el órgano de control se constituye en un poder político con facultad de desautorizar a los poderes políticos ordinarios, toda vez que éstos violen los textos constitucionales” (Humberto Quiroga Lavié).

Los sistemas de control consisten, o bien en la intervención directa de la ciudadanía solicitando a las instituciones competentes su intervención, o, en su defecto, por instituciones ya sean especializadas (por ejemplo el Tribunal Constitucional) o por medio de cada uno de los tres poderes. Como por ejemplo el poder judicial en los Estados Unidos, o por el propio poder legislativo, o una combinación de ambos poderes en el que uno de ellos tiene que decidir en última instancia; el veto que la Constitución mexicana reconoce en favor del jefe del ejecutivo en el artículo 72, incisos c), d) y e) expresa un control, puesto que faculta al presidente de la República para no sancionar un proyecto de ley, en su caso. Existen también maneras preventivas para adelantarse a posibles y decisivos controles sobre la constitucionalidad y la inconstitucionalidad de una ley, muy especialmente en aquellos países que disponen del referendum, antes de que surja el posible conflicto, ya se trate de fijar posición sobre un acto político o una norma jurídica. Pero preventivo, o no, preceptivo o sancionador el control de constitucionalidad lleva, implícita o explícitamente el reconocimiento de la Constitución como “norma de normas”.

México carece de un control concreto, determinado y sancionador de los poderes legislativo y judicial sobre el ejecutivo de la Unión y del de las entidades federativas, no en vano la Constitución designa a éste como poder supremo y no a aquéllos. Hay pues, una indiscutible supremacía en favor del ejecutivo. A mayor razonamiento las interferencias de este poder en las esferas de los otros dos, se manifiestan en el transcurrir constitucional, véase si no la peligrosa y peculiar facultad del ejecutivo federal mexicano de poder declarar, de acuerdo con la previa propuesta del Senado, la desaparición de poderes en las entidades federadas (que no Estados libres y soberanos) según el artículo 76 fracción O, el continuo, persistente y exclusivo control del ejecutivo de la Unión sobre dichas entidades a pesar de los artículos 115, 116 y 117 de la Constitución.

Asimismo, véanse las reformas al artículo 89 delimitando las atribuciones del regente de la ciudad en favor del ejecutivo federal, y en estos términos véase también, que en la Constitución española vigente de 1978 hay un explícito control de las Cortes sobre el gobierno según el artículo 66. El control de constitucionalidad de la ley, lo resuelve la Constitución francesa vigente mediante el Consejo Constitucional (artículos 34, 37, 41, 59, 61) fundamentalmente antes que las leyes sean promulgadas. La Constitución argentina vigente, en su artículo 100 regula la intervención de la Corte Suprema y “de los Tribunales inferiores de la Nación, en el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución… con la reserva hecha del inciso 11 del artículo 67…”.

El término Constitucionalidad es usado en una doble acepción, una técnica, referido concretamente a actos de los poderes de un estado, que deben estar de acuerdo o encontrar su fundamento tanto en la constitución general, como en la particular de la entidad (artículo 105); en caso de conflicto entre esos poderes respecto de esa materia, quien debe resolver, y lo hace en única instancia, es el pleno de la suprema corte de justicia.

En el léxico jurídico general, se usa el término para aludir a la conformidad con la constitución general de cualquier acto, emane o no de una autoridad.

Laborissmo seguirá informando…

 

Como ya en reiteradas ocasiones se ha hecho de conocimiento público, el hostigamiento laboral al personal en general sin distinción de su sexo y el hostigamiento sexual al personal femenino no paran en la policía municipal de morelia, por parte del Comandante Julio César Calderón Vega quien desde el año 2018 hasta el día de hoy se sigue desempeñando como Director de Proximidad y Vigilancia de la Policía Municipal de Morelia, lapso de tiempo en el que se han denunciado tales atropellos de su parte al personal de la policía municipal a su cargo, tiempo que ha aprovechado perfectamente el Comandante para hacer de sus fechorías un festín, en el que incluso se ha visto involucrado en notas periodisticas que lo han evidenciado a él o a su pareja la afamada comandante que lo acompaña en escandalos sexuales capturados en video, sin que nadie le ponga un alto quitándole ese poder del que tanto abusa.
Cabe resaltar que las mujeres que se encuentran adscritas a la Dirección a su cargo, se siguen quejando del acoso laboral y sexual que sufren por parte de él ya que a “la gran mayoría de ellas” se toma la molestia y la amabilidad de sugerirles por vía mensajes de wathsapp, pasar con él si desean cambiarse de área o departamento a cambio de un simple favor “arreglarlo en otro lugar más privado” y de no acceder “encarga a sus compadres o aliados” bajo recomendación a ellos como castigo en “servicios establecidos” a la elemento femenina para que la traigan al pedo hasta que acceda a sus ofrecimientos,incluso aunque se sabe de algunas que hasta hijos tienen con el susodichonadie dice nada; como resultado de ese hostigamiento sexual es por todos sabido que el Comandante Calderón Vega ha dado la “indicación” a sus compadres o aliados que se encuentran bajo su mando de que bajo la justificación de la Pandemia COVID-19 de la que se reciente el municipio, toda aquella mujer bajo su mando que haya sido su “víctima de hostigamiento sexual” y que haya accedido con él o con sus compadres o aliados a sus porquerías y que la fémina “sospeche” que se encuentra embarazada no se presente a laborar y solamente se limite a cobrar sus quincenas como si estuvieran trabajando de manera normal, pero que solamente de manera verbal se lo haga saber a Calderón Vega o a sus Compadres o aliados, cosa que ha causado revuelo y molestia entre el personal femenino que se mantiene firme a no acceder a tales cuestiones y que día a día se dedica a trabajar para ganarse honradamente su quincena.
¿QUIÉN ES CALDERON VEGA?
Mediante el portal web google se ha hecho del conocimiento de la opinión pública, bajo “VERSIÓN PÚBLICA” el deficiente Curriculum Vitae con el que cuenta el Comandante Julio César Calderón Vega y que resalta la ineficiencia para ocupar el cargo que él sostiene como Director de Proximidad y Vigilancia de la Policía Municipal de Morelia, pues denota la falta de preparación Académica y el escaso desempeño laboral como personal operativo de las corporaciones policiales que ha tenido en el paso de los años como para ocupar un cargo de tal responsabilidad y magnitud como el que tiene, pues para muestra un botón:
PREPARACIÓN ACADÉMICA:
BACHILLERATO (ÚNICAMENTE).
EXPERIENCIA LABORAL:
POLICÍA ESTATAL MOTORIZADO (2000-2004).
CUSTODIO EN GOBIERNO DE MICHOACÁN (2004-2005).
POLICÍA MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE NOCUPETARO, MICHOACÁN (2005-2007).
POLICÍA RAZO COMISIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE MORELIA (2007-2020).
Cuestión que ha causado revuelo y molestia entre el personal operativo de la Policía Municipal de Morelia, pues ¿cómo una persona con tan poca capacidad laboral, profesional o académica ha podido sostenerse en un puesto de tal magnitud?, pues por todos es sabido que en su corporación existen policías que reúnen los requisitos adecuados de preparación y formación profesional, académica o laboral para que pueda ser removido de inmediato y deje de dañar a la corporación con sus hostigamientos y maltratos que realiza por su inexperiencia y falta de capacidad para su puesto.
¿QUIENES SON SUS“COMPADRES” O “ALIADOS” DE CALDERÓN VEGA?
Son todos aquellos Comandantes (Jefes de Sector y de Agrupamientos) que como él cuentan con tan poca o casi nula capacidad laboral, profesional o académica para poder desempeñarse, de quienes con facilidad se puede saber que varios de ellos incluso no cuentan con su CERTIFICACIÓN requerida para poder sostener su PERMANENCIA en los puestos por no reunir los requisitos de permanencia que establece el Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Consejo Estatal de Seguridad Pública del Estado de Michoacán, pues algunos varios de ellos NO CUENTAN CON SU EVALUACIÓN DE CONTROL Y CONFIANZA APROBADA y aún así los mantiene como “JEFES” en sus puestos, tal es el caso de uno de tantos, como el afamado Jefe de Sector Zona Centro de Morelia, quien mantiene un completo desorden en su sector, pues se presenta a laborar cuando él quiere y cuando no se la pasa en estado de ebriedad y sus “gatos” se dedican a “mantener el control en la zona centro”, pues debido a esto, no puede parar el robo a comercios, robo a transeúnte, robo a cuentahabientes, extorsiones a conductores de vehículos y sexoservidoras, evasiones de presos, etc., solo por mencionar algunas acciones destacadas de éste personaje quien es su brazo derecho de Calderón Vega y que incluso se le vincula también a él en varios amoríos con personal femenino bajo su mando, donde hasta algunas de ellas,como producto de el “hostigamiento sexual y laboral” que éste también ejerce sobre ellas, por acceder voluntariamente a sus peticiones “por andar relajadas” han salido embarazadas y las mantiene en sus domicilios cobrando sus quincenas por orden y complacencia de su Compadre o Aliado Calderón Vega; cabe señalar que éste “personaje” NO CUENTA CON SU EVALUACIÓN DE CONTROL Y CONFIANZA APROBADA y aún así lo mantiene como “JEFE” en su puesto.
SOLICITAMOS AL SEÑOR PRESIDENTE MUNICIPAL RAÚL MORÓN OROZCO Y A LA COMISIONADA MUNICIPAL DE SEGURIDAD MARIBEL JULISSA SUAREZ BUCIO LA REMOCIÓN INMEDIATA DE SUS PUESTOS DE ESTOS PERSONAJES Y QUE FRENEN YA LOS ABUSOS QUE ESTOS COMETEN CON EL PERSONAL BAJO SU MANDO QUE INTEGRA LA POLICÍA MUNICIPAL DE MORELIA.

Basta hacer referencia a una nota periodística en la cual se hace mención como antecedente de algo que se sigue denunciando hoy en día.

Calderón Vega Hostiga a Policías Morelia


Calderón Vega Hostiga a Policías Morelia
En la policía de Morelia, no sale de una, cuándo ya está en otra, ahora el director de proximidad Julio Calderón Vega está haciendo de las suyas, con la tropa de mujeres, pues se siguen quejando de acoso sexual por parte de él, y como se sabe algunas hasta hijos tienen con el susodicho; también los compañeros se quejan de hostigamiento ya que además les cobra cuotas por no presentarse a laborar o los pone en donde el quiere, así como recomendarlos (chingarlos) mandándolos con quien los pueda manipular.
Por lo tanto lo elementos ya están cansados y quieren que lo cambien o que en su defecto le quiten el poder que el alardea tener, para hacer de los elementos lo que quiere, ya no lo soportan pero no lo dicen por miedo a que los corran y represalias severas.
Es tanto el acoso con las féminas que incluso muchas se han dado de baja ya que no acceden a las propuestas del señor. Y a los masculinos no les toca más que cooperar, para no ser uno más de los recomendados y que los hostigue más.
La Policía Morelia ya no llega ni a 500 policías y dice el Presidente Municipal Raúl Morón que son 800, lo que es totalmente falso. Por éste tipo de prácticas se siguen dando de baja varios elementos y se están Incorporando al Estado.

El día de hoy con mucha tristeza, despido a un hombre relevante dentro de Michoacán, al licenciado Amando Chávez Chávez,  con una trayectoria estructurada por diferentes afanes: el servicio público, la docencia y la investigación.

Líder estudiantil y miembro de número de la Academia Mexicana del Derecho del Trabajo y de la Previsión Social.

Ya jubilado de su querida Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la que fue docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, siguió dando frutos pues escribió obras como el I y II curso de Derecho del Trabajo, el primero sobre la parte nuclear y el segundo sobre la envoltura protectora del derecho del trabajo, editados por la Casa de Hidalgo.

En su vida fructífera dio varias páginas a la prensa, escribió libros como el Glosario de la Ley Federal del Trabajo, primeros y segundos ediciones, publicadas Por el Gobierno de Michoacán, publicó trabajos sobre Lógica jurídica, Derecho Internacional Público, la ONU, la Educación Pública y Privada en México, el Papel de las Universidades en el Desarrollo Social, su Influencia en la Formación de la Juventud, el Seguro Social, Derecho Cooperativo, Derechos Humanos, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, Derecho Penal, Civil, Laboral, sobre luchadores sociales como el Che Guevara, Benito Juárez, Melchor Ocampo, Vasco de Quiroga; colaboró en revistas de la UMSNH, del Estado, de Derecho Penal, del Poder Judicial Federal.

Escribió en medios de comunicación, El Tiempo en Michoacán, La Voz de Michoacán, Marcha, La Verdad, Laborissmo, entre otros.

Dictó conferencias sobre diversos temas en facultades de derecho, universidades, colegios, Congreso del Estado, organizaciones sociales, institutos de cultura, PGR, clubes de servicio social, grupos étnicos y profesionistas, presentando ponencias sobre diversas cuestiones jurídicas.

Fue mi gran amigo y guía, desde aquí le mando mi cariño que en vida siempre me correspondió, así como a su familia, colegas y alumnos, pronta resignación, por ésta gran pérdida.

Arturo Ismael Ibarra Dávalos

TEMAS DE CAFÉ

EDMUNDO PEIMBERT Y MONROY
TEJEDA, ARTURO, MIGUEL ANGEL
PARA LOS NORMALISTAS, LA LEY
LA CIUDAD DE LA SALUD, AVANZA

Por Juan Manuel BELMONTE

A la ya larga lista de aspirantes a la presidencia municipal de Morelia, podemos agregar a dos personajes ampliamente conocidos, uno en el ámbito empresarial como es Joel Humberto Peimbert, y Roberto Monroy en el político y administrativo y ambos dicen querer a Morelia, y no tenemos elementos para dudarlo Joel Humberto afirma, quiere devolverle un poco a Morelia de lo mucho que le ha dado, mientras que Roberto debe querer mucho a Morelia, porque ya lo ha demostrado en todos los puestos que ha tenido, dos veces secretario de turismo municipal y una ocasión a nivel estatal.

BARRAGAN, VILLEGAS, DANIELA, MARCO POLO

Veamos Jose Humberto Peimbertempezó mostrarse interesado en la política, en los primeros eventos que realizó Cristóbal Arias junto con José Alfonso Pascual Solórzano, pensamos en ese tiempo que ambos eran patrocinadores de Cristóbal Arias, con el tiempo usted sabe que José Pascual Alfonso se convirtió en suplente delsenador Arias Solís, quien se podrá quedar en el escaño cuando Cristóbal solicite licencia, para ir por el gobierno del Estado así que por lógica José Humberto iría por la presidencia municipal de Morelia. Y así es.

Ahora bien ¿qué ha hecho Joel Humberto para merecer la presidencia municipal de Morelia?, la verdad nada o muy poco comparado con Juan Carlos Barragán por ejemplo, porque en la post-pandemia deben cambiar muchas cosas, y una de ellas es precisamente las candidaturas las cuales se debe merecer en base al trabajo, un ejemplo es Juan Carlos y otro es Brenda Fraga en Uruapan, mujer que ha trabajado en serio por los más necesitados.

En cambio otros aspirantes no los hemos visto hacer nada, por ejemplo Daniela de los Santos, o Marco Polo  Aguirre, o a Roberto Carlos López García, o a Humberto Arroniz al contrario en vez de ayudar a Raúl Morón, parece que le pone piedritas en el camino por lo menos seguramente usted ha visto, entregar despensas y pronto sillas de ruedas, logradas por el club al cual pertenece, así se lograrán ahora las candidaturas mediante merecimientos.

EN EL PAN SE FORTALECEN LOS GRUPOS

Les hemos comentado que se acercan los tiempos de las definiciones, y esto es en todos los partidos políticos en el país y en el Estado, porque en todos hay grupos por ejemplo en el PAN extrañamos a personas como Andrea Villanueva, mujer dedicada a Morelia cuando fue diputada o Epigmenio Jiménez, un hombre capaz y trabajador y ahora hemos visto a personajes, como Arturo Hernández y Tejeda Cid que han empezado a hacer equipo.

También se les ha acercado Miguel Angel Villegas quien se ha mantenido vigente desde que fue regidor, después diputado local y aunque ha perdido elecciones no se arredra, y se mantiene vigente en las redes, en cambio Carlos Quintana desaparece y reiteramos son tiempos de definiciones, y de fortalecer los grupos al interior de todos los partidos. Porque santo que no es visto no es adorado. Esto aplica muy bien en la política.

LOS NORMALISTAS YA SIN PATENTE DE CORSO

¿Acaso los normalistas deveras son muy lentos para entender?, desde que el presidente de los Estados Unidos de América, se entiende muy bien con el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, las autoridades tratan a los normalistas como a cualquier hijo de vecino, por eso es que están detenidos siete normalistas por la Fiscalía General de la República, y no los van a liberar  a pesar de sus protestas, y un ejemplo del nuevo trato que les darán a los normalistas, es el desalojo que realizaron lea usted bien por elementos de la Marina, la Defensa Nacional y de la Fiscalía del Estado en la Normal de Arteaga.

Como es su costumbre los normalistas tenían en su poder cuatro automotores, los cuales fueron recuperados por esa fuerza conjunta y quienes estuvieron presentes, describieron que los elementos ingresaron con las armas dispuestas, por lo cual provocaron temor entre los jóvenes quienes no hicieron nada, así que deben entender que de ahora en adelante lo que hagan lo pagarán.                            

LA CIUDAD DE LA SALUD POR FIN UNA REALIDAD

Ya es cuestión de unas cuantas semanas para que la Ciudad de la Salud, se haga una realidad largamente esperadadesde que se diseñó, por ejemplo los dos hospitales el Civil y el Infantil provienen desde la administración, de Felipe Calderón Hinojosa quien dejó recursos etiquetados, se avanzó durante la administración de Peña Nieto, y es hasta ahora que se ha logrado culminar estas obras que desde luego, serán de enormebeneficio sobre todo en estos momentos de la continencia sanitaria.

FUERON 2 MIL 300 MILLONES DE PESOS

Hace días el gobernador del estado Silvano Aureoles y la titular de la Secretaria de Salud, Diana Carpio realizaron una visita a estos dos hospitales donde constataron, el avance que se tiene en ambos nosocomios por lo cual se dijo que el Civil, entrará en funciones en unas dos semanas y el Infantil en tres semanas, la inversión conjunta fue de 2 mil 300 millones de pesos, en el Civil con 244 camas costó su construcción 800 millones, y 500 su equipamiento de última generación médica.

Mientras tanto el infantil se dijo estará listo en unas tres semanas, y contará con 100 camas y 44 consultorios y su equipamiento igual que el Civil, todo de última generación con un costo de 550 millones en su construcción, y 400 millones en su equipamiento y es una seguridad que su inauguración deberá ser en unas tres o cuatro semanas, para que el presidente de México pueda venir, porque será un evento importante porque serán las primeras obras, que inaugurará en su año y medio de su administración.

LO BUENO Y LO MALO DE CIUDAD DE LA SALUD

Ciudad Salud ya casi está conformada IMSS, ISSSTE, hospital Civil y el Infantil, lo cual es muy bueno pero para la urgencias queda muy lejos, sobre todo cuando el tiempo es factor de vida o muerte, por eso necesario que en el Civil e infantil permanezcan consultorios de urgencias, en cuanto al problema de los doctores, personal de enfermería y administrativo se arreglarán con sus sindicatos, porque ahora gastarán más en traslados y lo sentirá más el personal de intendencia.  

EL BM CREDITO DE MIL MILLONES DE DOLARES

En mi tierra dicen que cae más pronto un hablador que un cojo, por eso no hay que andar hablando tanto contra el Neoliberalismo, porque desde hace bastante tiempo entramos en la Globalización, por lo que México no puede aislarse del mundo porque hoy todo está  interconectado, y todos dependemos de todos nos guste o no, de esta manera La Secretaria de Hacienda solicitó un crédito de mil millones de dólares, para fortalecer el sistema financiero mexicano y garantizar apoyos, a las Pymes y las familias.

Desde el 25 de noviembre del año pasado el Banco Mundial, aprobó una línea de crédito para México de 61 mil millones de dólares, lo cual el gobierno mexicano mantuvo de manera precautoria por dos años, por eso el subsecretario de la Secretaria de Hacienda Gabriel Yorio, se dirigió al director general del Banco Mundial, Miguel Mel Pass para hacer efectivo mil millones de dólares, esto viene a tranquilizar bastante a los gobernadores, que solicitaron o están por solicitar créditos para lo mismo, porque ahora los gobernadores tendrán justificación para solicitar sus créditos.

RAMIREZ CUELLAR JUSTIFICO EL CREDITO

Alfonso Ramírez Cuéllar si tiene comunicación directa con la presidencia de la república, porque hace días llamó la atención la declaración del dirigente nacional interino de Morena, de que ya eran necesario que México recurriera a los créditos internacionales, por lo que ya sabía que Hacienda solicitaría mil millones de dólares de su línea de Crédito del Banco Mundial. Y sí el dirigente debe apoyar al presidente, no así los diputados, que representan al pueblo y no al presidente.

7 DE JUNIO DIA DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Antes solamente había un día de la libertad de prensa era el 7 de junio, y al margen de su origen siempre se celebró en la entidad con alegría, tanto de los periodistas de entonces como del gobierno estatal y municipal, era un día en el cual nos saludábamos los periodistas de la capital, y los del interior con mucho gusto y alegría. Por la nostalgia este es nuestro día. Más información en www.temasdecafe.com.

 

             

                               

Mientras tanto…
Palenque, Chiapas, México.

Por: José Antonio Sánchez

Rajoy está en un bar acompañado de Zapatero, cuando comienza el telediario de las 21:00, para eso el presentador cuenta la historia de un hombre que está en el ático de un edificio y que amenaza con saltar al vacío. Zapatero mira a Rajoy y le pregunta: – ¿Crees que va a saltar? – Eso parece – dice Rajoy. – Pues yo creo que no – responde Zapatero. Entonces Rajoy colocó un billete de 500 EUR sobre la barra y dice: – ¿Apostamos?
Justo en el momento en que Zapatero pone su billete sobre la barra, el hombre salta y se mata, Zapatero, muy afectado, le da su billete a Rajoy y le dice:B- Una apuesta es una apuesta. Toma tu dinero, poco después Rajoy admite: – Yo había visto el telediario de las 15:00 y sabía que se tiraría, a lo que Zapatero le responde: – Yo también lo había visto, pero jamás pensé que se volvería a tirar… Así se ve mi México lindo y querido con la estulticia supina de ya saben quien.

Claro que de eso hablaremos en un momento más, por el momento en Chiapas ya se brinca de alegría porque el próximo 1 de Junio expira el decreto de Sana Distancia, por lo que se asume que la cuarentena estará terminando en muchas partes, sin embargo, en nuestro hermoso municipio según el comunicado oficial del ayuntamiento nos toca este privilegio o albur para el día lunes ocho, claro que en mi casa seguiremos encerrados y no estaremos permitiendo visitas, vendedores, encuestadores, religiosos ni cosa que se le parezca y esto será hasta que se controle la situación del Covid19, claro que este será un aislamiento físico, voluntario y responsable, dónde solo me interesa salvaguardar la salud de mi familia, se que hay mucha necesidad y que tendré que salir por algunas cuestiones y también se que muchos por su trabajo y el sustento de su hogar tienen que dejar el encierro (pues en estos sagrados tiempos solo se sobrevive) más con esa jalada de la mal llamada austeridad repúblicana, que solo beneficia al grupusculo de políticos ratas que nos representan en los tres ordene de gobierno y no da nada de garantía para los gobernados.

Este desgraciado mal, también ha opacado el nombre y los estragos que causan algunas otras enfermedades, pues las que más sobre salen en estos tiempos de Covid-19, es el sarampión que está de vuelta en México y el dengue, lo cual por prestarle más caso a lo primero han descuidado la aplicación de vacunas a la gentes vulnerable y es bueno que el sector salud siga aplicando las vacunas tal y como tenía su calendario anual, pues se han registrado descensos en los niveles de vacunación (al grado que se ha visto campañas de vacunación por ningún lado) Y aunque es lógico y entendible que se busca que la gente no salga y mucho menos que se aglomeren en un hospital, la comunidad médica, en especial; el sector salud debe redoblar esfuerzos y evitar que detengan los esquemas de vacunación, esto por el bien de todos los mexicanos.

Ahora que estamos en tiempos de Covid, en tiempos de sarampión y dengue (los últimos dos, casi ignorados en su totalidad) vamos a señalar a un ignorante que representa a la salud en el estado de Chiapas, y es que Jose Manuel Cruz Castellanos es un personaje incongruente que contradice su propia estrategia de manejo sobre la pandemia en nuestro bello estado señalando una cosa y haciendo otra, como la de no usar cubrebocas (el tiene los medios y el control de la pandemia, pero si ya existe incredulidad sobre este mal, al verlo tan campante, la irreverencia se acrecenta) y los jodidos, la gente de a pie, los que están susceptibles, por imitar a reverendo cabrón, terminaran contagiados y algunos perdiendo la batalla, pues no es lo mismo la irreverencia de alguien empoderado con los de abajo, y ya que estamos hablando de este gran hombre (¿?) En todo el estado sale a relucir su prepotencia ya que lo mismo le grita a su personal operativo, a sus asistentes, a los médicos en los diferentes municipios, a la prensa en general y después hace que la virgen le habla.

Cruz Castellanos quien no tiene un pelo de tonto a su convencía, hace y deshace a su antojo (cual niño con juguetes en mano) incluso con la Secretaría de Movilidad y Transporte señalando que está de más el programa “No circula” y algo que lo hace ver cómo un verdadero paciente del psiquiátrico; es que se le prendió el foco de disponer de todo el personal de Salud para llevar un cuadernillo con información preventiva de la pandemia, casa por casa, con las formas de contagio, las medidas de higiene y un par de hojas que pueden colorear los niños en casa, cuando todos sabemos que incluso se tuvo que cancelar el censo del INEGI para evitar algún tipo de contagio ¿Qué tendrá en la cabeza este señor? Pero aún hay más, como decía Raúl Velasco Q.E.P.D. El Secretario de Salud es todo lo contrario de una persona amable, Pues en esa imagen falsa frente las conferencias de prensa diaria es un prepotente que se impone sin argumentos o razones, menoscon evidencia y sustento científico pasándose por el arco del triunfo normas y estatutos laborales de quienes si aman y cuidan su trabajo, exigiendoles de más, donde ya no es posible, sometiendo al personal médico a dobles jornadas laborales, al menos eso señalan a diario los verdaderos héroes de la salud, los que ven cara a cara los estragos del covid-19, y ya no soportan a Cruz Castellanos quien pasará a la historia como un general de guerra pero de los más culeros (según comentarios de un camillero del hospital general de Tuxtla Gutiérrez) pues al personal médico los envía a la guerra y sin fusil, con ocurrencias, como aquella dónde les menciono “Los que no puedan o quieran someterse a redoblar esfuerzos, mejor metanse de taqueros” (como si vender tacos, no tuviera también sus mibemoles)

Mientras tanto en Chiapas siguen siendo noticia los alcaldes de ciertos municipios como Mauricio Camacho, presidente de Juárez, Chiapas, quien bajo los efectos del alcohol en una fiesta clandestina, se diera un balazo en la pierna (eso es lo de menos, se podría haber volado un brazo o la cabeza) pero anda contraviniendo las medidas sanitarias en plena pandemia, y se supone que el es quien debiera poner el ejemplo, otro alcalde inverbe y traslúcido es Carlos Morales Vázquez de Tuxtla Gutiérrez, quién no tiene, ni ha ejecutado planes de estrategia de contención del virus, pero si se ha prestado a seguir la farsa del Secretario de Salud estatal, para repartir de puerta en puerta, el panfleto antes mencionado y que podemos decir de Jerónima Toledo Villalobos alcaldesa de San Cristóbal de las Casas, aquella que donó unos ventiladores para apoyar en el covid-19, pero se le olvidó que eran para mantener la respiración de los que se reabillitan con el intubamiento y no de techo o pedestal, pues bien a esta señora simplemente no la pelan, no tiene autoridad, no la reconocen como primera autoridad y su administración sin pena ni gloria va algarete, por otro lado Y hablando de alcaldesas Rosa Irene Urbina Castañeda presidenta de Tapachula está queriendo ponerse las pilas con todos los sectores, pues sabe muy bien que la crisis de hoy, será la oportunidad del mañana y solo tendrá que extender los brazos para alcanzar la gloria, mientras cae en gracia de los gobernados.

De pilón

Quien también fue noticia el sábado 30 de mayo, fue el mismo AMLO, quién tuvo manifestaciones en su contra en varios estados de la república, y aunque algunos apasionados justifican los hechos señalando que desfiló puro fifi en carros del año, que son prianistas, que desfilaron puros que perdieron privilegios y que las marchas las deben hacer los pobres y no los ricos etc, etc. Lo cierto es que ya se hizo el primer movimiento y le han enseñado al ejecutivo que no es lo mismo ser borracho que cantinero y que gobernar un país, no es lo mismo que vender tamalitos de chipilín, pero mientras son peras o manzanas antes de concluir el segundo año de administración ya tuvo una protesta, que ni Peña Nieto por ser considerado un tonto, la tuvo así de inmediato y como el miedo no anda en burro el ejecutivo puso pies de por medio, antes que tuviera que atender o ver de cerca la manifestación en el palacio nacional, decidió irse a la chingada (lugar donde reposa, cuando no hace nada) y en Palenque, Chiapas todavía señaló que seguirá seguirá su gira y aquí a Yucatán solo espera que México sea felíz, felíz.

REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS

Domingo 07 junio de 2020

TEMA: TRINIDAD, COMUNIDAD DE AMOR

 

Celebramos este domingo a la Santísima Trinidad según el evangelio de San Juan.
Es tanto el individualismo de nuestros días que nos olvidamos que somos seres sociales, nacemos de otras personas, mi madre y mi padre, crecemos, asistidos y protegidos por ellos así como maestros, sacerdotes y amigos, es tanto que como consecuencia nos divorciamos, pensamos solo en nosotros como individuos, peleamos herencias, tratamos de enriquecernos sin donar nada a los demás, no rezamos ni para beneficio nuestro cuanto menos por los demás?No pensamos en la lluvia, en cuidar nuestro entorno natural, nos negamos a dictar nuestro testamento y la muerte nos sorprende de repente como si no supiéramos que somos mortales.
Dios es trino, tres en uno y nuestra vida no tiene sentido si no pensamos en la familia y en la sociedad.
Dios resulta que no es uno si no tres y el que más nos une es el espíritu santo, en este sentido Cristo dijo; “El que busque la vida la perderá y el que la entregue por mí la alcanzará.
El egoísmo entre individuos en familia y entre naciones es el que más nos ha hecho daño.
Dios se nos revela en el “Éxodo” como un Dios compasivo, clemente, paciente, misericordioso y fiel y aunque prevalece la misericordia sobre el castigo a nuestros pecados, no olvidemos que esa misericordia no está exenta, no está separada de la justicia divina, por lo tanto debemos temer al castigo de Dios; esas personas que roban, que secuestran y cortan cabezas no van a poder quedar sin castigo aunque Dios es amor, también nos dice como el profeta Habacuc; “El justo vivirá por su fe, pero el malvado pronto morirá” y efectivamente los sicarios pierden la vida a poco tiempo de que delinquen, ninguno pasa de los 25 años y muchas veces mueren a manos de sus propios compañeros para quitarles el dinero, o los carros o a las amantes.
Los cristianos empezamos las oraciones al día, al empezar a manejar o sembrar nuestros campos con la señal de la cruz, lástima que la hagamos a la carrera, de mal modo porque no sabemos hacerla y no la enseñamos a los niños.
La frase más hermosa de toda la biblia es esta; “Tanto amó Dios al mundo que le envió a su hijo para que lo sacrificaran y nos salvara del pecado” no vino acondenar al mundo sino para que nos librara del pecado y por lo tanto de la muerte.
No tememos a la muerte, es más para mí no existe porque pasamos de vida temporal y material a la vida espiritual y eterna, Cristo duró dos días bajo tierra y nosotros lo haremos mil años o más, pero al final vamos a recobrar la vida, en la resurrección.
Dice San Agustín: “Dios ama a cada uno de nosotros como si no hubiera a ningún otro a quien amar”
No debemos confiarnos porque también dice Cristo: “con la misma medida que midas, serás medido” Cristo no amó igual a Caín que Abel, a Judas  Iscariote que a San Juan a María que a la mujer de Herodes.
Cristo quiere que nadie se pierda.
Perdón, ¿hablo a la casa del adivino?
Si, perdón ¿con quién hablo?
Para que preguntas ¿no que eres adivino?
¿Sabes qué? Vales madre.

Que Dios los bendiga

REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS

Domingo 31 de mayo 2020

TEMA: El Espíritu Santo nos trae la vida y la paz

 

La aparición del Espíritu Santo solemne (ya había actuado a lo largo de todo el antiguo testamento), tuvo lugar en la fiesta de “Pentecostés” “Penta en griego significa 50. Porque a los 50 días que salieron de la esclavitud de Egipto los judíos recibieron de la mano de Moisés las tablas de los 10 mandamientos, llamada también la fiesta de las semanas porque fueron una semana de semanas, 49 días también llamada “La fiesta de los trigos” porque era cuando cosechaban el trigo fiesta más concurrida que la pascua” por dos razones: estaba mejor el clima del desierto y porque había másdinero para gastar por las cosechas.
Cristo nos dejó a su partida al cielo, al espíritu santo tercera persona de la santísima trinidad y que nos anima y rige nuestra vida, sin el nada podemos hacer es el señor y dador de la vida, por lo tanto también es el que la quita, San Pedro cuando quería imponer la circuncisión a los bautizados, se reunieron en el primer concilio de la iglesia, llamado al concilio de Jerusalén, se aventó esta frase: “El Espíritu Santo y nosotros hemos decidió no imponerles más cargas, que se bauticen que se abstengan de la fornicación (que no sean cogelones) y de ofrecer ofrendas a los ídolos.
Con Pentecostés hacia la iglesia, que es una santa católica y apostólica a pesar de los pecados de los fieles y de nosotros los sacerdotes.
El Espíritu Santo le dará nervios masivos a los esqueletos del panteón, pero sobre todo les va a dar la vida, soplando sobre ellos.
Ante la imposibilidad de comprender al Espíritu Santo, podemos decir que conocemos sus acciones:
1.- Comprender los mensajes de Cristo.
2.- No tener miedo.
3.- Hacernos generosos y preocuparnos más por lo espiritual que lo material
4.- Tener la esperanza viva de alcanzar lo que no tenemos, el cielo.
5.- Aumentar nuestra fe y darla a los demás como manantiales de agua viva.
6.- Hablar lenguas extrañas, que todo mundo nos entiende.
7.- Es el vínculo de unión y amistad.
8.- aunque no habemos 2 iguales pero podemos y debemos vivir unidos, como un solo cuerpo.
9.- Nos da la paz social y la paz del alma cuando ya no puedo resolver en problema, me duermo y se lo dejo a él para que lo resuelva.
10.- En el día de pentecostés fue cuando el EspírituSanto les dio poder a los sacerdotes de perdonar los pecados.
Los mexicanos queremos vivir en paz, pero nuestros gobernantes no cumplen con su principal obligación: “cuidar la seguridad de los ciudadanos” ni los papás “educar y dar buen ejemplo a sus hijos.
Los obispos y sacerdotes ni hablamos en defensa de la sociedad y menos hacemos nada por alcanzar esa paz.
Si somos espirituales nos debemos convertir en constructores de la paz.
Padre Pistolas estoy muy triste porque mi vieja me dejo con mis hijos y se fue con otro cabrón.
Hijo, no te preocupes, pronto se va a regresar.
Un mes más tarde, me dice, “padre, adivine, ya regresó”
Le pregunté “porqué se regresó?
Por lo mismo que me decías tu
Huevona, gastalona y piruja

Que Dios los bendiga