Categoría: Destacadas

El día de hoy el Canciller Marcelo Ebrard Casaubon, anuncia su retiro de la Secretaría de Relaciones Exteriores el lunes 12 de junio,
cumpliendo lo solicitado por el Presidente López Obrador en la reunion del lunes pasado, donde solicitó a las 4 “corcholatas”, cómo el mismo las nombró, la renuncia de sus cargos para poder participar en las encuestas del partido MoReNa para definir, quien de las 4 sera el candidato para las elecciónes del 2024 y probablemente el próximo presidente de México.

Marcelo Ebrard con su pronunciamiento, toma delantera en el maratón para la sucesión presidencial, dejando a kilometros de distancia a una Claudia Sheinbaum que tendrá que dejar su puesto como jefa de gobierno de la capital, si quiere seguir en la carrera, a un Adán Augusto López, tibio y sin resultados, solo es un comodin para emular una democracia al anterior del partido de MoReNa.

Marcelo toma la mejor desición en el momento justo, demostrando una vez más que es un hombre con ideales y de convicciones firmes, que su compromiso con México va más allá de sus necesidades, qué su compromiso es con todas y todos.

Marcelo Ebrat es “CONTINUIDAD CON CAMBIO”, esto es: Continuar lo bueno y desechar lo malo; es el hombre que necesita México para llegar a la conciliacion de todas las clases politicas de México hoy divididas, sin duda ha demostrado con creces que conoce la vida política de México y que su gobierno será mesurado y con ideas propias.

Hoy Marcelo toma una decisión crucial para su vida personal y familiar, pero en definitiva para el futuro de México.

“En las adversidades sale a la luz la virtud” Aristóteles y es el momento de que las virtudes y cualidades de Marcelo Ebrard salgan a la luz.

Llegó la hora de la definición de Marcelo Ebrard Casaubon, es el momento de que haga lo que él ha propuesto, retirarse del cargo y darle a conocer a los mexicanos en qué consiste su propuesta de Nación (la continuidad con cambio de la 4T).

“¿Qué espera Marcelo Ebrard Casaubon, para ponerse al frente de sus seguidores en el país? Podría emular al gran Rey Leónidas de Esparta y nombrar a sus trescientos mejores soldados uno por Distrito Electoral y en un mes recorrer las trescientas cabeceras distritales electorales federales de México, porque coincidentemente en la batalla de las Termópilas, dónde los Espartanos se enfrentan al ejército Persa; Leónidas, envía a sus mejores hombres a combatir a fin de evitar mayor derramamiento de sangre…”, Según se escuchó lo expresó Wilberh Rosas Monge, líder de Avanzada Nacional en Michoacán, de lo cuál estamos de acuerdo porque Marcelo Ebrard Casaubon debe ya expresar su verdadera intención de recorrer el Camino de México, cómo llamó a su libro que se ha estado presentando en toda la República Mexicana y qué describe sus pasos por la política de México.

40 años de caminar en la Política de México, con el compromiso de cambio lo hace el hombre idóneo para encabezar los próximos comicios electorales, en el 2024.

Marcelo Ebrard Casaubon, requiere tomar decisiones, es urgente que se defina y renuncie a la cancillería, para que deje de ser una “corcholata” más, y se convierta en el hombre que puede llegar a ser el próximo Presidente de la República, se requiere que demuestre que es ese jóven, inteligente con carácter e ideales, pero sobre todo en la persona en quién su abuela Mamágrande creyó y empujó a seguir sus sueños, dentro de la politica, como el mismo lo describe en su libro el Camino de México.

Hoy Marcelo Ebrard Casaubon tiene un compromiso no sólo con él, su compromiso va más allá de sus necesidades personales, su compromiso es con México y hoy se necesita un Marcelo fuerte y decidido a enfrentar todo lo adverso para salir triunfante.

Es de todos sabido lo que ha logrado los últimos meses, su popularidad lo posiciona en primer lugar para salir electo después de las encuestas de MoReNa.

Pero se requiere que demuestre que tiene los “pantalones bien puestos”, tomar decisiones y no permitir que otros decidan por él.

Ebrard es la mejor opción para México, pero primero tiene que saber librar la batalla interna de su propio partido y salir victorioso, batalla dónde tiene todos los elementos en su contra.

Ha demostrado con hechos en los últimos 4 años, que lo rescatable de México, ante el mundo es lo que ha logrado un Canciller con carácter, prudencia, mesura, educación, pero sobre todo con un amplio conocimiento de la política exterior y su desempeñó como tal, ha sido clave para que el barco llegue a buen puerto.

Por eso tiene que decantarse, salir de su trinchera y alzar su vuelo, en pos del rescate de México.

                                                                                       

CHICHOLITO 10 AÑOS Cuadernillo Digital,

Una ruta educativa para la niñez sobre el Derecho Humano al Medio Ambiente Adecuado para el Bienestar y Desarrollo.

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente, nuevamente se pone en el escenario mediático el tema medio ambiental, los debates se abren , se señala culpables, entre ellos los gobiernos por su inacción y/o incumplimiento de programas, por otro lado la pasividad o indiferencia de las personas por su falta de corresponsabilidad en el tema, entonces surge la pregunta ¿que rutas se deben de tomar, para hacer valer nuestro Derecho Humano a un Medio Ambiente Adecuado o Sano para el Bienestar y Desarrollo de la Población? Ya que al parecer  el cambio climático amenaza con cobrarnos la factura de no lograr instrumentar y exigir a las instancias gubernamentales lo propio.

Reto Ecológico A.C. desde 10 años, preocupados y ocupados en buscar rutas de acción de manera conjunta con ciudadanía e instancias gubernamentales afines nos hemos lanzado a realizar campañas ambientalista ciudadanas emergentes, que han derivado en programas e incidido en políticas públicas: calidad de aire, preservación de bosques,  educación y formación ambiental, desde llevar acciones de activación ambiental en las calles, aulas de educación básica y universitaria, en la zona urbana y rural, foros especializados locales y nacionales, como pertenecer a Consejos Ambientales locales y estatales, empleando protocolos de intervención con nuestro personaje ambientalista Chicholito®     que estimula el imaginario colectivo para construir un mundo mejor y sostenible , para las futuras y presentes generaciones.

En este sentido es que ahora presentamos finalmente en nuestra página web el Cuadernillo Digital CHICHOLITO 10 AÑOS que resume en breve  los protocolos que hemos empleado en las escuelas de educación básica, nutrido con la experiencia en años de andar con este afán, que nos define como Reto Ecológico .

Link de nuestra página web donde se encuentra Cuadernillo de Chicholito: https://www.retoecologico.org.mx/cuadernillo-de-chicholito/

Asimismo  en junio de manera conjunta, con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, a cargo de su presidente Dr. Marco Antonio Tinoco Álvarez realizaremos una serie de acciones para dar a conocer este documento que pretendemos lo tomen las escuelas de nivel básico.

Por otro lado agradecemos al empresario Obed López de Ferreteros Mayoristas de Morelia, su interés en  impulsar dichas iniciativas medio ambientales.

Lic. Rubén Sánchez Ferreyra

Director General

FUNDACION RETO ECOLOGICO A.C.

Sin duda los resultados del domingo 4 de Junio, en el Estado de México y Coahuila será un parteaguas, para los resultados del 2024.

La Delfina.

Si se hace un análisis del Estado de México se podría pensar que la coalición con Alejandra del Moral no tiene contrincante, y que tiene la elección en su bolsillo.

Eso pudiera pasar en otros países donde la reputación de una persona tiene valor, en México la reputación de una persona carece de valor y fundamento.

De todos es sabido que la reputación de la maestra Delfina es como las aguas negras de las cloacas, no aptas para consumo humano.

Delfina Gómez fue presidenta de Texcoco, en el Estado de México entre 2013 y el 2015. En ese periodo se le acusó de “desviar” (ROBAR seria lo correcto), una parte del sueldo de los trabajadores del Ayuntamiento, para aportaciones de MoReNa, hecho por el que en el 2021 MoReNa recibe una sanción economica, pero Delfina bien gracias.

Como diputada federal pasó de noche no hay absolutamente nada de trabajo por parte de ella en esa legislatura.
Delfina Gómez fue Secretaria de Educación Pública de febrero del 2021 a septiembre del 2022, sólo un año y siete meses tiempo suficiente para desviar 830 millones que hasta el momento están “desaparecidos”.

Probablemente si viviéramos en un país como Dinamarca ésta persona no tendría ni la oportunidad de registrarse para un cargo de elección popular;
pero en México mágico, país dónde todo es posible, no sólo se registró si no que cuenta con el apoyo del habitante de palacio, del primer mandatario.

Con todo el historial detrás de Delfina, si saliera victoriosa el 4 de Julio, es la antesala de los resultados del 2024.

Sería desastroso para México que millones de mexicanos no tengan un mínimo interés por la vida en nuestro país, y que sin importar tus antecedentes, puedes llegar a ocupar un cargo de elección popular.

Entonces ahí si reza el dicho que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”…

La “corcholata” Ebrard

El fin de semana estuvo Marcelo Ebrard por las tierras del lindo Michoacán, el recibimiento fue interesante lleno total, agregando que todas las personas que se acercaron de todas las regiones para estar presente fueron por sus propios medios.

Marcelo Ebrard por mucho la mejor corcholata de MoReNa.
Creo que de llegar a la presidencia haría la diferencia, a demostrado carácter, iniciativa, ser buen negociador para llevar a una reconciliación a toda la sociedad hoy dividida.

Sólo le pediría al Canciller que se informe que sea el hombre de los datos correctos, “no el de los otros datos”, a quien tiene que convencer que es la mejor opción no es a los simpatizantes de MoReNa, y la mejor forma de iniciar una campaña es con datos correctos, los michoacanos estamos cansados que nos digan que los homícidios han bajado, queremos propuestas concretas para erradicar la violencia.

Por último Wilberh Rosas ha hecho un buen trabajo en Michoacán con Avanzada Nacional, es notorio.

Hasta la próxima entrega…

¿QUE ORGANISMO TIENE LA CAPACIDAD DE JUZGAR AL PRESIDENTE E INTEGRANTES DEL CONGRESO?

Al paso del tiempo y los actuares de los distintos Presidentes de la República surge la pregunta de ¿si hay un organismo con la capacidad y competencia de “juzgar” a un presidente de la república?, en esta investigación nos enfocamos en los motivos, cambios y cómo sería el proceso de juzgar a un presidente por violaciones a nuestra constitución. Al principio de los tiempos el “Fuero” era una recompensa por cumplir la palabra, conforme el paso del tiempo este concepto se fue tergiversando hasta que se convirtió en el entendido como la imposibilidad de someter a servidores públicos a juicio, por lo cual existía cierta impunidad.

El 19 de marzo del 2021 se publicó en el diario oficial de la federación un DECRETO por el que se declara reformados los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero. Para someter a proceso penal al presidente de la República, no sólo por traición a la patria –como se establece ahora-, sino también por hechos de corrupción y delitos electorales, entre otros:

Artículo 108. Durante el tiempo de su encargo, el Presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana. Párrafo reformado DOF 19-02-2021.

Artículo 111. Para proceder penalmente contra el Presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá con base en la legislación penal aplicable. Párrafo reformado DOF 19-02-2021.

PROCEDENCIA DEL JUICIO POLÍTICO

Es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones de los servidores públicos señalados por el artículo 110 de la Constitución repercuta en daño de los intereses públicos primordiales (Art. 6 de la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos) Los actos que puede motivar el ejercicio del juicio político son aquellos que repercuta en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y que la LFRSP refiere de la siguiente manera: – El ataque a las instituciones democráticas; – El ataque a la forma de gobierno republicano, representativo, federal; – Las violaciones graves y sistemáticas a las garantías individuales o sociales; – El ataque a la libertad de sufragio; – La usurpación de atribuciones; – Cualquier infracción a la Constitución o a las leyes federales cuando cause perjuicios graves a la Federación, a uno o varios estados de esta o de la sociedad, o motive algún trastorno en el funcionamiento normal de las instituciones; – Las omisiones de carácter grave, en los términos de la fracción anterior; y – Las violaciones sistemáticas o graves a los planes, programas y presupuestos de la administración pública federal o del Distrito Federal y a las leyes que determinan el manejo de los recursos económicos federales y del Distrito Federal. (Art. 7 LFRSP). Asimismo, los diputados de las legislaturas locales, los gobernadores de los estados, y los magistrados de los tribunales superiores de justicia locales podrán ser sujetos de juicio político por violaciones graves a la Constitución General de la República, a las leyes federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales (Art. 5 LFRSP). Corresponde al Congreso de la Unión evaluar la existencia y gravedad de los actos u omisiones. Cuando éstos tengan carácter delictuoso se formulará la declaración de procedencia y se estará a lo dispuesto por la legislación penal. Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad, podrá formular por escrito denuncia contra un servidor público ante la Cámara de diputados por las conductas antes señaladas (Art. 9 LFRSP). La denuncia deberá estar auxiliada en pruebas físicas, documentales o elementos probatorios bastantes para establecer la existencia de la infracción y estar en condiciones de presumir la responsabilidad del denunciado. En caso de que el denunciante no pudiera aportar dichas pruebas por encontrarse estas en posesión de una autoridad, la subcomisión de examen previo, ante el señalamiento del denunciante, podrá solicitarlas para los efectos conducentes. Las denuncias anónimas no producirán ningún efecto. El juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor público desempeñe su empleo, cargo o comisión, y dentro de un año después de la conclusión de sus funciones. Las sanciones respectivas se aplicarán en un plazo no mayor de un año, a partir de iniciado el procedimiento (Art. 9o LFRSP).

INSTANCIA ANTE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento relativo al juicio político, actuando como órgano instructor y de acusación, y la Cámara de Senadores fungirá como Jurado de sentencia. La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento de juicio político por conducto de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia, quienes al momento de su instalación designarán a cinco miembros de cada una de ellas para que, en unión de sus presidentes y un secretario por cada comisión, integren la subcomisión de examen previo de denuncias de juicios políticos que tendrá competencia exclusiva en esta materia (Art. 10 LFRSP).

1) El escrito de denuncia se deberá presentar ante la Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados y ratificarse ante ella dentro de los tres días naturales siguientes a su presentación. Y dentro de los tres días naturales siguientes a la ratificación de la denuncia, la sección informará al denunciado sobre la materia de la denuncia, haciéndole saber su garantía de defensa y que deberá a su elección, comparecer o informar por escrito, dentro de los siete días naturales siguientes a la notificación (Art. 13 LFRSP).

2) Una vez ratificado el escrito, la Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados lo turnará a la subcomisión de examen previo de las comisiones unidas de gobernación y puntos constitucionales y de justicia, para la tramitación correspondiente. La Oficialía Mayor deberá dar cuenta de dicho turno a cada una de las coordinaciones de los grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados.

3) La subcomisión de examen previo procederá, en un plazo no mayor a treinta días hábiles, a determinar si el denunciado se encuentra entre los servidores públicos a que se refiere la ley, así como si la denuncia contiene elementos de prueba que justifiquen que la conducta atribuida corresponde a las enumeradas en la propia ley, y si los propios elementos de prueba permiten presumir la existencia de la infracción y la probable responsabilidad del denunciado y entonces, amerita la incoación del procedimiento. En caso contrario la subcomisión desechará de plano la denuncia presentada. En el supuesto de que se presenten pruebas supervinientes, la subcomisión de examen previo podrá volver a analizar la denuncia que ya hubiese desechado por insuficiencia de pruebas.

4) La resolución que dicte la subcomisión de examen previo, desechando una denuncia, podrá revisarse por el pleno de las comisiones unidas a petición de cualquiera de los presidentes de las comisiones o a solicitud, de cuando menos, el diez por ciento de los diputados integrantes de ambas comisiones.

5) La resolución que dicte la subcomisión de examen previo declarando procedente la denuncia, será remitida al pleno de las comisiones unidas de gobernación y puntos constitucionales y de justicia para efecto de formular la resolución correspondiente y ordenar se turne a la sección instructora de la Cámara (Art. 12 de LFRSP).

6) La sección instructora practicará todas las diligencias necesarias para la comprobación de la conducta o hecho materia de aquélla; estableciendo las características y circunstancias del caso y precisando la intervención que haya tenido el servidor público denunciado (Art. 13 LFRSP). Para tales efectos la sección instructora abrirá un periodo de prueba de 30 días naturales dentro del cual recibirá las pruebas que ofrezcan el denunciante y el servidor público, así como las que la propia sección estime necesaria. Si al concluir el plazo señalado no hubiese sido posible recibir las pruebas ofrecidas oportunamente, o es preciso allegarse otras, la sección instructora podrá ampliarlo en la medida que resulte estrictamente necesario. En todo caso, la sección instructora calificará la pertinencia de las pruebas, desechándose las que a su juicio sean improcedentes (Art. 14 LFRSP).

7) Terminada la instrucción del procedimiento, se pondrá el expediente a la vista del denunciante, por un plazo de tres días naturales, y por otros tantos a la del servidor público y sus defensores, a fin de que tomen los datos que requieran para formular alegatos, que deberán presentar por escrito dentro de los seis días naturales siguientes a la conclusión del segundo plazo mencionado. (Art. 15 LFRSP).

8) Transcurrido el plazo para la presentación de alegatos, se hayan o no entregado éstos, la sección instructora formulará sus conclusiones en vista de las constancias del procedimiento. Para este efecto analizará clara y metódicamente la conducta o los hechos imputados y hará las consideraciones jurídicas que procedan para justificar, en su caso, la conclusión o la continuación del procedimiento. (Art. 16 LFRSP).

CONTENIDO DE LAS CONCLUSIONES

A) Si de las constancias del procedimiento se desprende la inocencia del encausado, las conclusiones de la sección instructora terminarán proponiendo que se declare que no ha lugar a proceder en su contra por la conducta o el hecho materia de denuncia, que dio origen al procedimiento.

B) Si de las constancias se desprende la responsabilidad del servidor público, las conclusiones terminaran proponiendo la aprobación de lo siguiente: Que esté legalmente comprobada la conducta o el hecho materia de la denuncia; que se encuentra acreditada la responsabilidad del encausado; La sanción que deba imponerse de acuerdo con el artículo 8o. de la LFRSP.

Que, en caso de ser aprobadas las conclusiones, se envíe la declaración correspondiente a la Cámara de Senadores, en concepto de acusación, para los efectos legales respectivos (Art. 17 LFRSP). La sección instructora deberá practicar todas las diligencias y formular sus conclusiones hasta entregarlas a los secretarios de la Cámara dentro del plazo de sesenta días naturales, contado desde el día siguiente a la fecha en que se le haya turnado la denuncia, a no ser que por causa razonable y fundada se encuentre impedida para hacerlo. En este caso podrá solicitar de la cámara que se amplíe el plazo por el tiempo indispensable para perfeccionar la instrucción. El nuevo plazo que se conceda no excederá de quince días. Estos plazos deberán quedar comprendidos dentro del periodo ordinario de sesiones de la Cámara o bien dentro del siguiente ordinario o extraordinario que se convoque (Art. 19 LFRSP).

9) AUDIENCIA. Una vez emitidas sus conclusiones la sección instructora las entregará a los secretarios de la Cámara de Diputados para que den cuenta al Presidente de la misma, quien anunciará que dicha Cámara debe reunirse y resolver sobre la imputación, dentro de los tres días naturales siguientes, lo que harán saber los secretarios al denunciante y al servidor público denunciado, para que aquél se presente por sí y éste lo haga personalmente, asistido de su defensor, a fin de que aleguen lo que convenga a sus derechos (Art. 18 LFRSP). En dicha audiencia la Cámara de Diputados se erigirá en órgano de acusación, previa declaración de su Presidente. En seguida la Secretaría dará lectura a las constancias procedimentales o a una síntesis que contenga los puntos sustanciales de éstas, así como a las conclusiones de la sección instructora. Acto continuo se concederá la palabra al denunciante y en seguida al servidor público o a su defensor, o a ambos si alguno de éstos lo solicitare, para que aleguen lo que convenga a sus derechos. El denunciante podrá replicar y, si lo hiciere, el imputado y su defensor podrán hacer uso de la palabra en último término. Retirados el denunciante, el servidor público y su defensor, se procederá a discutir y a votar las conclusiones propuestas por la sección instructora (Art. 20 LFRSP).

10) RESOLUCIÓN. Si la Cámara de Diputados resolviese que no procede acusar al servidor público, éste continuará en el ejercicio de su cargo. En caso contrario, se le pondrá a disposición de la Cámara de Senadores, a la que se remitirá la acusación, designándose una comisión de tres diputados para que la sostengan ante el Senado (Art. 21 LFRSP).

PROCEDIMIENTO EN LA CÁMARA DE SENADORES

1) Recibida la acusación en la Cámara de Senadores, ésta la turnará a la Sección de enjuiciamiento, la que emplazará a la Comisión de diputados encargada de la acusación, al acusado y a su defensor, para que presenten por escrito sus alegatos dentro de los cinco días naturales siguientes al emplazamiento (Art. 22 LFRSP).

2) Transcurrido el plazo anterior, con alegatos o sin ellos, la sección de enjuiciamiento de la Cámara de Senadores formulará sus conclusiones en vista de las consideraciones hechas en la acusación y en los alegatos formulados, en su caso, proponiendo la sanción que en su concepto deba imponerse al servidor público y expresando los preceptos legales en que se funde. La sección podrá escuchar directamente a la Comisión de diputados que sostienen la acusación y al acusado y su defensor, si así lo estima conveniente la misma sección o si lo solicitan los interesados. Asimismo, la sección podrá disponer la práctica de otras diligencias que considere necesarias para integrar sus propias conclusiones. Emitidas las conclusiones, la sección las entregará a la Secretaría de la Cámara de Senadores (Art. 23 LFRSP).

3) Recibidas las conclusiones por la Secretaría de la Cámara, su presidente anunciará que debe erigirse en Jurado de Sentencia, dentro de las 24 horas siguientes a la entrega de dichas conclusiones, precediendo la Secretaría a citar a la Comisión de diputados, al acusado y a su defensor.

4) A la hora señalada para la Audiencia, el Presidente de la Cámara de Senadores la declarará erigida en jurado de sentencia y procederá de conformidad con las siguientes normas: – La secretaria dará lectura a las conclusiones formuladas por la sección de enjuiciamiento; – Acto continuo, se concederá la palabra a la Comisión de diputados, al servidor público y su defensor, – Retirados el servidor público y su defensor, y permaneciendo los diputados en la sesión se procederá a discutir y a votar las conclusiones y se procederá a la aprobación de los puntos de acuerdo que en ellas se contengan; el presidente hará la declaratoria que corresponda. Por lo que toca a gobernadores, diputados a las legislaturas locales y Magistrados de tribunales superiores de justicia de los estados, la Cámara de Senadores se erigirá en Jurado de Sentencia dentro de los tres días naturales siguientes a las recepciones de las conclusiones. En este caso, la sentencia que se dicte tendrá efectos declarativos y la misma se comunicará a la legislatura local respectiva, para que en ejercicio de sus atribuciones proceda como corresponda (Art. 24 LFRSP).

En el Estado de México la actuación de la policía, es un ejemplo claro de corrupción: los ministerios públicos, las grúas particulares y es posible que también estén involucradas las aseguradoras.
Compartimos una reseña de lo que le pasó el fin de semana además que se denunció el hecho y nadie hizo nada.
Es el modus operandi de Morena para sacar recursos para sus campañas.

“CUAUTITLÁN ES UN MUNICIPIO DONDE EXISTE LA CORRUPCIÓN MÁS EXTREMOSA Y EL CONTUBERNIO MÁS INFAME, ENTRE RATEROS, POLICÍAS, MINISTERIO PÚBLICO Y GRÚAS CONCESIONADAS. La injusticia empezó cuando unos Rateros vestidos de policías, nos quitaron la camioneta con todo y carga, traemos rastreador, estos le avisaron a la policía y se llevaron la camioneta vacía al Ministerio Público de Atizapán de Zaragoza Edo., de México, nos dieron la liberación del vehículo después de 13 horas de espera y tuvimos que pagar $15,000.00 quince mil pesos, como ya era muy noche y el día siguiente fue Domingo, tuvimos que recoger la camioneta el día Lunes en el corralón de Cuautitlán, “Grúas Pegaso“ (con una sola s) para que nos dieran la camioneta, tuvimos que pagar $12,000.00 doce mil pesos, por un tramo corto de arrastre y dos días de piso. Sacaron el carro con una grúa a la calle, ahí nos la dejaron sin batería y varios cables enrollados sin ton ni son, sentimos una impotencia, ni cómo dirigirse a alguno de ellos. Todos todos tienen uñas de gavilán, solo quieren dañarte, sentimos impotencia y frustración es una ignominia, que tristeza y dolor que tengamos Mexicanos de tan ínfima categoría.”

La persona afectada fue a la defensoría pública del tribunal administrativo, pero le dijeton que no hay recibos, evidencias o testimonios que lo acredite; imaginé Usted, lo que a diario saca la autoridad en complicidad con los rateros, además de que diario ves a los tránsitos robándote, porque no son multas, son robos; haciéndote e inventando multas inexistentes. Es a todas luces delincuencial la situación, es descarado el buscar la forma de detener tú automóvil, asustarte que se lo va a llevar la grúa, si no les das “mordida” y cómo son tan prepotentes si se los llevan y cómo forma de venganza te los desvalijan, como ya todo mundo sabe que pasará si se llevan el auto al corralón, los sobornos van de los $1,300.00 hasta los $4,000.00 mil pesos, dependiendo, según ellos la falta.

Esto pasa en el municipio de Tultitlan debido a que es un lugar donde hay muchos centros de distribución de varios productos; está que da miedo la policía y tránsito acá en la CDMX, pero lo más raro es que sólo sucede en las delegaciones que son de Morena.

Laborissmo seguirá informando…

EL HOTEL VIRREY DE MENDOZA HISTORIA DE LUCHA

Por: Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Yo fui un “parroquiano” asiduo entre desayunos, comidas y cenas; entonces… el Capitán de meseros, me trataba de manera especial. Le tomé afecto a Pablo Cortés García. Me enteré de los abusos que eran víctimas más de treinta trabajadores del Hotel, fue que le recomendé se manifestaran. Es así que yo fui su representante legal, porque por manifestarse en las calles de su incomodidad de quedarse con sus propinas y más abusos, los corrió el Gerente. Así cómo del pianista Juan Carlos Herrera Antúnez, quién al mismo tiempo que me complacía con piezas musicales, me contó el problema laboral, entre lágrimas.

En aquel 19 de marzo del 2019 estalló la protesta pública. Sí, nos pusimos al frente del edificio (icónico) de la ciudad de Morelia muy a pesar de las críticas y señalamientos del Gobierno Estatal y Municipal. Teníamos un concepto de DIGNIDAD y RESPETO a los derechos laborales. Nos jugamos tiempo, dinero y esfuerzo. Eramos “un grupo” compartiendo soles y lunas, fríos y calores, tacos y tortas, pero de repente, al pasar los días … el Capi Pablo, comenzó a cambiar de opinión ante sus compañeros e inició a meter cizaña a inventar cosas que jamás sucedieron.

EL LÍDER VELASCO
Para resolver los problemas del contrato colectivo se acercó Juan Carlos Velasco Pérez. Quedamos en el acuerdo que la CTM iba a apoyar el movimiento, sí, le metió dinero y esfuerzos, mi mayor deseo era que se le hiciera JUSTICIA a los trabajadores.
Desgraciadamente la autoridad laboral les quitó el “gane” que les había dado, otorgándoselo a un líder de poca monta, un tal Rafael Alzate Núñez, líder de la COR Michoacán, personaje que ni conocen los trabajadores, por lo cual la CTM ha tenido que promover una serie de amparos, para que el movimiento de huelga estallado por tener la titularidad del contrato colectivo de trabajo, un 28 de abril del 2021, continuara.
Hay personas muy cercanas que me dicen que “maicearon” al Pablito y a Jorge Zavala, recién erigido cabeza del grupo, ¿será? Yo estoy tranquilo y satisfecho de mi trabajo como Abogado “experto” de temas laborales, ahí están a la vista los asuntos laborales individuales y las cientos de entrevistas públicas, lo que hayan hecho (o dejaron de hacer) los trabajadores, Pablo y Jorge, me tiene sin cuidado.

Yo dejo mi trabajo, mi esfuerzo y dinero a cambio de la DIGNIDAD de cualquier (de todos) los TRABAJADORES.

LEVANTAMIENTO DE HUELGA

¡Por Dios! en la historia mundial jamás hemos visto tal actuar de los trabajadores ¿entonces qué pasó? ¿qué dice el Pablito que se levantan porque “están cansados física y emocionalmente” y sí, es desgastante, lo entiendo, pero el mejor ejemplo -y no vendido- es la Cooperativa Pascual, eso es ejemplo de unidad y no de TRAICIÓN.
Lo que no sabe es que dejaron en riesgo un inmueble y que el sindicato de la CTM que comanda Velasco Pérez, aún no se desiste de la huelga, por lo cual si cualquier persona entra al edificio, el sindicato puede denunciar por despojo y más delitos federales… Dicen que se los asesoró un par de tinterillos que fueron sembrados cuál Caballo de Troya por Alzate; vaya usted a saber…

Lo que sí tengo conocimiento es que hay un comprador minero, que en días liquidará a los trabajadores y hablará con el líder sindical para que se desista de la huelga. Ojalá sea cierto.

En fin… Laborissmo seguirá informando…

21 estados son gobernados por MoReNa, en el mes de junio dos estados, eligen gobernador, el Estado de México y Coahuila; el Estado de México es uno de los estados con más votantes, la contienda entre Alejandra del Moral y Delfina Sánchez, está cerrada, mientras las encuestas de MoReNa colocan a Delfina 3 puntos arriba, las encuestas de la oposición colocan 5 puntos arriba a Alejandra.

Las encuestas en éste momento de la vida política de México no son confiables, solo cumplen con su cometido hacer campaña, para envolver al pueblo, es una estrategia donde la gente vota, por quien va ganando.

Por lo tanto la moneda está en el aire, Coahuila esta en las mismas condiciones, Armando Guadiana por MoReNa, es un candidato débil, pero cuenta con todo el apoyo presidencial, por la Alianza Ciudadana, Manolo Jimenez, un candidato sin estrategia política, con una campaña opaca, el escenario es exactamente el mismo, las encuestas dicen lo que a cada partido le es conveniente.

El resultado del 4 de junio del año en curso, será de vital importancia para el resultado del 2024.

Si MoReNa gana tendría 23 estados gobernados, y eso le da una ventaja enorme, si a eso le sumas, la política populista de Obrador, los resultados están a la vista.

A solo un año y siete meses que termine el mandato de Obrador, su popularidad va en caída libre y los números no mienten.

Mientras en sus mañaneras publica los resultados de las encuestas de misma voz, nos dice que su popularidad es aplastante, pero no cuenta con que, en todas las transmisiones en vivo aparece el número de vistas, y los números son inequívocos, en sus primeros meses de gobierno, las mañaneras, eran vistas por medio millón, o incluso más mucho más, a mitad de su sexenio se podía apreciar, como bajó las vistas, y se podía apreciar solo un promedio de 20 mil, hoy día sus vistas no sobrepasan los 6 mil, para que te aparezcan como ciertas cantidades de vistas, se requiere que las veas mínimo 3 segundos, si a esos 6 mil le restan los que se retiran y no continúan viéndola, estamos hablando, que su popularidad hoy día está mermada, y es que ver un programa durante horas de más de lo mismo, por semana, meses y años termina por cansar y hartar, parece ser que el pueblo bueno y sabio ya se está hartando de escuchar quejas y señalamiento a los gobiernos anteriores, pero sin proponer ni dar soluciones.

Por acuerdo plenario el Comité, del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Judicial del Estado de Michoacán, ordena la realización de una manifestaciónpacifica de inconformidad de los trabajadores agremiados a este Sindicato, por violaciones a las Condiciones Generales de Trabajo y falta de solución a sus peticiones en negociaciones laborales, —mediante la portación de la playera sindical, color azul con logo y/o una similar en el mismo color (para los nuevos agremiados que no cuenten con aquella)- durante la Jornada laboral (9:00 nueve a 15:00 quince horas) a partir del día viernes 14 catorce de abril delos corrientes. Y, en Io subsecuente se siga portando dicha playera, los días martes, viernes, así como el día de quincena, mientras se resuelve la negociación salarial de este año -2023- Así lo dieron a conocer en un documento llamado Convocatoria del día 13, la Secretaria General del SUTASPJEM Julie Marie Álvarez Guzmán, el Secretario del Trabajo y Conflictos, Hipólito Rojas García y el Secretario de Organización y Propaganda Himmler Ernesto Manzo Murguía.

Hay que recordar que recientemente el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo logró negociación incrementando el 4% al salario y 5% a prestaciones, por lo que por lo menos el SUTASPJEM debe obtener los mismos incrementos, de otra manera se podría ir a la huelga, como sucedió el año pasado, con las consecuencias que aquí se dieron recuento, en el que destacó la atipicidad del movimiento, por decretar el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, una huelga de “puertas abiertas”, soslayando la suspensión del trabajo, como principio y fin legal de la huelga y en la que por condiciones inexplicables, se les re victimizó por parte del Poder Judicial Federal, en el amparo impetrado en ese sentido por el gremio sindical, en la suspensión provisional y definitiva del acto reclamado, decretando la validez del fallo ilegal de “puertas abiertas”, así como las molestias que ocasionó a los justiciables la impartición de justicia no eficaz, porque los trabajadores de confianza y de contrato no pudieron satisfacer a carta cabal, las cargas laborales que el día a día exige, de las que se dieron cuenta en manifestaciones públicas, tanto de litigantes, como de trabajadores de contrato.

Así también, en el ánimo de los trabajadores de contrato, no hay un buen sabor de boca, principalmente porque las conquistas laborales a ellos no les llegan y sí la patronal los usa como carne de cañón, sintiéndose trabajadores de segunda, cuando hacen labor de primera categoría. Por todo eso, ojalá no se vaya a huelga el Poder Judicial y se logre una digna negociación porque también no hay que dejar de lado que ahora imparte justicia laboral, dando bandazos, pero ahí la llevan.

Laborissmo seguirá informando…

 

 

El día de ayer 4 de abril del 2023, a las 16:30 horas, se presentó en la  Sala Luis Sahagún, de la Casa de la Cultura de Morelia, el libro “El Camino de México”, escrito por Marcelo Ebrard, 40 años de Amor a México, la coordinadora del panel fue la periodista Omega Vázquez Reyes, quién es la representante de la Red Violeta Nacional en el Estado de Michoacán, los Ponentes fueron:

Dr. Luis Francisco del Toro Lugo

Mtro. En Salud Pública

Profesor, Coordinador e Investigador en el Instituto de Salud Pública

Profesor de Bioética y Bioestadística en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Premio Nacional al Mérito a la Vocación de Servicio

Dra. Rosario Herrera Guido

Poeta, ensayista, académica e investigadora mexicana. Doctora en Filosofía Doctora en Psicoanálisis Autora, coordinadora y coautora de 50 libros y 300 ensayos, además de poemarios y poemas en antologías nacionales y extranjeras. Conferencista magistral y ponente en 100 foros académicos internacionales y nacionales.

Recipiendaria  de la Presea Princesa Eréndira (2012) y Amalia Solórzano (2013).

Juan García Tapia

Es abogado litigante y escritor.

Editor del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán.

Premio Estatal de Periodismo en el género de Crónica. Por dos años consecutivos.

I. El objetivo del libro

Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores y precandidato presidencial por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), escribió este retrato personal como su argumento: “quién soy, mi trayectoria, lo que sé hacer, lo que he hecho y lo que me conmueve. Este libro es mi voz.” A las puertas de que inicie el proceso interno de Morena para nombrar a su abanderado, Marcelo busca compartir sus “40 años de carrera política, fogueándome y aprendiendo sin descanso en diferentes responsabilidades públicas (algunas más visibles que otras), llenas de retos y enseñanzas que me han dejado como herencia una experiencia singular: saber cómo hacerlo, cómo lograrlo.”

El autor se define como “un nacionalista nato, un demócrata que cree que la política es el camino para lograr cambios profundos. Soy metódico, constante, workaholic, dispuesto a la crítica y alérgico a los golpes bajos, a los insultos a funcionarios cercanos u opositores. Marcelo afirma que quiere “ser presidente para culminar la transformación del país.”

II. Mi ayer: recuento de los años formativos y los primeros pasos por la política

Con una figura fundamental, Marcelo comienza el recuento de sus primeros años de vida: su abuela materna, María de la Luz Maure, su Mamá grande, vasconcelista y feminista. Dice Marcelo que tuvo “dos grandes influencias en mi personalidad: mi educación y mi formación. La formación empezó con Mamá grande y en mi casa”. “Ella y yo”, cuenta el autor, “fuimos los primeros y los únicos en la familia, hasta ahora, que entramos al mundo de la militancia política”.

Durante sus años universitarios, Marcelo conoció a quién sería su mentor y compañero durante largos años: Manuel Camacho Solís. Marcelo afirma que “era u funcionario que se adelantó a su tiempo, una de esas personas que te dejan marcas indelebles en tu vida”. Lamenta no haber podido acompañarlo el día que murió, ya que se encontraba fuera del país por la persecución auspiciada por los gobiernos de Enrique Peña y de Miguel Ángel Mancera.

En el recuento de los primeros años de vida política, Ebrard se encuentra en el centro de grandes acontecimientos de la vida nacional. Después el sismo de 1985, “el día más difícil de mi vida”, Marcelo debe rescatar los cheques del programa de empleo que operaba. Cuenta que con u cabo del Ejército, “inconscientes él y yo del peligro al que nos aventuramos, agarrados de una cuerda, trepamos piso por piso, hasta llegar a mi escritorio”.

Es en estos años donde conoce al otro personaje determinante en su vida: Andrés Manuel López Obrador. Le desde el primer momento reconoce su tesón y su vocación social. Al describir su relación, Marcelo afirma que “lo que nos ha mantenidos juntos es una relación de confianza (jamás nos hemos mentido) y el respeto mutuo”. Subraya que, durante el proceso de 2011, “jamás hubo de parte de ninguno de los dos un golpe bajo o una traición”.

En 2002, cuando, López Obrador es jefe de Gobierno del DF, asume como secretario de Seguridad Pública. Marcelo dedica un capítulo a describir el trabajo, con gran sentido social, que hace desde esta responsabilidad. Asimismo, recuerda, en plena campaña por evitar la candidatura de López Obrador, cómo el presidente Fox lo destituye.

El capítulo sobre sus años como jefe de Gobierno, “mi mayor orgullo dentro de mi carrera política”, se leen como el cierre de un proyecto político que funda López Obrador en 2000 y consolida Ebrard durante su sexenio. Entre los logros que enlista, están los números favorables de seguridad, la expansión de los programas sociales de la anterior administración, la apuesta por una movilidad verde y de mayor acceso y la lucha por defender los derechos de todos.

Marcelo toma de frente el tema de la línea 12 y defiende su legado. El ex jefe de Gobierno argumenta que “el gran problema que ha tenido la Línea 12 es el mantenimiento, con sismos relevantes de por medio”. Afirma que la obra era necesaria porque “en la zona oriente de la ciudad, no había ningún tipo de infraestructura para semejante volumen de habitantes, y eso era una injustica creciente” y que la obra se entregó con “todos los dictámenes y certificados correspondientes”. Ante las críticas sobre la construcción, Marcelo afirma que “esta línea ha sido la obra pública más auditada de los últimos años: 15 auditorías tanto de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del DF como la de Auditoría Superior de la Federación” y en todas las revisiones ha salido avante.

III. ahora: el canciller de la Cuarta transformación

Al llegar a la Cancillería, Marcelo Ebrard enfrenta un doble reto: terminar una dura negociación para renovar el TLC con la administración Trump y una crisis migratoria continental en la que México se vuelve la puerta de entrada de miles de migrantes hacia Estados Unidos. Sobre el primer reto, el Canciller afirma que el T-MEC es “un tratado mucho más moderno, flexible y favorable para México que el TLCAN”, en el cual se “cambia por completo el supuesto de salarios bajos y debilidad sindical”.

La relación con los Estados Unidos, por obvias razones, ocupa la mayor cantidad de páginas en este recuento. Con gran lujo de detalle, el canciller describe las durísimas negociaciones que obligado por un tuitdel presidente Donald Trump, tuvo que entablar. Ante las presiones de la administración republicana, la estrategia de negociación que propuso Marcelo (enfoque social, revisión de avances cada 45 días, ataque al tráfico de personas) funcionó a tal grado que el propio presidente Trump lo reconoció. Las claves éxito para Marcelo son “firmeza y capacidad de negociación”.

IV. Lo que sigue: el camino de México

La convicción fundamental de Marcelo Ebrard es que “México está destinado a la grandeza”. Para alcanzarla, son tres los objetivos primordiales 1) acelerar el desarrollo de México, 2) establecer condiciones de seguridad para todos y 3) ensanchar la clase media.

El autor realiza primero un muy claro análisis internacional, desde el que identifica que se ha agudizado la rivalidad entre Estados Unidos y China y que se ha deteriorado la seguridad en cadenas de suministros. Identifica que estamos pasando de la globalización a la regionalización y que esto supone una gran oportunidad para México. Dice el autor que, si aprovechamos esta oportunidad, podríamos tener al mismo tiempo un Estado dedicado a garantizar el bienestar social y un mercado en expansión.

Ebrard afirma que México tiene todos los elementos para aprovechar esta oportunidad, dado que contamos con 1) una posición logística internacional privilegiada, 2) una red de tratados de libre comercio sin parangón, 3) una fuerza laboral de alta productividad y 4) el bono demográfico. Sin embargo, Ebrard identifica retos y buscará que mejorar 1) el acceso y distribución de energía, 2) la logística nacional (el Tren Transístmicoes clave) y 3) la infraestructura de los estados que más crecen.

ANÉCDOTAS:

1. “Fui maestro de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán de La UNAM en 1981… En el primer semestre muchos de mis alumnos reprobaron el examen. Me puse a evaluarlos más allá de las notas: muchos dormitaban en las calles, no leían nada porque no tenían dinero ni para comprar un periódico y la mayoría llegaba sin comer al salón. Eran 42 alumnos y conseguí un presupuesto de 25 pesos para un sándwich para cada uno y yo me encargaría de traer libros y diarios para leer en clase. Al final aprobaron todos. Ese recuerdo de mi etapa como maestro y el modelo del Colegio de México, que me pagaba una beca por – y no para– estudiar, fueron la base de Prepa Sí, un programa que es de mis mayores orgullos” (p. 156)

2. Curiosamente, 34 años después de recibirme de licenciado en Relaciones Internacionales, ejercí por primera vez la carrera cuando fui nombrado canciller por Andrés Manuel López Obrador en 2018. “Es lo que estudiaste ¿verdad? Me dijo risueño…”

3. Treinta y dos. Esa fue la cantidad exacta de votos que me dejaron fuera de la carrera presidencial en 2012….”nos vamos con ese resultado” le dije a Andrés Manuel aquella noche a sabiendas de que una segunda vuelta le resultaría inaceptable y, por ende, iríamos a la ruptura frente a un PRI en crecimiento…”dije “Reconozco que la intención del voto favorece a Andrés Manuel. De no hacerlo, la pregunta sería ¿en dónde quedó la congruencia? Si nos dividimos, iríamos al precipicio. Cumplo lo que he dicho”.

4. ¿Y Yo qué tengo que ver con la Casa Blanca de La Primera Dama?

Lo que más tristeza me dio fue escuchar a mi padre profundamente preocupado. Tenía 86 años y cuando le expliqué todo lo que pasaba me recordó que él nunca quiso que me dedicara a la política porque era un ambiente muy difícil. Pero fiel a la tradición familiar me dijo: “Cerremos filas: no pasarán”.

Laborissmo seguirá informando…