Las cantinas en México son establecimientos con una rica historia, conocidos por su ambiente tradicional, comida y bebidas, y a menudo un lugar de encuentro social.

Aquí hay algunos datos curiosos sobre ellas:
Origen:
La cantina como concepto llegó a México en 1846, como resultado de la guerra con Estados Unidos por Texas, funcionando como un lugar para que los soldados olvidaran sus penas.
Más que bebidas:
Aunque se asocian con el consumo de alcohol, las cantinas también son reconocidas por su oferta gastronómica, que incluye desde botanas hasta platillos más elaborados como tortas, tostadas y guisos caseros.
Ambiente:
Las cantinas suelen tener un ambiente animado, con mesas, barra y a veces espacios para juegos como dominó o cubilete.
Adaptación:
A lo largo del tiempo, las cantinas han ido adaptándose a las necesidades de sus clientes y dueños, algunos especializándose en comida o extendiendo su horario.
Rol social:
Las cantinas a menudo se convierten en puntos de reunión para comunidades, como en el caso de “El Sella”, que es frecuentada por estudiantes y profesionales de la salud.
Prohibición a mujeres:
Hasta 1982, las mujeres tenían prohibido el acceso a las cantinas en México, una restricción que data del siglo XIX.
El caballito:
El vaso tradicional para beber tequila se llama “caballito”, nombre que se dice proviene de los rancheros que lo llevaban colgado para beber mientras montaban a caballo.
Antigüedad:
Algunas cantinas tienen una larga historia, como “El Nivel”, considerada la más antigua de la Ciudad de México.
Etimología:
La palabra “cantina” proviene del italiano “cava de vino”, que significa bodega o bóveda, y a su vez del latín “canto”.
Cantinas en la cultura popular:
Las cantinas también han sido representadas en la cultura popular, como en la famosa cantina de Star Wars en el planeta Tatooine.