LABORISSMO EN LA EFEMÉRIDES
DÍA DE LA PARTERA
Por: Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos
5 mayo 2025
AYUDAR A TRAER A LA VIDA A UN SER ES UNA LABOR TRADICIONAL EN MÉXICO
La partería en nuestro País, va más allá de ser solo un oficio, una práctica o una costumbre, ya que por su trascendencia cultural es considerada un ensamble de tradiciones y valores con una carga simbólica que se debe preservar.
Por ello, en la exposición Partería tradicional: vida, cultura y territorio, abierta el 3 de mayo de 2024 en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), se destaca cómo en México, se ha preservado esta práctica, a pesar de los prejuicios que han existido y persisten sobre ella.
EL ORIGEN
La práctica de la partería se remonta al paleolítico (40.000 a.C.), donde el embarazo y el parto obligaban a las mujeres a dar a luz en entornos difíciles y, a menudo, con peligro de muerte. Las mujeres se ayudaban a sí mismas durante el parto basándose en los conocimientos y habilidades que aprendían de la observación de otros mamíferos.
Las culturas indígenas de todo el mundo practicaban diversas tradiciones en torno al parto, muchas de ellas espirituales y arraigadas en la naturaleza y la herbolaria. El pueblo maorí de Nueva Zelanda, por ejemplo, utilizaba la supplejack[1] y la raíz de lino como anticonceptivos; además, solía quemar el lugar designado para el parto después de éste.
Entre el 3.500 a.C. y el 300 a.C., las épocas egipcia y grecorromana fueron testigos de un enorme progreso en el desarrollo y el reconocimiento de la partería como profesión autónoma, científica y respetada. Pero a finales del 300 a.C., las actitudes sociales sobre las matronas cambiaron y la partería se convirtió en una profesión bajo la jerarquía de la medicina supervisada por hombres.
LA TRAGEDIA
A nivel mundial, cada año mueren 350 mil mujeres a causa del parto o del embarazo, lo que se traduce en mil decesos por día. El 99 por ciento de esas mujeres se encuentran en países en vías de desarrollo. Bajo el mismo escenario, hasta 2 millones de recién nacidos mueren en las primeras 24 horas, el 45 por ciento muere durante el parto.
“Una matrona es una persona profesional de la partería con formación reconocida por el Estado, que brinda cuidados y apoyo durante el embarazo, parto y postparto, así como a recién nacidos y lactantes. Su labor incluye la prevención, detección de complicaciones, acceso a atención médica, medidas de emergencia, asesoramiento y educación para la salud de familias y comunidades, pudiendo ejercer en diferentes entornos de atención médica”.
EL TITULO ES DE MÉDICO y PARTERO
Los egresados de la Facultad de Medicina -todavía- llevan el nombre de PARTEROS en su título, pero no es por un error o un atraso, esto se debe a que antes de que la medicina fuera una ciencia o profesiòn, la partería tradicional, ha enfrentado a lo largo de la historia diversos retos y dificultades para su preservación y ejercicio debido a varias transformaciones culturales y sociales, entre las que se encuentra la pérdida de territorios de los antiguos pueblos originarios.
En 1970 con la llegada de los programas implementados por la entonces Dirección General de Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal (DGSM-DDF). En un video e da información sobre uno de estos programas, se indica que su objetivo fue: “mantener entre sus habitantes un estado de salud permanente”.
A más de cincuenta y cinco años de programas institucionales de capacitación y control de las parteras tradicionales , SÓLO TRES atienden partos y para ello deben cumplir con los requisitos de registro y capacitación que establece la Secretaría de Salud. Esta grave situación nos hace ver que es urgente que las parteras tradicionales RETOMEN el vínculo de su SABIDURÍA entre sus manos, las plantas, la comunidad, el territorio y las entidades que habitan en los cerros y bosques.
UN AGRADECIMIENTO
No queda más que reconocer el trabajo de mujeres y hombres, jóvenes y viejos, que com tradicionales conocimientos y bàsicos elementos, ayudan a traer vida.