ME MANDAN A LA GUERRA SIN FUSIL, ME PIDEN QUE DETENGA A TAL O CUAL DELINCUENTE Y NO ME CAPACITAN, ME EXIGEN SEGUIR LAS REGLAS MILITARES Y SOY UN CIVIL, ME PIDEN INFRACIONAR, ME PIDEN MUCHO Y COMO SOY POLICÍA, SÓLO TENGO MI CONVICCIÓN, UNA GORRA Y MI PITO.

“Sumado a las excesivas jornadas laborales que los policías mexicanos debemos cumplir, en comparación con el resto del mundo, los bajos salarios representan una importante diferencia en sentido negativo, considerando el alto nivel de responsabilidad que conlleva nuestra LABOR en nuestro país”. Esas son las palabras de un elemento policiaco en Michoacán.

Ponemos de manifiesto nuestra preocupación al respecto de cientos, ya hoy, miles de DENUNCIAS de los malos tratos e INCUMPLIMIENTOS que todos (todos es todos) los elementos de la hoy llamada Guardia Nacional nos han hecho llegar.

Y es que, más de ser un tema “humano, social, político, de compromiso e incumplimiento, esto debe ser un tema LABORAL, porque si el actual Gobierno del Lic. Alfredo Ramírez Bedolla, que lleva apenas 1 año como responsable de nuestra seguridad y que sus colaboradores sólo han dado PENA y nos hacen sentir a los ciudadanos más indefensos que el perro callejero de la esquina, entonces urge preguntarnos ¿qué nos espera el resto del sexenio? ¿cómo debemos tomar su falta de sensibilidad ante estos que, junto con los sectores educativos y médicos son la verdadera fuerza que mantiene al Estado?.

Desde esta tribuna pedimos al GOBERNADOR que, se “dignifique” el trabajo que realizan porque a cada paso que dan, en cada inhalada que dan, en cada movimiento que hacen y hasta en cada pensamiento… arriesgan su vida. No se vale tratarlos mal.

DE POLICLÉTOS A TAMARINDOS, PASANDO POR MORDELONES Y CUICOS, SIN OLVIDAR PITUFOS Y TIRAS

Ser policía tiene una diversidad de significados respecto de su organización interna y las condiciones en que se trabaja. En México, a partir de la desaparición de la policía federal en diciembre 2019, existen corporaciones a nivel estatal y corporaciones a nivel municipal que dependen de esos ámbitos de gobierno y que hoy se les a bautizado como GUARDIA NACIONAL. Las diferencias entre todos se han desdibujado, particularmente en la última década en que las discusiones de la política de seguridad en México han transitado de la centralización, mediante la figura de un mando único o mando coordinado, a la descentralización de sus objetivos y funciones.

El punto central es que estos TRABAJADORES son civiles a quienes los quieren tratar como MILITARES y eso sólo está provocando el desencanto y forestación en ellos (hombres y mujeres) y malestar por la inseguridad entre ciudadanos. Pero eso le vale “una pura y dos con sal” al gobierno mexicano.

TODA COMPARACIÓN ES ESTÉRIL, PERO…

En otras regiones del mundo hay tendencias centralizadoras de las corporaciones policiales como Suecia, donde existe una sola corporación que depende del gobierno federal. Hay otra tendencia como la adoptada por Francia en que las policías se dividen entre las desplegadas en las ciudades y las que operan en las zonas rurales. En casos como Inglaterra existen corporaciones desplegadas por regiones donde algunas pueden tener un cierto nivel de autonomía, aunque cumplen con estándares diseñados a nivel federal, principalmente en temas de capacitación y régimen disciplinario. En Estados Unidos y Canadá existen (como en México), corporaciones a nivel federal, estatal y municipal que dependen operativa y administrativamente de cada ámbito de gobierno.

En México, el denominado “Modelo de Policía de Proximidad Social” se ha convertido en un tema para sumar bonos políticos, ya que no existen posibilidades de transitar hacia los objetivos de ese modelo mientras los policías no cuenten con condiciones laborales dignas, capacitación continua y de calidad; salarios dignos; esquemas de carrera policial que funcionen, y un sistema de incentivos y reconocimiento que los mantengan con vocación e identidad a la institución policial.

EN MICHOACÁN. LAS JORNADAS DE TRABAJO SON DE “JONRÓN”

De acuerdo con el estudio de Causa en Común sobre las Jornadas Laborales de las policías3, el rango internacional de las jornadas laborales para policías oscila entre ocho y 12 horas diarias. En ningún país se encontró establecida formalmente una jornada de 24 horas, aunque en Nicaragua y México se identificaron casos con este tipo de jornadas. De acuerdo con la encuesta ¿Qué piensa la policía? realizada por Causa en Común, el 30% de los policías laboran en jornadas de 24×24.

En el resto del mundo, en la mayoría de los países estudiados por Causa en Común (52), los policías trabajan 8 horas por ley y se estipulan en ley las jornadas mínimas y máximas de trabajo a la semana; sin embargo, en América Latina y Medio Oriente existe una mayor tendencia a que se extiendan las jornadas laborales. Las peores prácticas respecto de abuso de jornadas laborales y discrecionalidad se ubican en países exsoviéticos y del Medio Oriente.

Para finalizar este rubro de CONCIENCIA, es preciso advertir que en el caso mexicano, está claro que el proyecto militarista tendrá consecuencias profundas:

a) El asentamiento de las Fuerzas Armadas en seguridad pública puede derivar en más violaciones a derechos humanos, y no resolverá la crisis de inseguridad.

b) Las nuevas funciones adquiridas por las Fuerzas Armadas implican una sobrecarga de responsabilidades que no podrán cumplir, incrementando su desgaste político.

c) El creciente poder de las Fuerzas Armadas alterará el equilibrio civil militar en el país, poniendo en riesgo la democracia.

d) El proceso de militarización también podría generar fracturas al interior de las Fuerzas Armadas.

¿Y LAS PATRULLAS APÁ? ¿Y LOS UNIFORMES? ¿Y LOS ESTÍMULOS? ¿Y LOS ESCENSOS?

“De eso no pregunte nada mijo porque se los van a llevar MIS MUCHACHOS”. Eso parece responder el GOBIERNO DE MICHOACÁN ante las peticiones (no reclamos) de sus elementos policiacos, pero también parece que les dicen (tal vez gritan) “mire muchachito si no está conforme pues vaya a vender vasolotes o de plano vayan a formar parte del Crímen Organizado porque aquí no hay ni habrá más”.

Todo ser social busca una mejor estabilidad emocional, familiar y social, pero para lograr eso… es indispensable la ESTABILIDAD ECONÓMICA, y en la actualidad, los 3 niveles de gobierno no pueden o no quieren entenderlo. Es entonces cuando viene las HUMILLACIONES, las vejaciones, los insultos y los verdaderos tiempos de cambio. Y es que es “comprensible” que si a uno de estos elementos, se les ofrece una lana… pues la acepta, si se les ofrece una mejor calidad de vida social… lo recibe, y AUN PEOR si les ofrecen una mejor perspectiva de ingreso…

Mire usted porque esta es la primera causa de LA DELINCUENCIA en nuestro país: Los policías que perciben el sueldo más bajo a nivel nacional son los que laboran en Tabasco pues ganan 6,331 pesos cada mes, mientras los que tienen el mejor salario son los de San Luis Potosí que ganan 21,000 pesos. De acuerdo el Gobierno Federal, el promedio nacional de un policía es de 13,187 pesos, por lo que los tres estados donde tienen los mejores salarios son: San Luis Potosí, Sonora y Baja California; los más bajos son Guanajuato, Guerrero y MICHOACÁN.

PROMETES Y PROMETES, Y LUEGO ME PROMETES Y NADA…

Las quejas que nos han hecho llegar con más constacia son en estos rubros: Salarios, Equipamiento, Capacitación y Seguridad Social. Pero no es algo que “se saquen de la manga”, es el ESFUERZO de muchas jornadas de trabajo y esmero derivado de (por lo menos 7) promesas que entre políticos les han hecho en (por lo menos 3) sexenio tras sexenio entre candidatos, Diputados, Secretarios, Senadores y Gobernadores. Pero NO han visto cristalizadas esas palabras o falsas promesas.

Aquí no debe caber duda que el Gobernador Bedolla NOOOO tiene el 100% de culpa al respecto de la “profundas, eternas, caprichosas y preocupantes DEUDAS que el Gobierno tiene con estos semi-héroes. Esto, hay que aceptar que es una larga cadena de enormes eslabones de CORRUPCIÓN. Entonces… es importante, imprescindible entender que el ÚNICO que tiene la solución es ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA, por lo que a través de este conducto, se le pide:

1.- Sustituya al Secretario de Seguridad Pública de Michoacán

2.- Como “normativa de Gobierno”, se le de prioridad a la CONTRATACIÓN de elementos y personal nacidos y/o con residencia en el Estado de Michoacán.

3.- Que de forma INMEDIATA se les liquide los adeudos pendientes.

4.- Haga una reunión presencial para escuchar a los cuerpos policiacos para que se entere de la realidad que viven.

5.- Que se les den los provee de los uniformes, armamento y demás insumos INDISPENSABLES para realizar sus labores.

6.- QUE SE LES TENGA Y SE MANTEGA EL “RESPETO” QUE MERECEN.

.-.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.-.-.–.

Esta petición la realizan miles de TRABAJADORES de los cuerpos policiacos:

Sr. Gobernador Alfredo Ramirez Bedolla:

“LA SEGURIDAD DE MICHOACÁN, ESTÁ EN SUS MANOS, PERO NO PODRÁ LOGRARSE UN CAMBIO SI NO ES A TRAVÉS DE NOSOTROS.

LE PROPONEMOS HACER UN PACTO DE UNIDAD CON USTED Y CON LA SOCIEDAD, PERO PEDIMOS ATENTAMENTE QUE SE NOS DIGNIFIQUE DE MANERA PUNTUAL HACIENDO UNA INMEDIATA “RECOMPOSICIÓN” DE NUESTRO SISTEMA DE TRABAJO.

LO QUE ESTÁ DE POR MEDIO, ES NUESTRA ESTABILIDAD, EL ORDEN SOCIAL Y EL BIENESTAR COMÚN.

SABEMOS QUE ES USTED UN SER HUMANO SENSIBLE Y QUE ENTENDERÁ LA CRUEL ETAPA QUE ESTAMOS VIVIENDO.

NUESTRO COMPROMISO ES CON EL PUEBLO DE MICHOACÁN, PERO TAMBIÉN CON SU GOBIERNO. LE PEDIMOS A TRAVÉS DE TODOS LOS MEDIOS QUE, INICIEMOS LA REESTRUCTURA DEL TEJIDO SOCIAL. TODOS SOMOS EL PROBLEMA, PERO TAMBIÉN “TODOS SOMOS LA SOLUCIÓN”.

Laborissmo seguirá informando…