COSAS PARA PLATICAR
Por: Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos
29 Noviembre 2024
LA ÚLTIMA DIVA NOS DIJO ADIÓS
En LABORISSMO, estamos conmovidos por el fallecimiento de la GRANNN actriz mexicana y enorme personaje conocida como SILVIA PINAL, a quien recordamos (entre muchas películas) su papel de MANÉ, una niña rica a quien se le descompone el auto y llega un mecánico al que le llaman CRUCI – Pedro Infante- y entonces, la película se vuelve a nivel internacional la cinta más clásica del fin de año. No hay nada más tradicional en esta época que “El Inocente”. A esto, y muchas cosas más… te agradecemos, Silvia.
Tenemos que recordar que tu cuerpo, tu rostro y tu persona, fueron ocasión para provocar, tal vez los más conocidos fueron : Diego Rivera y Piacasso, pero sus más renombrados fueron Rafael Banquells, Arturo Córdova (esposo de Marga López), Emilio Azcárraga Milmo (entonces dueño de Televisa), Gustavo Alatriste (gran productor), Conrad Nicholson Hilton, Enrique Guzmán (el mejor cantante de Rock&Roll), entre muchos -pero muchos otros- porque se dice que ella era muy “ligerita”, cosa que no podemos valorar.
LA CHIVITA Y SU VIDA POLÍTICA
En 1949 debuta en el cine mexicano en la película “El Pecado de Laura”, y en 1981 toma el cargo de Presidenta del DIF en Tlaxcala, siendo su cuarto esposo el abogado y político mexicano Tulio Hernández Gómez.
Entre 1990 fue dirigente de la Asociación Nacional de Intérpretes de México, y en 2010 y 2014 fue secretaria general de la Asociación Nacional de Actores. En 1998 tomo protesta como SENADORA DE LA REPÚBLICA y también elegida como representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.
Sin embargo, en el año 2000, el entonces Gobierno del Distrito Federal la demandó por “un fraude de $9,501,000 pesos en perjuicio de la Asociación Nacional de Productores de Teatro (PROTEA)” por lo que (cuenta la serie de televisión biográfica) que en la cajuela de un coche, se vio obligada a ESCONDERSE, viajar a Acapulco y de ahí, irse a vivir sola en el departamento de su hija Alejandra Guzmán en Miami.
Ante este suceso, SILVIA dijo: “Afortunadamente pude seguir trabajando gracias a mi casa Televisa y al equipo de mi programa, ‘Mujer, casos de la vida real’, así pude mantenerme ocupada. De otra manera, no sé que habría sido de mí”, relató Silvia Pinal en un paréntesis de su bioserie, formato que popularizó a lo largo de su carrera en la pantalla chica. Después de 11 meses, fue declarada inocente y regresó a México.
ACOMPAÑAME A VER ESTA TRISTE HISTORIA
En 1949, debutó en el cine con un papel secundario en la película El pecado de Laura. Su trayectoria prosiguió desarrollándose en los cincuenta durante la Época de Oro del cine mexicano, destacando por filmes como El rey del barrio (1950), Un rincón cerca del cielo (1952), Yo soy muy macho (1953), Un extraño en la escalera (1954), El inocente (1956), y Locura pasional (1956). No obstante, logró la consagración artística y obtuvo reconocimiento internacional en la década de los sesenta, gracias a una trilogía de películas dirigidas por Luis Buñuel, que fueron: Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962), y el largometraje Simón del desierto (1965).
De 1986 a 2007, fue presentadora y productora de la serie de televisión antológica, “Mujer, Casos de la Vida Real”, programa que alcanzó un estatus de culto por ciertos temas que sus episodios tocaban, algunos de los cuales han sido descritos como «perturbadores».
En 1952, debutó en televisión participando en Con los brazos abiertos, un programa de concursos que presentó junto al actor Domingo Soler. Alrededor de ese tiempo también intervino en Teatro Bon Soir, un programa musical en el que introdujo por primera vez el uso de playback en la televisión mexicana. En 1953, recibió su primer premio, un Ariel en la categoría a mejor coactuación femenina, gracias a su participación en “Un Rincón Cerca del Cielo (1952).
CONSAGRACIÓN CON LUIS BUÑUEL
En Viridiana (1961).
Pinal, con ayuda de su segundo esposo, el productor Gustavo Alatriste, buscaron al director de cine español Luis Buñuel en España y lo convencieron de filmar Viridiana (1961). Dicha cinta fue ganadora a una Palma de Oro en el Festival de Cannes.36 A pesar del éxito y prestigio del que goza la película, en su momento fue rechazada por la censura franquista de España y por el Vaticano, acusándola de BLASFEMA. El gobierno español ordenó su destrucción. Solo la intervención de Pinal, quien huyó con una copia a México, salvó a la película. En México, la censura del Vaticano también había resonado. Sin embargo, con la ayuda de Salvador Novo, la cinta pudo estrenarse en algunas salas de cine.
Su segunda cinta con Buñuel fue El ángel exterminador (1962). La cinta también obtuvo el reconocimiento de la crítica a nivel mundial. En 2004, el New York Times la reconoció entre las mejores películas de todos los tiempos.
Su tercer y último proyecto con Buñuel fue el largometraje Simón del desierto (1964). El proyecto fue concebido originalmente para ser una película episódica. Pinal y Gustavo Alatriste buscaron a Federico Fellini para dirigir un segundo episodio, pero Fellini aceptó con la condición de que lo protagonizara su esposa, Giulietta Masina. Se buscó entonces a Jules Dassin, quién de igual forma aceptó con la condición de que fuera protagonizada por su esposa Melína Merkoúri. Pinal rechazó igualmente esta petición. La idea era que Pinal protagonizara todos los episodios de la cinta. Ella también sugirió a Vittorio de Sica y a Orson Welles,39 pero el tiempo se vino encima, por lo que el proyecto terminó filmándose únicamente con Buñuel.40En la cinta Pinal también realiza el primer desnudo de su carrera, algo aún infrecuente en el cine mexicano y también el primer desnudo del cine de Buñuel.
En 1988, en asociación con Margarita López Portillo, adquirió el «Cine Estadio», ubicado en la Colonia Roma de Ciudad de México, transformándolo en su propio recinto teatral, el «Teatro Silvia Pinal», un espacio dedicado principalmente a la comedia musical, en el que tuvo la libertad de montar sus propias producciones.53 El Teatro Silvia Pinal fue inaugurado en 1989 con la tercera representación del musical Mame, con Pinal al frente del reparto.
En 1991, se convirtió en miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido para el que fue elegida como diputada federal. En 1992, Pinal adquirió el antiguo Cine Versalles, ubicado en la Colonia Juárez de la Ciudad de México y lo convirtió en su segundo recinto teatral, el Teatro Diego Rivera, mismo que fue inaugurado en 1991 con el montaje Leticia y Amoricia. El mismo año, volvió al cine con la cinta “Modelo antiguo”.
LOS AMORES DE PINAL
Su primer matrimonio fue con el actor y director Rafael Banquells, quien fue su primer novio formal. Se casaron en 1947, y su padrino de bodas fue Cantinflas. Años después reconoció que su matrimonio a una edad tan temprana se debió en parte para escapar de la represión de su padre. La unión procreó a una niña, Sylvia Pasquel, antes de que se divorciaran en 1952.
Su segundo matrimonio fue con el empresario y productor cinematográfico Gustavo Alatriste. Pinal ha revelado en numerosas ocasiones que Alatriste fue el amor de su vida. Silvia conoció a Alatriste en una reunión en casa de Ernesto Alonso cuando él estaba a punto de divorciarse de la actriz Ariadne Welter. Gracias a Alatriste, Pinal pudo realizar sus proyectos fílmicos con Luis Buñuel. El matrimonio concluyó en 1967 debido a infidelidades de Alatriste y problemas de negocios entre la pareja. Fruto de su relación con Alatriste tuvo una hija, la también actriz Viridiana Alatriste (nacida en 1963). Esta última mencionada falleció a los 19 años de edad en un accidente automovilístico ocurrido el 25 de octubre de 1982.
Su tercer matrimonio fue con el cantante de rock and roll y actor Enrique Guzmán. Pinal y Guzmán se conocieron cuando él acudió como invitado a un show televisivo conducido por Pinal. Pinal y Guzmán se casaron en 1967 a pesar de cierta resistencia de parte de Pinal al ser 11 años mayor que su marido. Su matrimonio duró nueve años. Trabajaron juntos y procrearon dos hijos: la cantante Alejandra Guzmán (nacida en 1968), y el músico y compositor Luis Enrique Guzmán (nacido en 1970). Pinal y Guzmán se divorciaron en 1976, en medio de acusaciones de violencia intrafamiliar.
Su último matrimonio fue con el político, y entonces gobernador del estado de Tlaxcala, Tulio Hernández Gómez. La pareja contrajo matrimonio en 1982. A través de Hernández Pinal ingresó en el mundo de la política. Pinal y Hernández se divorciaron en 1995.
AUNTIE MAME
Uno de los momentos épicos del teatro musical en México es el protagonizado por Silvia Pinal en 1985, la escena teatral mexicana celebró un capítulo icónico con la producción de “Mame”. Con el tema “Hoy es Hoy” (It’s Today), esta producción marcó un hito, llevando al público un mensaje de alegría y celebración de la vida.
Basado en la obra de Jerry Herman, el musical Mame se consolidó como un referente, no solo por su impecable adaptación al español, sino por el carisma y talento de Silvia Pinal, quien brindó una interpretación inolvidable. Esta obra destacó no solo por sus memorables canciones, sino también por el legado cultural que dejó en el teatro musical mexicano, enmarcando la importancia de vivir el momento y valorar cada instante.
¿Qué te inspira este momento del teatro musical? Déjanos tus reflexiones y celebremos juntos la grandeza de quienes han transformado la escena teatral de México. Un eterno adiós y nuestra admiración a quien de manera merecida recibirá un homenaje en el Palacio de las Bellas Artes, la gran SILVIA PINAL HIDALGO