Observatorio Nicolaita
Cambio de régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH un reto para Jorge Luis Ávila y Raúl Cárdenas:
21/10/2019
Sin la decisión de las bases NADA, por encima del estatuto NADIE; es la frase expresada con determinación por el Srio. General del SPUM el C.P. y Mtro. Jorge Luis Ávila Rojas; por su parte el Dr. Raúl Cárdenas Navarro Rector de la Universidad Michoacana expresó “es urgente e impostergable el análisis de un nuevo régimen de pensiones y jubilaciones en la casa de Hidalgo que nos permita transitar con tranquilidad a una estabilidad financiera en la institución. Con el esfuerzo de todos es posible construir un nuevo sistema de pensiones y jubilaciones que responda a las expectativas de todos los trabajadores académicos y administrativos, no hacerlo sería una lamentable irresponsabilidad”. Éstas y otras expresiones han circulado en los medios en los últimos meses.
Sin embargo hay muchas pruebas que superar por parte de la dirigencia del SPUM y de la propia Rectoría, antes de elaborar un posible borrador de proyecto del nuevo régimen de pensiones y jubilaciones. El Srio. General del SPUM y su equipo tienen que calmar las aguas en sus agremiados inconformes qué, en el nombre de la ilegalidad por la realización del XXXVII CGR ordinario, exigen la rebanada del pastel de la “meritocracia” ante el inminente cambio de régimen de P y J; las comisiones autónomas del sindicato están confrontadas con el comité ejecutivo del SPUM, esperemos que declinen los radicalismos y se priorice el interés general de los agremiados, el camino rumbo al cambio de régimen de P y J requiere de la unidad de todos los profesores, no de la división promovida por intereses oscuros.
Por su parte el Rector no la tiene fácil, crear las condiciones de certeza y seguridad en los trabajadores académicos no es nada sencillo, y menos cuando no se cuenta con los medios para garantizar esa transición del régimen de referencia. Raúl Cárdenas Navarro tiene que echar mano de sus buenos oficios en el arte de la gestión ante las instancias estatales y federales con el propósito de obtener garantías que le permitan sentar en la mesa de negociaciones a los actores involucrados, con la confianza necesaria de que el resultado de las mismas estarían respaldadas por aquellos. El camino es arduo. El éxito de éste proceso depende de la sensibilidad, honestidad y visión del Rector, y desde luego de la dirigencia del SPUM; sin duda habrá jaloneos, estira y aflojas, finalmente es una negociación, pero vale la pena intentarlo; ésta negociación podrá tener un buen inicio desde el momento en que se integren los equipos de trabajo tanto de la rectoría como del SPUM, ahí se va a dibujar el tipo de negociación y podrá visualizarse el resultado final de la misma; si hay integrantes de la autoridad y del sindicato con características radicales difícilmente habrá acuerdos, lo mismo que si no se dan las condiciones mínimas de confianza, no podremos aspirar a resultados satisfactorios.
Este ejercicio de negociación para un nuevo esquema de P y J en la Universidad Michoacana, eclipsa el verdadero fondo del problema, si no existe una reforma universitaria integral donde le dé certidumbre a todos los procesos sustantivos y adjetivos de la institución, las crisis financieras seguirán, si se continúa con la opacidad en el ejercicio financiero, sin rendición de cuentas y transparencia y sobre todo sometidos a cacicazgos rancios y cínicos cuyo único objetivo es su interés particular, la casa de Hidalgo irá en un irremediable retroceso.
El cambio de régimen de Pensiones y Jubilaciones, aunque es necesario, no es la panacea ni la solución total a los problemas financieros de la Universidad a corto y mediano plazo, y ojalá no se convierta sólo en un distractor para no cambiar de fondo los verdaderos problemas como su débil o casi nula democracia y transparencia en el nombramiento de sus autoridades y órganos de gobierno de la UMSNH, así como la rendición de cuentas. Sabemos que los albergues estudiantiles y los jubilados contribuyen al problema financiero en la Universidad, pero no lo es todo, se requiere de una atención inmediata en su problemática de fondo, que hoy por hoy parece estar lejana, ya que en la agenda de la actual Rectoría no se contempla.
