Categoría: Seguridad

Bastante complicado. El escenario está complicado, por un lado un ala del gobierno federal asegura y jura que no hay grupos del crimen organizado operando en la entidad, por otro lado, el gobierno del estado y la otra ala del gobierno federal no dejan de declarar que hay grupos criminales que llevan a cabo sus actividades ilícitas en nuestro amado Michoacán.

Si no se ponen de acuerdo los gobiernos no serán capaces de articular una estrategia efectiva para retomar el estado de derecho, los triunfalismos populistas e irresponsables para decir que el tema de seguridad está cubierto y hay que detonar la economía es cruel y ruin.

Basta con salir a las calles, platicar con comerciantes y empresarios, la inseguridad galopa impune, no hay certidumbre y la actividad económica en general está deprimida, no circula dinero y nadie dispuesto a invertir un capital, pues persiste la incertidumbre.

No, el tema de seguridad no está cerrado ni resuelto con la forma de convenios de mando único, la situación requiere mucha sensibilidad para, primero, acabar de sanear las corporaciones policiacas y luego, un seguimiento eficaz sobre las mismas, involucrar a la gente.

¿Han visto con qué dispositivo se desplaza el procurador Godoy? Le falta el helicóptero para que sea desfile, un número aproximado de doce vehículos con unas tres docenas de policías, esa gente hace falta en las calles, protegiendo a cientos de ciudadanos, no nada más a un sujeto.

El perfil del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán en facebook, es un bodrio, desactualizada y abandonada, salvo una semana que fue activada y bueno, fotos por aquí y por allá de Gilberto Alejandro Bribiesca Vázquez. Magistrado de la novena sala penal.

En franca campaña se encuentra el magistrado Bribiesca, en cuanto evento se aparece y cualquier foro opina, lo que provocó que seguramente le estén pagando a alguien para que maneje los perfiles en twitter y facebook, aunque se les sigan barriendo cuestiones importantes.

Menudo lío tiene encima la maestra Silvia Figueroa Zamudio, y no precisamente por tener que mediar con los depravados de la CNTE, el equipo que la acompaña ha desestimado situaciones de alto riesgo en temas jurídicos y de procedimientos, cayendo incluso en multas y desacatos por incumplir la Ley.

Desde el pasado miércoles 16 de Septiembre del año en curso, se publicó en el Periódico Oficial del estado, el acuerdo administrativo por el cual la secretaria de Educación en Michoacán está obligada a crear una unidad de derechos humanos dentro de la dependencia, lo cual, ha sido desestimado por la maestra Figueroa Zamudio

Les gana la víscera a los cercanos a la titular de educación, pues lejos de utilizar el sentido común y la razón, anteponen filias y fobias, lo que no tarda en explotarle en las manos a la maestra que ha comenzado su gestión con bastante cautela y oficio. Lástima, sus agresores no le ayuda, perdón, asesores.

Es oficial, le será retirado el registro como franquicia política al dizque Partido del Trabajo, lo mismo que al partido humanista, basta ya de mantener a vividores que con alianzas prorratearon el porcentaje para seguir viviendo del dinero público.

En el caso del Reginarco Sandoval, lo veremos todavía en nuestro amado Michoacán, pues tiene una docena de CENDIS que administrar y será difícil que suelte la ubre, a ver qué partido le abre las puertas a este sátrapa oreja de Gobernación. Acabará juntándose con Manuel Guillén Bolsón.

Hablando de lo caro que nos resulta a los mexicanos mantener vagos, los Anaya son un claro ejemplo de ese tipo de gente que no aporta ni en política ni en los espacios que ocupan, el padre, el Rey Mierdas, ha sido diputado local y federal y se ha dedicado al negocio, ahora el júnior sigue sus pasos, cobrando en San Lázaro y contaminando el Pleno.

Mucha gente pregunta en las redes sociales si la Gendarmería y Policía Militar comisionada en Morelia son los de las camionetas blancas que rondan las tiendas ocso, pues no los han visto en las colonias, donde los rateros y delincuentes del fuero común se regodean.

La visita de Francisco, sumo pontífice de la iglesia católica romana, será tema, por la vocación religiosa de los michoacanos y por el gasto que habrá de realizarse para que se generen las condiciones mínimas para que visite la capital el patriarca romano.

Vaya ridículo al que se expuso Luis Adrián Bernardino Vargas, hermano del famoso Valecillo, hoy diputado federal del PRI, quien, al verse superado en capacidad y desempeño y no coronar su interés de ser nombrado juez en el nuevo sistema penal acusatorio, se fue a una agencia a chillar.

Adriancito entró al Consejo del Poder Judicial como auxiliar, ganando como secretario de juzgado de primera instancia, eso no lo dijo el listillo, y luego se fue a un juzgado como personal eventual por contrato, tal vez pensó que el fuero del hermano le valdría para ser nominado juez, pero no fue así.

Al reprobar la evaluación para ser juez oral, pretendió poner un cuatro a la estructura del Tribunal, solicitó un permiso temporal, lo cual, para personal eventual por contrato no aplica, jurídicamente es incorrecto, entonces, montó en cólera y se fue a chillar su desventura argumentando estupideces que nada más justificaron el espacio que pagó su hermano el diputado. Vaya tela de gente, de los dos, no se hace medio,.

Vicente Godinez Zapién, El güero, perdió el sentido de la ética, entregando las páginas del diario que dirige a juegos sucios de poder, lástima…

Escrito por Arturo García Gaytán.

https://pandemiaradio.listen2myradio.com
https://periodismoferoz.blogspot.mx/
https://periodistarural.blogspot.mx/
en twitter: @arturo_ggaytan
en facebook: Arturo García Gaytán

Centro Histórico 189   – B     (CCA 02-11-2015)

  • Silvano Aureoles arranca con acciones pacificadoras.
  • Gobierno de Michoacán va por criminales de Templarios
  • Golpe a la CENTE de Michoacán
  • Sin resolver, 90% de casos de asesinatos de periodistas: SIP

En la columna 188 de Centro Histórico se comentó: En otra información, ya se cumplieron los primeros 30 días de que inició su gobierno en Michoacán Silvano Aureoles está a punto de afinar los pasos a seguir en los primeros 100 días de gobierno y amarra los programas que permitirán llevar adelante la normalización del gobierno y en general la situación en el estado, principalmente en las zonas conflictivas de la llamada Tierra Caliente.

Ayer, toda la prensa nacional se volcó a difundir declaraciones del Gobernador Silvano Aureoles en las que reconoció la existencia de células criminales en la entidad; estamos en alerta total ante grupos que quedaron dispersos. Silvano Aureoles, afirmó que el Grupo de Coordinación Michoacán tiene en la mira 12 objetivos criminales que aún operan en la entidad y pertenecen a Los Caballeros Templarios.

Estamos en alerta total. Tenemos la información de células que se quedaron dispersas”, advirtió el mandatario tras la presentación de los 300 elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal (PF), que iniciarán operaciones en la capital michoacana.

Aureoles precisó: Traemos en la mira por lo menos 12 células u objetivos que se quedaron dispersos después de haber desarticulado este grupo, pero eso pronto será resuelto”.

Agradeció el apoyo decidido del Gobierno de la República para la recuperación de la paz y la seguridad en la entidad, el mandatario estatal aseguró que hay el compromiso de hacer de Morelia en primer lugar, Uruapan y Lázaro Cárdenas, los municipios más seguros de nuestro estado y que puedan ser también de los más seguros del país.

Es un reto mayúsculo pero estoy seguro que lo vamos a lograr con el apoyo pleno del Gobierno Federal, y en el especial de la Policía Federal, del Gobierno Municipal y por su puesto de la mano de los ciudadanos”, externó.

Precisó que acciones como ésta se estarán desarrollando en diversos puntos del estado, sobre todo en las regiones que están expuestas o en riesgo del crecimiento de la delincuencia.

Aureoles Conejo reconoció a la División de Gendarmería que iniciará actividades en Morelia, así como a los 150 elementos de la Policía Militar que ya operan en la entidad, al tiempo que señaló que es prioridad del Gobierno que encabeza garantizar el Estado de Derecho, la seguridad de los bienes y la integridad de la población.

Golpe a la CNTE-Michoacán

Las solicitudes de captura son adicionales a las giradas por la PGR por ilícitos cometidos en las protestas, afirma el procurador estatal.

El procurador de Justicia del estado, José Martín Godoy Castro, dio a conocer que existen 28 órdenes de aprehensión en contra de normalistas y profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán.

Los delitos por los cuales se giraron los requerimientos judiciales “y en el momento oportuno se estarán ejecutando” son hurto, robo de automóviles y daños en propiedad ajena, “que son las actividades que se han venido realizando, que se han venido identificando”, aseguró. Aclaró que las capturas por ejecutar son adicionales a las giradas por la PGR.

El comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, dijo que la PF “es coadyuvante de la PGR y cumplimenta las órdenes que ellos nos emitan; en este momento en la Policía Federal no tenemos una orden para cumplimentar”.

El gobernador Silvano Aureoles confió en que cualquier detención no altere la dinámica de la entidad con más movimientos de protesta de los profesores, porque se requiere paz y tranquilidad.

El procurador del estado dijo que hay 28 órdenes de aprehensión contra maestros y normalistas por actos vandálicos en sus marchas.

Existen 28 órdenes de aprehensión para cumplimentarse en contra de normalistas y profesores de la CNTE en Michoacán, aseguró el procurador José Martín Godoy Castro, quien mencionó que los delitos por los cuales se mantienen las investigaciones hacia los estudiantes y docentes es por robo de vehículos, robo de uso, daños en las cosas, derivado principalmente de las diversas actividades que han realizado estos dos grupos durante manifestaciones, bloqueos y protestas.

“Sí, también tenemos órdenes de aprehensión y en el momento oportuno se estarán ejecutando. Son aproximadamente 28 órdenes de aprehensión, son de ambos, es por robo, robo de vehículos, daños; son las actividades que se haN venido realizando, se han venido identificado y tenemos la resolución en ese sentido”, dijo José Martín Godoy Castro, procurador de Justicia de Michoacán.

Godoy Castro no quiso mencionar los nombres de los profesores o líderes de la Sección 18 contra quienes están dirigidas las órdenes de aprehensión, pero sí estableció que son para ambos grupos, tanto estudiantes como docentes.

“No, no te puedo decir; yo tengo la información de las personas; los cargos, esos no los puedo señalar porque al igual no obtenemos mandamientos judiciales por cargo sino por hechos o conductas delictivas”.

En tanto, el comisionado nacional de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, aseguró que los elementos desplegados en la entidad no vienen a cumplimentar ninguna orden de aprehensión en el ámbito federal hacia líderes de la CNTE como sucedió en Oaxaca.

“La Policía Federal es coadyuvante de la Procuraduría General de la República y cumplimenta las órdenes que ellos nos emitan, en este momento, yo Y la Policía Federal no tenemos una orden para cumplimentar”, dijo.

El gobernador, Silvano Aureoles Conejo, apuntó que espera que cualquier detención hacia este sector de la población no altere la dinámica de la entidad con más movimientos de protesta de los profesores democráticos, porque se requiere paz y tranquilidad en Michoacán.

Junto con Oaxaca y Chiapas, Michoacán es una de las entidades donde el sindicato de maestros se ha opuesto a la aplicación de la Reforma Educativa, la cual exige que las plazas sean asignadas a través de un examen. Asimismo, establece que los maestros que deseen permanecer en sus cargos deben ser evaluados para probar sus habilidades docentes.

No se resuelven los casos de homicidios a periodistas

“El limitado porcentaje de atentados y asesinatos que son resueltos es un fenómeno global que se agrava,” expresó el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente de la Comisión Contra la Impunidad de la SIP y Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL.

El Licenciado Ealy Ortiz agregó que un primer paso para combatir la impunidad “es la perseverancia y la lucha contra el silencio y el olvido, tarea que en muchos casos corresponde a familiares, también convertidos en víctimas de estos crímenes”.

En un comunicado, la SIP refirió que, de acuerdo con estadísticas de Naciones Unidas y de la organización IFEX, integrada por 104 asociaciones defensoras de la libertad de expresión en el mundo, entre ellas la SIP, nueve de cada 10 asesinatos de periodistas oi se resuelven ni se castigan.

La Sociedad trabaja en contra del fenómeno de la violencia y la impunidad, esfuerzo que ha contado con el respaldo de la Fundación John S. y James L. Knight, que financió investigaciones de asesinatos, 29 de las cuales fueron remitidas a consideración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, expresó que el traslado recientemente del caso del periodista colombiano Nelson Carvajal a la Corte Interamericana de Derechos Humanos es “un resquicio, una alternativa para que otros asesinatos impunes contra periodistas puedan gozar de justicia”.

Paolillo, director del semanario Búsqueda de Uruguay, analizó que “la remisión de un crimen impune hace 17 años, como el de Carvajal, ante el máximo tribunal del sistema interamericano, crea otro foro para abordar el asunto de la violencia contra los periodistas en Latinoamérica, donde la impunidad está generalizada”.

Ambos directivos de la SIP coincidieron en la urgencia de acabar con la impunidad y sus consecuencias nefastas para la libertad de expresión y de prensa, como la autocensura.

Estadísticas de la SIP establecen que 16 periodistas han sido asesinados en las Américas en 2015.

Por lo demás, todos estamos bien

“El viento se levanta, tratemos de vivir”

(CCA 03-11-2015).

Escrito por Crescencio Cárdenas Ayllón

La seguridad y salud laboral tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_laboral

Según el ámbito o la época, en lugar del término seguridad laboral se utilizan o se han utilizado diversas denominaciones para un concepto que en realidad es único: las condiciones bajo las que se trabaja deben ser seguras, es decir, no deben suponer una amenaza o una posibilidad significativa de sufrir un daño de cierta entidad, que pueda incapacitar aunque sea parcial y temporalmente, por parte de los trabajadores en relación con el trabajo. Se trata, por lo tanto, de un asunto estrictamente laboral, con lo que son los trabajadores quienes deben estar suficientemente protegidos para que la posibilidad de sufrir un daño con ocasión del trabajo sea mínima. Puesto que los trabajadores por cuenta ajena desempeñan las tareas asignadas por el empresario bajo su dirección y en las condiciones de trabajo impuestas por él, es éste quien debe garantizar que tales tareas se lleven a cabo con el menor riesgo de sufrir un daño posible. El término seguridad, aunque responde a un concepto muy amplio, sin embargo unido a la oportuna calificación resulta ser preciso y rotundo, quizás menos ambiguo que otras denominaciones al uso. Así hay quienes prefieren utilizar el término salud laboral, refiriéndose al concepto amplio y universal de salud de la Organización Mundial de la Salud OMS, para la que dicha palabra significa no solo ausencia de toda enfermedad, incluidas las lesiones, sino el estado de bienestar físico, psíquico y social, lo que suele llevar a connotaciones casi exclusivamente sanitarias. Con la distinción entre accidentes de trabajo (lesiones y en general daños inmediatos) y enfermedades profesionales (de curso más o menos largo) se acuñó el término seguridad e higiene del trabajo, refiriéndose tanto a las técnicas de lucha contra los accidentes (seguridad) como contra las enfermedades (higiene) como a la calidad de unas condiciones de trabajo: Deben mantenerse seguras e higiénicas. Así se menciona en la propia Constitución Española de 1978 y así se mantiene la denominación de la principal institución estatal en relación con esta materia: el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT. Sin embargo existen otras técnicas como la Medicina del Trabajo, la Ergonomía, la Psicosociología aplicada. En el ámbito de la Unión europea se habla de la seguridad y salud en el trabajo, con el mismo significado, aunque quizás hubiera sido más acertado decir salubridad en lugar de salud. Últimamente, con la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se optó por tal denominación con una intención esencialmente didáctica: hay que prevenir los posibles daños por razón del trabajo. En todas las denominaciones citadas existe un elemento común: se trata de que el trabajo se lleve a cabo de manera segura, con la mínima posibilidad de que se produzcan daños significativos. Se ciñe, por lo tanto, a la actividad laboral, a la relación laboral, aunque en la realidad ello atañe también hoy, con la citada Ley de Prevención, a otras formas de relación de trabajo: las de las personas al servicio de la Administración pública. Si bien la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, a través fundamentalmente de la acción preventiva en los centros de trabajo, refleja un estado cultural de fines del siglo XX, no deja de ser una consecuencia más del desarrollo de la humanidad y de su incesante evolución a través de la Historia. Evolución no solo de índole cultural, sino también técnica, científica, sociológica y económica. Una evolución cuyos comienzos podemos rastrear hasta los albores de la propia humanidad, cuando se atribuían los felices hallazgos y las desgracias a lo mágico, a lo inalcanzable, a lo divino. Los seres humanos estamos inmersos en la Naturaleza viviendo a costa de ella, transformándola, interactuando con ella, intentando dominarla cada vez mejor, aunque muy a menudo a costa de arruinarla, de degradarla, de destruirla. Hasta el IV.2 momento actual, caracterizado por la globalidad de las actividades humanas, la aldea global, no se ha caído bien en la cuenta que nuestro planeta no es ya una fuente inagotable de bienes ni tiene una capacidad ilimitada de regeneración. Hasta ahora no se había llegado a tener conciencia de que la especie humana tiene un papel activo, una responsabilidad plena, sobre el estado del planeta y de su futuro. Que por lo tanto hay que prever las posibles consecuencias de nuestras acciones y actuar preventivamente. Indudablemente el concepto de trabajo, sus características han variado mucho de unas épocas a otras, y ahora mismo sufren una amplia transformación. Aún no están lejos los tiempos y modos de la esclavitud, como tampoco algunas consecuencias de la revolución industrial, y estamos en plena eclosión de la multitud de nuevas tecnologías como la cibernética, la informática, las comunicaciones integradas y globales en el seno de un sistema económico mundial que tiende a un mercado unificado. Sin embargo aún persiste en el entorno del mundo del trabajo, y no solamente en él, una cultura de la fatalidad, de lo inevitable e imprevisible y, por lo tanto, aparentemente ajeno a nuestra voluntad y nuestro poder. Cuando se habla de que algo ocurre por accidente, equivale a decir por casualidad, porque se entiende que no es posible preverlo y evitarlo. Y nada más lejos de lo que son los accidentes y enfermedades causados por unas inadecuadas condiciones de trabajo. A lo largo de la historia, los seres humanos han ido aprendiendo a conocer, primero, los riesgos y sus características, tanto emanados directamente de la propia Naturaleza, incluido el denominado Reino Animal, como de las consecuencias de la propia actividad humana que transforma a la propia Naturaleza, y a defenderse, después, de los mismos y sus posibles consecuencias. En muchas ocasiones, especialmente en lo que se refiere a la seguridad, en un sentido más restringido como lucha contra los accidentes y sus consecuencias, las guerras han aportado avances al igual que en otros campos de la ciencia y de la técnica. E indudablemente se desarrollaban sistemas de defensa, protección, contra las diversas técnicas ofensivas que sucesivamente aparecían. Así surgen los diversos sistemas de protección, tanto individual, por ejemplo el casco, como colectiva, barreras, que en tiempos de paz se incorporan a la vida cotidiana con fines igualmente de protección, pero con relación a otros riesgos: los de accidente. En cuanto a la pérdida o alteración de la salud, por causas no tan visibles o evidentes como las lesiones corporales o físicas, es decir, lo que se conoce en un sentido más o menos amplio como enfermedad, aun hoy la correlación causa-efecto no suele plantearse siquiera, si bien el estado actual de la ciencia es tal, que a pesar de descubrirse nuevas patologías, al menos se conocen en la inmensa mayoría de las conocidas sus causas, etiología. Aquí es aún más patente la consideración casual, fatalista, de la adquisición de una enfermedad, a pesar de los indudables avances en las técnicas preventivas y de promoción de la salud. En el ámbito de la actividad laboral, ya en la antigüedad se conocía que en determinados trabajos existía una relación entre su naturaleza y la aparición de ciertas enfermedades características de los mismos. Hipócrates, en el siglo IV a.C., describió la enfermedad que aquejaba a quienes trabajaban en la extracción de mineral de plomo, el saturnismo. En el siglo XVI, Paracelso trató en varios de sus escritos las enfermedades que sufrían los mineros y los trabajadores de las fundiciones. Sin embargo hasta el siglo XVII, con el médico italiano Bernardino Ramazzini, no se comienza a tratar como una ciencia nueva la Medicina del Trabajo, aunque no es sino al principio del siglo XX, con el desarrollo de las legislaciones de protección de los obreros,(la primera Ley en el mundo data de 1802) cuando aparece las técnicas sistematizadas de protección -primero- y de prevención – IV.3 después- como la seguridad del trabajo, la propia medicina (preventiva) del trabajo, la higiene industrial y la psicosociología aplicada al trabajo. La interacción entre el trabajo, incluido el ambiente de trabajo, o lo que se conoce en el sentido más amplio como condiciones de trabajo, y la persona contemplado en su conjunto, con objeto de adecuar las primeras a la segundas, tiene sus raíces en el Renacimiento con los estudios de Leonardo da Vinci sobre las dimensiones del cuerpo humano y las posturas y los análisis de Durero sobre los movimientos y las proporciones. Ya en el presente siglo, los arquitectos (Le Corbusier) y más tarde los ingenieros diseñadores, se han preocupado de que sus obras se adapten a una óptima funcionalidad con relación a las características de sus usuarios y los fines que estos persiguen. Lo que ha supuesto la aparición hacia los años 50 de la ergonomía como disciplina global e integradora de todos los aspectos del entorno de trabajo. En el ámbito del Derecho, paralelamente a los avances de la revolución industrial en el siglo XIX fueron apareciendo las primeras leyes de protección de los trabajadores. En 1890 tiene lugar en Berlín una Conferencia internacional sobre el trabajo en las fábricas y en las minas, tras la que comienza a configurarse la necesidad de una intervención de la Administración pública para controlar la aplicación de la legislación sobre las limitaciones de ciertos trabajos con fines proteccionistas, en especial hacia las mujeres y los menores. En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo OIT, adoptándose desde ese mismo año diversos Convenios y Recomendaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo junto con otras materias de índole laboral. Hoy, en el seno de la Unión Europea, la legislación sobre seguridad y salud en el trabajo es objeto de armonización constituyendo un cuerpo normativo bastante completo de disposiciones mínimas. Todos los Estados modernos, en mayor o menor medida conforme a su grado de desarrollo y organización social, poseen actualmente una legislación y los medios adecuados para desarrollar una política eficaz sobre la seguridad y salud en el trabajo. En España, se desarrolla la Medicina del Trabajo y la Higiene Industrial a mediados del siglo XIX. En 1900 se aprueba la Ley de Accidentes de Trabajo conocida como Ley Dato, que tradicionalmente se toma como el inicio del desarrollo en España del Derecho de Seguridad e Higiene en el Trabajo y de la Seguridad Social. En ella se declara que el Patrono es responsable de los accidentes de trabajo centrándose en los riesgos profesionales, que podían ser objeto de aseguramiento voluntario. En 1932 se adopta una Ley que establece con carácter general el seguro obligatorio de accidentes de trabajo. En 1940 se aprueba el Reglamento General de Higiene en el Trabajo que será derogado por la prácticamente caducada Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 1971. En esta época se aprueba el Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que más adelante daría lugar al hoy Instituto Nacional del mismo nombre. Antes, en 1956 se crean los Servicios Médicos de Empresa. La Constitución Española de 1978 señala como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. El Estatuto de los Trabajadores contempla el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene estableciendo el correlativo deber el empresario. El momento actual se caracteriza por el inicio de una nueva etapa con la entrada en vigor en febrero de 1996 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Entre las novedades que aporta esta Ley conviene destacar: – La orientación hacia la acción preventiva en la empresa como esencial para garantizar el empresario el nivel de protección eficaz en cuanto a la seguridad y la salud de los IV.4 trabajadores a su servicio. Se persigue una cultura de la prevención a todos los niveles de la población. – Una eficacia suficiente de la actividad preventiva implica la observación de los principios de prevención y el desarrollo de acciones concretas de información, formación, consulta y participación de los trabajadores. – El principal protagonismo corresponde al empresario con la participación de los trabajadores que deben cooperar todo lo necesario. La Administración velará por que la mejora progresiva de las condiciones de trabajo sea una realidad, prestando el apoyo y asesoramiento necesario, además de ejercer la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa y, en su caso, la potestad sancionadora. – La integración de la prevención en el proceso productivo y en la organización de la empresa, con el recurso a servicios de prevención, de carácter interdisciplinar. En el momento presente se ha llegado a la culminación del desarrollo normativo de la Ley, con la constitución de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, compuesta por representantes de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas, de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, el Reglamento de los Servicios de Prevención y los Reglamentos específicos que incorporan la legislación comunitaria de la Unión Europea al derecho nacional de España.

ALDO ARTURO IBARRA HERNÁNDEZ