Columna de opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

LOS ESPECIALISTAS EN TODO

Veo anuncios de abogados, principalmente, que ofrecen servicios en más de tres materias (laboral, agrario, penal) diametrales entre sí y entiendo que ser un especialista es aquel que cultiva, practica o domina una determinada disciplina, materia o actividad. Usado también como sustantivo. Así que no es posible que puedan ser especialistas en todo.

Cual político que salta de un cargo a otro, sin tener relación.

En fin …

EL PROBLEMA DEL IMSS

El IMSS de la 4T y sus enormes carencias.
Se estima que el IMSS atiende a cerca de 80 millones de personas, lo que lo convierte en la institución de seguridad social más grande de América Latina. ​ ​La OMS sugiere contar con 2.5 camas censables por cada 1,000 habitantes. ​El IMSS atiende a 80 millones de derechohabientes ​ y cuenta con alrededor de 35,802 camas censables y 19,180 camas no censables, lo que da un total de 54,820 camas hospitalarias.
Por lo tanto el IMSS tendría un déficit de aproximadamente 145,180 camas para poder brindar una atención hospitalaria adecuada.
Ahora bien, en cuanto al número de médicos el asunto está terrible. El IMSS tiene un déficit de aproximadamente 174,000 médicos para poder cumplir con el estándar de la OMS de 3.4 médicos por cada 1,000 habitantes. Es importante mencionar que el déficit se agrava en el caso de los médicos especialistas, donde las carencias son aún más críticas.

ONU PREOCUPADA POR
DESAPARICIONES

México, como acostumbra su actual gobierno, se negó hasta el momento en presentar informes y se activa este mecanismo.

Ni uno más, ni uno más, ni un asesinato más.

EN EL GRITO

Cuando la Historia se vuelve rehén de lo que el poder quiere imponer como verdad.

Qué cosas: sin el Corregidor, Josefa Ortíz no habría estado cerca de la conspiración de independencia, ni habría tenido los medios para movilizar apoyos. Se llamaba —por la época o por decisión propia— Josefa Ortíz de Domínguez, y no por su apellido de soltera, el cual abandonó al asumir los beneficios, compromisos y también los disgustos de ser esposa del Corregidor de Querétaro.

Mientras ella firmaba y se reconocía como tal, 215 años después una mujer —hoy presidente— decide “corregir” la historia y quitarle el título, porque “eso no la define”. ¿Seguro? ¿Y si en lugar de ser la esposa del Corregidor hubiera sido Josefa Ortíz Téllez Girón, esposa de un zapatero, dama de compañía o campesina sin educación formal? ¿Habría tenido los contactos, los recursos, la capacidad de articulación y el discernimiento político que la historia le reconoce? Difícilmente.

La historia no se reescribe desde el presente. No se le impone al pasado lo que sentimos hoy. Se estudia con fuentes, documentos, contexto y hechos. Lo que ciertos discursos ideológicos pretenden es una manipulación política del pasado —una “memoria histórica” no como restitución, sino como distorsión—. Así, la historia se vuelve rehén de lo que el poder quiere imponer como “verdad”.

Esto recuerda a las llamadas “comisiones de la verdad” impulsadas por intereses ideológicos: reconstruyen el pasado no con evidencia, sino con interpretaciones selectivas, ignorando vestigios, archivos, testimonios, diarios y costumbres de época. Y como al feminismo institucional promovido por la ONU no le importan todas las mujeres, se escoge a cuál mujer histórica “liberar” de su apellido marital —según convenga al relato del momento.

La historia sí juzga los nombres. Claro que importan. El nombre de Josefa Ortíz de Domínguez no le quitaba dignidad, ni autonomía. Reflejaba una estructura social, una red de relaciones y una forma de ejercer influencia dentro de su tiempo. Eliminar ese apellido es borrar precisamente lo que le dio herramientas para hacer historia. Como si decir “de Domínguez” fuera opresión, y no la llave para entrar en la esfera donde se gestó la conspiración que encendió el inicio de la lucha por un México separado de la monarquía hispana.

Este tipo de transgresión a la verdad es hija del “pensamiento Alicia”, que describía el filósofo Gustavo Bueno: una fantasía política donde los gobernantes viven en el País de las Maravillas, desconectados del pasado real y atrapados en un mundo de símbolos vacíos, donde lo que importa no es la historia sino la corrección ideológica.

En el Grito de Independencia, la presidente Claudia Sheinbaum incurrió en este revisionismo al referirse a “Josefa Ortíz Téllez Girón” a secas. Tal vez creyó estar honrando a una mujer libre. En realidad, le quitó la voz a una mujer que eligió ser quien fue, y cuyo nombre completo quedó impreso en actas, cartas y memorias que nos legaron el inicio de México.

Así se conoce la historia: con nombres, con documentos, con contexto. Por eso, su estudio debe ser riguroso, minucioso, y sobre todo, respetuoso del pasado real. Solo así se comprende cómo se forjan los procesos históricos. Todo lo demás es ideología disfrazada de homenaje. Todo lo demás es el pensamiento Alicia… en tanto viven en el país de las maravillas.

MURIÓ TITO

Este fin de semana nos avisaron que después de cruenta enfermedad falleció mí primo político, Héctor Villicaña Aguirre, mejor conocido como Tito, esposo de Alma Luisa Cárdenas Ayllón, prima segunda de parte de madre, a su viuda, hija Chati y Lua su nieta les digo muy agradecido porque Tito fue parte de mi vida, lo recordaré siempre con cariño. Pasamos grandes momentos y atesoro muchas vivencias.

Por tanto mi más sentido pésame, estoy aquí y les acompaño en tú dolor. Que Dios les dé constancia Abrazo.

Nos vemos en otra Vuelta de la Esquina.