Categoría: Artículos

La literatura es el arte que utiliza el lenguaje, tanto oral como escrito, para expresar ideas, sentimientos, experiencias o historias, de manera estética y creativa. Implica un uso artístico de las palabras para generar significados y provocar emociones en el lector o espectador. Además, se refiere al conjunto de obras literarias de una época, región o género, así como a la disciplina que las estudia.
Características de la literatura:
Uso estético del lenguaje:
La literatura se distingue por su cuidado en la forma en que se utilizan las palabras, buscando belleza, expresividad y originalidad.
Expresión de ideas y sentimientos:
A través de la literatura, se exploran y transmiten pensamientos, emociones, experiencias y perspectivas diversas.
Ficción y realidad:
La literatura puede basarse en hechos reales o ser producto de la imaginación, permitiendo la creación de mundos nuevos y la reflexión sobre el mundo real.
Diversidad de géneros y formas:
La literatura abarca una amplia gama de géneros (poesía, novela, cuento, teatro, ensayo, etc.) y formas de expresión (oral, escrita, visual).
Funciones de la literatura:
Expresión y comunicación:
Permite al autor comunicar sus ideas y sentimientos de manera creativa y al lector o espectador acceder a otras realidades y perspectivas.
Entretenimiento y disfrute:
La literatura puede ser una fuente de placer, emoción y diversión.
Formación y conocimiento:
A través de la literatura, se puede aprender sobre diferentes culturas, épocas, personajes y situaciones, ampliando nuestra comprensión del mundo.
Reflexión y crítica:
La literatura puede invitar a la reflexión sobre temas sociales, políticos, éticos y filosóficos, generando debate y nuevas perspectivas.
Desarrollo del lenguaje:
La lectura y escritura literarias contribuyen al enriquecimiento del vocabulario, la mejora de la expresión oral y escrita, y la comprensión del lenguaje en profundidad.
En resumen, la literatura es un arte poderoso que nos permite explorar la condición humana, conectarnos con otras realidades y reflexionar sobre el mundo que nos rodea a través de la belleza y la creatividad del lenguaje.

La principal diferencia entre una cantina y un botanero radica en su atmósfera y énfasis. Las cantinas, tradicionalmente, son establecimientos más informales y enfocados en la bebida, aunque también ofrecen comida. Los botaneros, por otro lado, son conocidos por ofrecer botanas (aperitivos) abundantes y variadas, a menudo incluidas o a precios muy accesibles con la compra de bebidas, especialmente cerveza.
Cantina:
Enfoque: Bebida y socialización, con un ambiente típicamente más ruidoso y animado.
Comida: Se sirve, pero no es el foco principal del establecimiento.
Ambiente: Informal y relajado, con clientes a menudo interactuando entre ellos.
Botana: Puede haber, pero no es la característica principal.
Botanero:
Enfoque: Botanas y bebidas, con énfasis en la comida que acompaña a las bebidas.
Comida: Ofrece una variedad de botanas, a menudo incluidas en el precio de la bebida o a precios muy bajos.
Ambiente: Informal, pero puede ser más tranquilo que una cantina.
Botana: Es la característica principal y elemento distintivo del botanero.
En resumen, si buscas un lugar para beber y socializar con un ambiente animado y comida casual, podrías preferir una cantina. Si buscas un lugar para disfrutar de una variedad de botanas con tus bebidas, un botanero podría ser la mejor opción.

Somos esa generación que no regresará.
Crecimos con los zapatos llenos de polvo, las rodillas raspadas y el corazón apurado,
no para mirar una pantalla,
sino para terminar la merienda y salir corriendo a la calle — donde lo único importante era un balón y unos amigos.

Éramos los que volvíamos caminando del colegio,
hablando en voz alta o soñando en silencio,
con la mente ya en el próximo juego, en la siguiente aventura,
entre un agujero en la arena y un secreto susurrado tras una esquina.

Un palo podía ser una espada,
un charco se volvía un mar por conquistar.
Nuestros tesoros eran canicas, cromos, barquitos de papel.
Y el cielo, nuestro único límite.

No teníamos copias de seguridad, solo recuerdos en la mente y en los carretes fotográficos.
Las fotos se tocaban, se olían, se guardaban en cajones —
junto a cartas escritas a mano,
postales de los abuelos,
y dibujos de colores que los padres guardaban como joyas.

Llamábamos “mamá” a quien curaba nuestras fiebres,
y “papá” a quien nos enseñó a andar en bicicleta.
No hacía falta más.

Por las noches, bajo las mantas,
hablábamos bajito con el hermano en la cama de al lado,
riendo por tonterías,
con miedo de que algún adulto escuchara y apagara ese pequeño mundo de complicidad.

Esa generación se está yendo, poco a poco,
como una fotografía que pierde color,
pero que nadie quiere tirar.

Nos alejamos en silencio, llevando una maleta invisible:
el eco de las risas en la calle,
el olor del pan recién hecho,
las carreras sin sentido
y esa libertad que no conocía notificaciones.

Fuimos niños cuando aún se podía serlo.
Y tal vez, esa sea nuestra mayor fortuna.

Tópicos Laborales. Obligaciones De Trabajadores y Patrones, Prohibiciones a los mismos.

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

“PARA LOGRAR UNA BUENA RELACIÓN DE TRABAJO ES NECESARIO QUE LAS PARTES CUMPLAN CON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE ESTIPULA LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL; LA CUAL PRETENDE LA ESTABILIDAD ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO.”

Leer más

“Estudia para que no acabes como el taquero de la esquina”… y hoy él me da cambio de a 500


Por: Melchor Brito Garcia

Así empezó la mentira

Cuando era niño, mi mamá me decía mientras me servía sopa caliente con arroz pegado al fondo:

—“¡Estudia mijo! Porque si no estudias, vas a acabar como el taquero de la esquina… sin futuro, sin dinero, y oliendo a cebolla todo el día.”

Y yo bien obediente, como buen hijo de familia mexicana, hice caso. Me fui derechito por el caminito de la educación formal: primaria, secundaria, prepa, universidad y… ¡tómala! Maestría.

Lo logré. Título con foto seria y todo. Mis jefes llorando de orgullo el día de la graduación. Yo también lloré… pero de la deuda del posgrado.

Y sí, sí conseguí trabajo. Oficina bonita, cubículo, gafete colgando. Era un godín completo, nivel Excel avanzado y topper con arroz y plátano.

Pero nunca vi los millones. Nunca llegaron. Solo llegaron las juntas eternas, los tráficos de dos horas, los “urgente para ayer” y el estrés que me salía hasta por los poros.

El taquero millonario

Un día, saliendo del trabajo, pasé por esos tacos que huelen a gloria celestial. Me bajé del coche (porque no soy tan fresa, tengo un Aveo) y me acerqué al puesto.

Ahí estaba él. El mismísimo “taquero de la esquina”.

Pero ya no era “ese pobre sin estudios”, no señor.

Era un empresario con tres carritos de tacos, empleados uniformados, terminal para cobrar con tarjeta, y hasta promoción de “martes de campechanos al 2×1”.

Mientras yo estaba contando mis quincenas para ver si me alcanzaba para la tanda, él estaba dándole cambio a un cliente… ¡de un billete de 500!

Y ahí fue cuando me pegó duro la realidad: mi mamá tenía razón… pero también tenía una visión bien limitada.

Lo que nadie me dijo

En mi casa, como en muchas, la narrativa fue siempre la misma:

• Estudia mucho
• Saca buenas calificaciones
• Consigue un buen trabajo
• Sé alguien en la vida

Pero nadie habló de emprendimiento.

Nadie me enseñó sobre ingresos pasivos, ni de negocios, ni de cómo abrir una empresa, ni cómo contratar personal, ni cómo manejar impuestos, nada.

¿Y el taquero?
Él tal vez no terminó ni la prepa, pero entendió algo que a mí me costó años de universidad entender:

Que vender algo que la gente necesita (y que sepa rico) puede darte más libertad que un salario con prestaciones.

Y no me malinterpretes, no estoy diciendo que estudiar sea malo. No.
Pero estudiar solo para ser empleado… eso sí ya se siente como un robo disfrazado de diploma.

Esto aprendí

• Que un título no te garantiza riqueza
• Que el éxito no siempre huele a oficina… a veces huele a pastor con piña
• Que ser autodidacta puede darte más que un posgrado
• Que los negocios sencillos pero bien hechos generan billetes
• Que mientras unos se gradúan con toga, otros facturan en chanclas
• Que hay carreras que te enseñan a ser empleado, pero pocos te enseñan a ser libre

El final que no esperabas

Hace poco pasé por el mismo puesto y me atendió su hijo. El chavito de 20 años que ya administra dos sucursales, tiene moto, celular más caro que el mío y planea abrir su food truck para vender tacos gourmet.

Y yo… bueno, yo sigo en la oficina, viendo memes y esperando que el jefe me apruebe mis vacaciones para poder vivir… dos semanas al año.

Ese día me quedó claro que no es el estudio el que te hace rico, es lo que haces con lo que sabes.

Y si tú todavía crees que emprender es solo para los que no estudiaron… cuidado. Puede que estés educándote para terminar trabajando para el taquero.

¿Y tú, ya pensaste en poner tu puesto?

Dios Bendiga al taquero alegre.

Dios Bendiga, a todos los vendedores, que diario salen a buscar el sustento honrado para llevar a sus familias.

Columna de Opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Desde Laborissmo, por la Mejora del Ámbito del Trabajo, mandamos una felicitación al michoacano, licenciado Cristóbal Arias Solís, por su nombramiento al frente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, su trayectoria política le dará un impulso importante, para los burócratas de la federación y desde ahí puede ser punta de lanza para privilegiar el servicio civil de carrera en la administración pública en los tres niveles de gobierno.

¿LA 4T SE QUEDA SIN DINERO?

Nada más son 10 meses de retrasos en sueldos en el IMSS y Pemex, principalmente, así como deudas millonarias; mientras el gobierno presume estabilidad.

Sí, existen reportes de trabajadores sindicalizados del sector salud en México que están expresando preocupación por la falta de pago de sus salarios en agosto de 2025. Se han reportado casos de retrasos o falta de pago en diferentes estados, lo que ha generado inquietud entre los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

Se había acordado un aumento salarial del 9% para trabajadores del área médica, paramédica y grupos afines, retroactivo al 1 de mayo. Sin embargo, parece que este aumento no se ha reflejado en todos los casos, y persisten los problemas de pago.

La falta de pago de salarios afecta directamente la economía de los trabajadores y sus familias, y puede generar descontento y desmotivación en el personal de salud.

Las causas de estos retrasos pueden ser diversas, desde problemas administrativos y burocráticos hasta falta de recursos financieros.

Los trabajadores y sus sindicatos están tomando acciones para exigir el pago puntual de sus salarios, incluyendo manifestaciones y negociaciones con las autoridades.

Lo leí por ahí: Ayer fui al ISSSTE a una diligencia y en la plática con personal de esa dependencia, me comentaron: Que les suspendieron todos los servicios de limpieza a nivel nacional de todo el ISSSTE, incluidos los hospitales, afectando no solo oficinas administrativas sino tambien los Quirófanos y cuarto donde están hospitalizados los pacientes y salas de urgencia, porque, se les ocurrió a los socios del Cuatrote, la gran idea de concentrar en una sola empresa, que se verá beneficiada, por los nuevos contratos que seguramente serán dados sin licitación y con asignación de forma directa, a una sola empresa, que seguramente, será dicha nueva empresa de socios de la 4t., el problema es que, no han dado el nuevo contrato, y la nueva empresa no ha comenzado a laborar, así que los hospitales están sucios y con contaminación a todo lo que da y así se está dando el servicio y no hay para cuando se reactive la limpieza. Ahí está su servicio medico igualito que el de Dinamarca.

DE TAL PALO, TAL ASTILLA.

Andy, el príncipe heredero, fue pillado dándose la gran vida en Tokio, pero dice ser víctima de un compló de los conservadores.

Sin presentar boletos, pases de abordar o facturas, asegura que viajó en vuelos comerciales y que solo le costó $7,500 pesos la noche con el desayuno incluido.

Del séquito que le cargaba las bolsas en Prada no dijo nada, pero jura que vive en la sana medianía, igual que Gutierritos y Dato Protegido, quienes presumen sus lujos en redes sociales.

El periodista Jorge García ya documentó 7.4 millones en ropa, joyas y relojes de la pareja con fuero.

“Desde niño aprendi, posiblemente antes que otros, que el poder es humildad”, dijo Andy tras denunciar una campaña de linchamiento político. El mismo discurso de YSQ…

De la visita a Prada no habló.

DON NADIE

Me lo compartió mí hermana:

Andy López Beltrán dice que el ataque mediático por su viaje a Japón es de parte de sus adversarios.

¿Qué adversarios puede tener un PARASITO DEL SISTEMA que no ha trabajado en su vida y el único encargo de su mentiroso padre lo hizo mal, perdió las elecciones que le encargaron en Durango. ¿Qué adversarios puede tener este nuevo junior de cuarta cuando no tiene cartera política?

Andy López NO ES NADIE, además, ¿Cuáles jornadas extenuantes de trabajo habla?

Jornadas extenuantes en plataforma, en tierra cuando tienes que dobletear turno, jornada extenuante el de un maestro con 30 o 40 alumnos, jornada extenuante el de un médico aguantando presión de los derechohabientes por falta de medicamentos e insumos y así sucesivamente.

NO, no es jornada extenuante las reuniones con sus amigos para darles contratos millonarios comiendo en restaurantes caros y hoteles de lujo que la mayoría de la clase trabajadora nos costaría mucho pero mucho poder hacerlo.

No ANDY, tu no tienes adversarios, tu eres un DON NADIE y, así como ya sabemos a quien nos referimos cuando decimos “la diputada datos protegido” así sabes que nos referimos a ti cuando digamos DON NADIE, porque eso es lo que eres Andy.

MUJERES: NO SE EQUIVOQUEN DE SEÑALAR QUIÉN ES EL PADRE DE SU HIJO.

Cinco años de cárcel… por decirle a un hombre que es padre cuando no lo es. Así de fuerte viene la nueva iniciativa presentada en la Cámara de Diputados de México. ¿El objetivo? Proteger a los hombres que han sido engañados con falsas paternidades.

Casos donde una mujer atribuye la paternidad a alguien que no es el padre biológico, y lo hace responsable de criar o mantener a un niño bajo engaño.

El diputado Ernesto Núñez Aguilar propone que ese tipo de acciones sean consideradas delito penal. Y que, de comprobarse el engaño con dolo, la pena sea de hasta cinco años de prisión.

“Esto no es venganza”, aclara, “es justicia para hombres que han sido víctimas de una mentira devastadora.”

Muchos hombres nunca lo dicen. Pero existen. Están ahí, y tienen nombre, rostro y una herida abierta que pocos se atreven a mirar.

Creyeron que eran padres… y lo dieron todo. Tiempo, amor, dinero, futuro. Hasta que un día, la verdad los alcanzó. Y no fue solo el dolor del engaño… fue la pérdida de una vida que creían suya.

Este proyecto de ley no solo habla de castigo. Habla de justicia emocional. De sanar una verdad rota. Y si tú conoces a alguien que merezca saber que esto existe…

ADIÓS QUERIDO JACK

Perder una mascota es una experiencia muy dolorosa, ya que se convierte en un miembro más de la familia.

El duelo por la pérdida de una mascota puede ser similar al que se siente por la pérdida de un ser humano, y es importante permitirse sentir y procesar las emociones; eso nos acaba de pasar en la familia Ibarra Hernández, se murió nuestro perro Jack, no soportó una intervención quirúrgica, para sanarle una obstrucción urinaria.

Nos quedamos con que hicimos todo lo que estaba en nuestras manos y muy agradecidos con los miles de paseos, juegos, mimos, alegrías que nos hizo pasar en su compañía por diez años.

Jack, nuestro viejo pastor inglés, fue un ángel en nuestra vida, y ahora es un ángel en el cielo. Hasta siempre Jack.

Ya nos encontraremos en otra Vuelta de la Esquina.

1 / 2
REFLEXION DOMINICAL  DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 10 de agosto de 2025
TEMA: UNIRNOS EN FAMILIA Y EN EL PUEBLO CONTRA LA VIOLENCIA.
  • – No trae San  Lucas a meditar en el reino de Dios que Dios nos trae y como esperarlo sin temor: “rabanito mío nos dice Cristo”.
  • – Está muy lejos de tener ese reino por esta sociedad está lleno de violencia de desunión y de una esperanza no como la de Abraham (amigo de Dios) y como la fe de Sara, vieja y estéril pero con esa fuerte fe nunca se desanimó hasta que tuvo Isaac y con el una gran descendencia, gozando desde antes del nacimiento de su hijo porque la fe es una manera de gozar lo que un día será una realidad.
  • – Efectivamente vivimos una fe cansada, sin esperanzas, cobarde e inconstante y nos hemos hecho irresponsable de nuestro futuro y sus realidades más profundas.
  • – Nos propone el evangelio 3 ideas:
  • – 1.- Vivimos en vigilia, debemos vivir despiertos ante la gozosa espera de la liberación, no una vigilia de miedo sino de premura de prontitud, con un profundo de comunidad.
  • – Aquí en mi pueblo de Chucándiro Michoacán estamos todos unidos en torno al sacerdote y pobre del que lo hace tocar porque todo el pueblo  se le va encima por lo tanto no hay robos, violaciones, secuestros o extorciones.
  • – Me preguntan qué ¿Cómo le hacen para evitar toda esa violencia en sus colonias o sus pueblos y les contesto.
  • – Unión con Dios en la Santidad y Oración.
  • – Unión en su familia que estén todos peleados por la herencia por los divorcios y abandono de los hijos.
  • – Unión conjunta y acuerdos de la colonia o el pueblo donde  viven.
  • – Unidos en la nación entera, quitando el divorcio, el aborto y metiendo en la cárcel a los delincuentes, tener un permiso de tener un arma de fuego por lo menos en la casa, en el restaurante, en el hotel en la gasolinera con que defendernos..
  • – Quitar a los plurinominales que es un gasto inútil y tantos diputados, senadores y  regidores, vividores y vendidos que permitan a las autoridades que no solo son controlados por el narcotráfico sino que participan en los delitos de huachicoleo del robo millonario a través de facturas falsas, votar por el juicio a los expresidentes (tres millones de votos en lugar de 60 millones (8 millones para cambiar a los jueces corruptos) y no simplemente quejarse de la corrupción y de la injusticia ¿Por qué no votamos los mexicanos? Nos hacemos indiferentes a los cambios y nos quejamos pero no actuamos.
  • – 2.- La fe nos lleva a preguntar ese reino, aquí en la tierra y luego en el cielo podemos poseer a través de la fe el mismo cielo, primero Abraham y Sara creyeron y luego poseyeron esos bienes.

2 / 2
  • – 3.- Hagamos lo que nos toca somos administradores de los bienes de Dios, la vida y los bienes materiales, no dueños, a través de la fe vemos lo invisible, las cosas de este mundo no pueden colmar nuestras ambiciones solo las del cielo.
  • – Debemos prepararnos para la vida estudiando una carrera o un oficio en lugar de darle todo a los hijos y prepararnos dando limosna y haciendo favores a los tristes, pobres, enfermos, solitarios para tener un tesoro en el cielo.
  • – Se topa Pepito con el mismísimo demonio y le dice: soy Satanás con voz amenazante.
  • – Ah ¿sí? ¿Qué andas haciendo por aquí? Le dice Pepito, ando tentando a los hombres y le dice Pepito con que eres maricón.
Que Dios los bendiga.

Una banda de música es una agrupación musical formada por instrumentos de viento y percusión. Un factor importante es que la banda esté constituida por instrumentos que puedan ser tocados mientras el músico marcha en los desfiles, en las batallas o en desfiles religiosos.

En ocasiones se utiliza el término «banda» (del inglés band) para designar a grupos musicales como bandas de rock, pop y otro tipo de agrupaciones que siendo también un tipo de conjunto musical nada tienen que ver con el concepto de «banda de música». La palabra «banda» por su significado refiriéndonos a la faja o insignia militar pudo haber terminado relacionándose definitivamente con este tipo de formación musical porque en sus orígenes las bandas estaban íntimamente ligadas al mundo militar.
Las bandas de música gozan de una larga historia, tan antigua como la de la propia música dado que ya en textos sumerios, egipcios, hebreos, chinos y de otras civilizaciones antiguas encontramos referencias a agrupaciones de instrumentos de viento y percusión que servían para acompañar el combate o durante el culto religioso.
No obstante, el concepto de banda en la actualidad está más ligado, por sus instrumentos más evolucionados y su estructura, a las bandas que existieron en el siglo XVII. Estas bandas cumplían una función organizativa en el combate, además de ser inspiradoras de las tropas con himnos o canciones nacionales o incluso animar los actos oficiales.
El desarrollo y mejora de las bandas es una historia paralela al desarrollo de los propios instrumentos que la van conformando desde la evolución del antiguo sacabuche al moderno trombón, o ya sea la aparición de nuevos instrumentos como el clarinete o el saxofón.
El uso de bandas se volvió más usual cuando los romanos iban a la batalla, utilizaban instrumentos como el clarín, para subir la moral a sus tropas al ir a la batalla.

¿Sabías por qué decimos “hasta las manitas”?

No hay quien no se haya puesto “hasta las manitas”, en una cantina.

En sus inicios, el pulque se transportaba en recipientes hechos con piel de chivo o cerdo. El animal era cuidadosamente desollado para convertir su cuero en una especie de bolsa que servía para almacenar la bebida.

De ahí surge la expresión mexicana “Ponerse hasta las manitas”, ya que al preguntar cuánta cantidad quería el cliente, este respondía que lo llenaran “hasta las manitas”, es decir, hasta donde comenzaban las patas del cuero.

Considerado una de las bebidas más representativas de México, el pulque sigue vigente desde tiempos milenarios.

Su origen mítico cuenta que fue un obsequio de la diosa náhuatl Mayáhuel para los hombres, como un regalo de los dioses.

¿Tú ya te pusiste hasta las manitas con pulque? Cuéntanos dónde has probado el mejor.

Laborissmo seguirá informando…

Si eres maestro o algún día estuviste en un aula con uno de ellos , debes leer esto. Una supuesta entrevista a Don Mario Moreno Cantinflas.
Entrevistador:
—Don Mario… de todos los personajes que interpretó en su carrera, ¿cuál lo marcó más? ¿Y qué le enseñó a usted, como persona, más allá de lo actoral?

Mario Moreno ):
—Mire usted, interpreté muchos oficios: fui barrendero, bolero, sacerdote, médico, policía… hasta político, aunque ese papel me costó más trabajo porque no se me daba eso de mentir con tanta naturalidad.

—Pero si me pregunta cuál personaje me dejó una marca en el alma… ése fue El Profe.
No por el aplauso, sino por lo que me obligó a mirar.

Interpretar a un maestro no fue actuar… fue recordar.
Recordar a los que nos levantaron el ánimo cuando todo parecía perdido, a los que nos creyeron capaces cuando nadie más lo hacía.
Me enseñó que ser maestro no es un personaje.
Es una resistencia diaria.

Porque un maestro entra al aula con 40 niños y sale con 40 mundos en la cabeza.
Y aún con su salario menguado, su escuela cayéndose, los papás ausentes y los políticos prometiendo… se planta frente al pizarrón como un árbol en medio de la tormenta.
Y no se cae.
¡No se cae!

-El Profe me enseñó que los maestros no sólo enseñan… también aguantan.
Y eso no debería ser.
No deberían aguantar hambre, ni desprecio, ni olvido.
Pero aguantan.
Y, aún así, enseñan.

Por eso digo que el maestro no es personaje.
Es héroe anónimo.
Es trinchera con paciencia.
Es patria sin aplausos.

-Y mire, yo lo dije y lo sostengo:

“Cuando el maestro enseña con ganas, aunque no tenga gis, ni libro, ni pupitre, ni techo, el alumno aprende… y hasta el gobierno se confunde.”
Porque el verdadero maestro no depende del sistema… lo enfrenta.

Así que si algún día usted se cruza con un maestro, no le pregunte cuántos grados tiene.
Pregúntele cuántas vidas cambió.
Y si le responde con humildad… entonces ya sabe usted que tiene enfrente a un gigante.