Columna de Opinión
Por: Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos
7 Octubre 2024
CONVOCATORIA REVISIÓN CCT
El lunes, martes y miércoles, de esta semana, los docentes tenemos la oportunidad de ir a votar por el incremento salarial 2024, en una segunda convocatoria, es por ello que el Movimiento de Unificación Nicolaita, lanza el siguiente llamado:
¡Llamado a todos los SPUMISTAS!
Compañeras y compañeros, es momento de que nuestra voluntad se haga valer y cumplir
con nuestra obligación como miembros del sindicato, no es una lucha individual, es colectiva y
es por eso que debemos participar todos de manera activa para ejercer el voto, libre, directo y
secreto, para salvaguardar nuestro derechos contractuales, acudiendo a la 2ª citación para
emitir nuestra opinión en torno a la Revisión Contractual, Reparación de Violaciones e
Incremento Salarial 2024, este próximo 7, 8 y 9 de octubre.
• NO es cierto que este proceso le dé legitimidad al Comité Actual, y por tal razón pueda
perdurarse hasta por otro periodo,
NO es cierto que al participar en este proceso se pierdan PRESTACIONES
CONTRACTUALES, al contrario, si NO participamos nosotros mismos ponemos en
riesgo los logros históricos sindicales,
La dirigencia sindical Sĺ tiene toma de nota “Personalidad y Personería” para llevar a
cabo este proceso, sobran las causas y razones para entender esto, como muestra es el
reconocimiento y acompañamiento del CFCYRL para verificar la pasada votación, y las
demandas interpuestas a la UMSNH a través del Tribunal Laboral del Estado de Michoacán.
Sí es posible que de no finiquitarse este proceso, se pueda perder el incremento
salarial 2024, lo cual ya no será negociable en el próximo año, y la oportunidad de por
fin la UMSNH procese y pague 140 jubilaciones pendientes a compañeros
sindicalizados, entre otros adeudos.
La ÚNICA forma para presionar a la autoridad universitaria a ofrecer mejores prestaciones y mejoras salariales es logrando el CUÓRUM a esta nueva citación,
El cumplir con este proceso se acelera la emisión de una CONVOCATORIA PARA EL
CAMBIO DE DIRECTIVA SINDICAL SPUM, evento tan anhelado por todo el gremio, esto
urge, no permitamos el cacicazgo,
El promover el VACÍO a este proceso, solo permite entrampar más la situación actual
de nuestro sindicato, y extender la permanencia del CEG.
Estimados SPUMISTAS, no caigamos en la desinformación que promueven grupos de
choque, con intereses mezquinos, que solo atentan contra la armonía y seguridad laboral
protegida por nuestros PRINCIPIOS Y ESTATUTO, y el CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO.
Recuerda, juntos somos más fuertes. ¡Participa y haz valer tu derecho!
¡¡ Unidad, Democracia e Independencia Sindical!!
Es necesario dejar las simulaciones contractuales y avanzar en beneficio de nuestro contrato colectivo de trabajo.
LA PRIMERA MERA
México ha elegido por primera vez en su historia a una mujer como presidenta. Claudia Sheinbaum Pardo, científica, de 61 años, ha ganado las elecciones con cerca del 59% de los votos, 31 puntos por encima de su inmediata rival, Xóchitl Gálvez, y con un porcentaje superior al que obtuvo en 2018 el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador. La victoria, que llega acompañada de la mayoría absoluta en el Senado y de la calificada en la Cámara de Diputados, otorga un enorme poder a la antigua jefa de Gobierno de la Ciudad de México y supone un espaldarazo al proyecto político que López Obrador inició en 2014 y que, a la luz de estos comicios, se ha vuelto la fuerza medular de la política mexicana. El triunfo, además, envía una señal clara de la fortaleza de la izquierda en el país frente al avance continental de la ultraderecha.
Con un MEDIANO DISCURSO, se presentó, el cual habló la mayor parte de su tiempo, a favor de López Obrador. Sheinbaum gobernará a partir del 1 de octubre una nación que ha vivido seis años bajo el hiperliderazgo de López Obrador. El mandatario, un profundo conocedor del laberinto mexicano, ha tenido una presencia omnímoda en la vida política e institucional y es muy difícil que su huella no perdure. Desde el Palacio Nacional ha dirigido la agenda con continuas iniciativas y golpes de efecto, al tiempo que ha fustigado con dureza a quienes atisbaba como sus enemigos. En el control del relato le ha ayudado una oposición que, obcecada en demonizar cualquier gesto suyo, no hizo sino amplificar las polémicas que él sembraba a diario en sus conferencias de prensa matutinas. Una estrategia fallida que ha ido a peor cuando se intentó presentar las elecciones como un plebiscito al legado de López Obrador, obviando no solo su alta valoración popular, una de las mayores del continente, sino el peso específico de Sheinbaum.
El resultado de este pulso ha sido la aplastante victoria de la izquierda, cuya candidata ha cosechado la mayor votación en la historia reciente mexicana. En ese punto, el proyecto de López Obrador ha tenido un éxito indudable, pero no es menos cierto que deja un país muy polarizado. Ejemplo de esta fractura es el nocivo enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Poder Judicial. Es tarea de la nueva presidenta restañar heridas y volver a poner marcha la maquinaria de la colaboración institucional, un elemento imprescindible para acometer la que posiblemente sea la mayor de sus tareas: la lucha contra la inseguridad.
SHEINBAUM tiene a su favor el buen momento económico que atraviesa México y los sólidos avances logrados en la lucha contra la pobreza, dos factores que han sido determinantes en su triunfo. Perseverar en ellos fortalecerá su credibilidad, como también abrirse a una presidencia más basada en los éxitos de gestión que en el carisma. “Vamos a gobernar para todas y para todos, pero por el bien de todos, primero los pobres”, dijo en su primer discurso la presidenta, marcando la línea maestra de su proyecto.
“ Y HAY QUIEN HABLA DEL RESPETO A UN PODER QUE PROVOCARON QUE SI HUBO ESTUDIANTES MUERTOS FUE PORQUE SE LOS GANARON Y ANTES ÉSTAS ME HE CUESTIONADO SÍ ALGUIEN SE PUEDE GANAR QUE OTRO LE NIEGUE EL DERECHO DE VOLVER A RESPIRAR” (Fernando Delgadillo)
¿Qué pasó en la matanza de Tlatelolco hace 56 años por la que Claudia Sheinbaum pidió perdón en su primer día como presidenta de México?
En el primer acto después de su investidura, la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, emitió este miércoles un decreto de disculpa del Estado para las víctimas de la represión estudiantil de 1968, un episodio que marcó la historia del país.
“Hace 56 años, en la plaza de Tlatelolco, después de un movimiento estudiantil que lo que pedía era libertad, democracia, libertad de los presos políticos, fue perpetrada una de las mayores atrocidades que se vivió en México en la segunda mitad del siglo XX”, dijo Sheinbaum al iniciar este miércoles su primera conferencia de prensa matutina.
“Las disculpas públicas de un crimen de lesa humanidad (…) engrandece a los pueblos, reconoce crímenes como este y, al mismo tiempo, pone un alto y dice: ‘Nunca más’”, añadió.
Poco después firmó el decreto, el primero que emite el Estado sobre la represión conocida como “matanza del 2 de octubre”.
La tarde del 2 de octubre de 1968, dejó en la historia de México una cicatriz profunda, grande y bien marcada, pero a decir verdad, la herida aún no cierra. A 55 años de la matanza de miles de estudiantes, de quienes hasta la fecha se desconoce el número total de víctimas, sigue sin ser esclarecida. Aunque a simple vista sabemos bien quién fue, el Estado.
LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS
A esta edad, y después de tantas experiencias -lindas, con sus dolores y amores- quiero agradecer a aquellas MUJERES que han compartido conmigo esos momentos de placer, de risas, de dolor y de dolor. Gracias ellas que me han hecho lo que ahora soy. Nos vemos en la siguiente vuelta a la esquina.