Categoría: Destacadas

TARDE PERO OPORTUNO RECORDAR A MAQUIAVELO
Por: Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Actualmente, cuando alguien tiene un plan con ciertas características oscuras o toques de maldad, pero al fin ingenioso y brillante, se dice que es MAQUIAVELICO.

¿QUIÉN ESTE PERSONAJE QUE TANTA INFLUENCIA TIENE EN LA ACTUALIDAD SOBRE TEMAS DE LA POLÍTICA???

El 21 de junio de 1527, en Florencia, muere el filósofo, diplomático y teórico político Nicolás Maquiavelo, si bien nunca lo escribió literalmente, es el impulsor de la teoría que “El fin, justifica los medios”. Nacido en 1469, en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, con el nombre de “Niccolò di Bernardo dei Machiavelli”, hijo de Bernardo Machiavelli y Bartolomea di Stefano Nelli, ambos con títulos nobiliarios pero de escasos recursos por malos manejos de sus ancestros. Joven con inquietudes humanísticas y variados recursos literarios, era admirado por sus pares, no le fue difícil a los 25 años tomar cargos públicos y diplomáticos en la administración de Florencia, hecho que coincidió con la expulsión de los Médici quedando bajo el mando de la república. En este período se desempeñó como secretario y posteriormente como canciller, puesto que le permitió conocer las maniobras, intrigas y secretos de las monarquías de Europa, producto de ello son sus primeros ensayos, “Discurso sobre la corte de Pisa”, “Retrato de la corte de Alemania” y “Retrato de la corte de Francia”. Con el retorno de los Médici al poder en 1512, Maquiavelo perdió su trabajo, fue apresado y torturado acusado de conspirar contra los Médici 18 años antes, el Papa León X intercedió y fue liberado, Nicolás volvió a su pueblo natal donde se dedicó a la agricultura, carpintería y su pasión, leer a Dante, a Petrarca y a Ovidio. Entre 1513 y 1525 escribió 8 libros de prosa clara y fluida, en ellos deja ver sus posturas políticas, revolucionarias para el Renacimiento, “El príncipe”, “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” y la comedia “La mandrágora” se destacan sobre el resto, la descripción de los conflictos entre “El pueblo” y “El gobierno” son aplicables hasta hoy en día. De “El príncipe” se desprende la reflexión “El gobernante que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste, vil y déspota, debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo, darle libertad para ganarse su aprobación, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro”. Sobre la contraposición y choque entre sus propias ideas en distintos escritos, Maquiavelo escribe en una carta a Francesco Guicciardini: “desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla”.

DÍA INTERNACIONAL DEL “VOCHO”
Staff Laborissmo

Este domingo se exhibieron en el centro de Morelia más de 400 Vochos y usted los podrá disfrutar hasta las 5 de la tarde.

¿Quién no ha manejado uno o quién no tiene un buen recuerdo de este increíble auto.

ALGO DE HISTORIA

El primer automóvil Volkswagen nació como parte de un concurso donde empresarios presentaron sus mejores ideas para crear el “automóvil del pueblo” (Volkswagen). Finalmente Ferdinand Porsche fue quien se encargó de realizar el proyecto en el que se debía construir un vehículo sencillo y accesible para las familias alemanas de los años 1930.

El nombre que se eligió para el primer automóvil Volkswagen fue Kdf-Wagen (Kraft durch Freude: “fuerza a través de la alegría”). Sin embargo, en Alemania todo mundo comenzó a llamar al auto como “Käfer”, “Beetle” o “Escarabajo”, dejando el nombre Kdf-Wagen para los catálogos y usos oficiales.

Los planos y diseños del primer automóvil fueron realizados por Ferdinand Porsche, y se fueron añadiendo detalles modernos en los faros delanteros, traseros y una varilla lateral para darle un aspecto más atractivo. El 27 de diciembre de 1939 comenzó la producción en serie de Beetle.

El Escarabajo se volvió famoso a nivel mundial en los años cincuenta, llamando la atención en Europa y América por su aspecto pequeño y resistente, que contrastaba con otros diseños de mayor tamaño que se fabricaban en ese momento.

En México adoptamos al primer automóvil Volkswagen y les llamamos de cariño Vocho, y a pesar de que ya no se fabrica, su memoria se mantiene viva en las calles y en nuestros nuevos modelos.

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Me da mucha tristeza lo que está pasando en México, con la propuesta de reforma judicial.
Te voy a explicar por qué.

Cada semana a un juzgador del poder judicial le toca leer aproximadamente el equivalente a una biblia y media; es decir un promedio de 3000 hojas.
La mayoría se levanta a las cinco de la mañana y se duermen poco más de las diez de la noche.
Trabajan de lunes a sábado.
En promedio un titular de un órgano jurisdiccional, lleva 15 años y de carrera judicial casi 24; por lo que calculo que por lo menos, les ha tocado revisar y firmar, ya como juez, cerca de treinta mil sentencias.
No dejan de estudiar derecho desde segundo año de la preparatoria en que se toma el tronco de derecho; o dicho de otra manera, estudian derecho, 36 años.
Y deben seguir actualizándose.
Toda esa experiencia es para los justiciables.
Mañana que se elijan por votación a los nuevos jueces que te brindarán el servicio en los tribunales, seguramente se irán esos expertos, porque no me imagino compartir el tribunal con políticos de carrera; con abogados deshonestos; con licenciados que tienen algún interés que justificar y que no tenga que ver con la justicia.
Serian como agua y aceite.
¿Qué es lo que resuelve un funcionario judicial de la federación? Por ejemplo: en la liberación de una mujer acusada de complicidad en un secuestro, cuando su único delito fue compartir la comida de sus hijos con el secuestrado; un juez puede dictar el amparo de una chica acusada de robo, pero agravado por haberlo cometido supuestamente en pandilla, cuando jamás había estado en una pandilla; el estudio permitió la disminución de su condena; en materia familiar se reúnen a padres con sus hijos; corregir pensiones alimenticias abusivas y otorgar otras merecidas; brindado protección a quienes carecían de cuidado; haciendo justicia, pues en muchas ocasiones, es la última oportunidad para otorgarla; la justicia, sin vocación no sirve.
La función judicial sin amor es absolutamente estéril.
Ya no contarás con esa experiencia.
Se irán. Se acabará.
Seguramente te darás cuenta entonces, que perdiste bastante, cuando sepas que hay apenas dos jueces federales por cada cien mil habitantes y con todo y limitaciones, aun hacen la diferencia.
Aun levantamos la voz por ti.
Los extrañarás, cuando te quiten tu casa, tu parcela, tus gallinas, las medicinas, los servicios públicos, tus prestaciones laborales o aun tu apoyo, por una ley injusta y no haya modo de frenar la arbitrariedad de un poder totalitario.
Ya no estarán allí, porque cuando pudiste defender a quien te defiende, NO HICISTE NADA.
Fuiste indolente y guardaste silencio.
Así que aún estamos a tiempo de no ser cómplice de una fechoría.
Solo el tiempo dirá de qué lado estás.
Ojalá que no sea muy tarde.

 

ISLAS MARIAS: Un Modelo de Reinserción Social polémico.

Por el Dr. Marco Antonio Tinoco Álvarez

Las Islas Marías -María Madre, María Cleofás y María Magdalena- se encuentran a 112 kilómetros de las playas de Nayarit, en México. La de mayor extensión, María Madre, se aperturó el 12 de mayo de 1905, como Colonia Penal Federal, dada la naturaleza de las islas como territorio federal. Fue un órgano desconcentrado de Prevención y Readaptación Social.

La idea fue tener una colonia de “puertas abiertas” donde las personas privadas de la libertad pudieran convivir con su familia, lo cual sucedió en 1939, en el periodo del presidente Lázaro Cárdenas, habiendo una parte de reclusión y posteriormente construyéndose otra, de ciudad, pero sin muros y con la menor vigilancia posible.

Hay libros como el de Diego Pulido Las Islas Marías, historia de una Colonia Penal”, que nos relatan las experiencias de familiares y personas privadas de la libertad. Hay diferencias en las versiones de quienes iban a la colonia, pues se dice que la idea era segregar a quienes delinquían, variando el tipo de delito cometido. Hay quienes sostienen que se pretendía resocializar a las personas y a sus familias. Sin embargo, la narrativa histórica y de política criminal de México es muy prolija sobre este tema.

En este sentido, nuestro país aún no ha definido el rumbo que debe tener la pena derivada de la comisión de un delito. Nuestro artículo 18 de la Constitución ha sido reformado en diversas ocasiones. Primero se habló de reclusión, posteriormente de readaptación, ahora de reinserción, no solo se trata de un mero cambio cosmético de palabras, cada una encierra verdaderas visiones de por qué y para qué una persona privada de la libertad está en un centro de esta naturaleza. Reclusión es apartarlo, readaptar significa que esta desadaptado -alguien roto o que no encaja-, reinserción es la combinación para intentar no estigmatizar y poder realizar las actividades psicosociales para que se entienda por qué la persona está privada de la libertad y sea socialmente útil.

Sin embargo, un párrafo debajo, el propio artículo del que hablamos alude a “los centros penitenciarios”, tratando nuevamente las sanciones penales como una “penitencia”, al estilo de la edad media, segregando.

La colonia penal instalada en María Madre, no ha sido la excepción a este cambio Constitucional que parece solamente semántico y cuyo artículo, parece contradecirse.

Esta colonia penal, incluso, fue objeto de estudio en otras latitudes y de que México la nombrara como un centro de reinserción de vanguardia.

Las versiones de sus bondades o de sus excesos han quedado dentro de los límites del agua que circunda a la isla, que impedía escapar a quienes allí compurgaban una pena o a quienes allí trabajaban o vivían.

Fue cerrada por decreto Presidencial el 18 de febrero de 2019.

Modelo para replicar o para abandonar, lo cierto es que no existe un diagnostico serio desde la perspectiva de la criminología o la política criminal en nuestro país, para tomar decisiones adecuadas respecto a si la colonia penal Federal de María Madre abonó a los fines para los que fue creada o, si por el contrario, sirvió para relegar o apartar a quienes allí fueron a expiar la pena, a trabajar o vivir.

 

 

 

 

 

Viernes 6 de Junio de 2024, Morelia, Michoacán.
A los medios de comunicación estatales, nacionales e internacionales. A la sociedad en general.
La mañana del día 5 de junio del año en curso, fue asesinado arteramente el DR. JEAN CADET ODIMBA ON’ETAMBALAKO WETSHOKONDA, quien se desempeñaba como catedrático de nuestra Máxima Casa de Estudios de Michoacán, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras instituciones de educación superior, quien también era miembro del Sistema Nacional de Investigadores e integrante del Consejo Estatal de Migración del Estado, así como un gran amigo de la mayoría de quienes suscribimos el presente escrito.
Se trata de un deleznable asesinato a una excelente persona académica, reconocida y premiada por distintas instituciones públicas y privadas, así como por organizaciones sociales de México y otras naciones, con una impecable trayectoria en la defensa, promoción y protección de los derechos humanos, tanto de las personas mexicanas en el orden municipal, estatal y nacional, como de su querido país, la República del Congo, del continente africano y del orden internacional.
Su vocación por el litigio a favor de la justicia y las amenazas recibidas representan los primeros indicios del brutal asesinato del doctor Odimba, lo que pone en alerta a las y los luchadores de los derechos humanos en el Estado de Michoacán de Ocampo y quienes estamos indignados ante tan cobarde conducta de los responsables, por lo que exigimos a la Fiscalía General del Estado y, en su momento al Poder Judicial estatal, a resolver este hecho y aplicar el castigo con todo el peso de la ley.
Quienes suscribimos el presente escrito estamos conscientes de los riesgos que conlleva luchar por los derechos fundamentales de las personas, no obstante, hacemos del conocimiento que seguiremos luchando por los derechos de las personas hoy y siempre y le expresamos a nuestro querido DR. JEAN CADET ODIMBA que:
Por él, por su vida, por sus huérfanos, por su viuda, por su lucha, por su país y por México, hoy nos comprometemos a no retirarnos de la lucha, a redoblar el trabajo para hacer una sola fuerza con todas y todos los defensores de los derechos humanos de Michoacán, en su memoria.
¡EXIGIMOS VERDAD, JUSTICIA Y CERO IMPUNIDAD!
Descanse en Paz el DR. JEAN CADET ODIMBA ON’ETAMBALAKO WETSHOKONDA.
Enviamos un fraterno y un solidario abrazo de esperanza y alivio a sus queridos hijos y su querida esposa, así como a sus familiares y amigos.

C. Cristina Cortés Carrillo.
Fundadora de ESECO, A.C. y de los Colectivos de Organizaciones Michoacanas Pro Derechos Humanos, A.C. y Todas y Todos por Los Derechos Humanos en Michoacán.
C. Pedro Fernández Carapia. Representante de Fuerza Migrante Sin Fronteras
Dra. Psic. María Elena Rivera Heredia. Representante de la Red Corymi e Investigadora de la UMSNH
Lic. Hist. Rosa Citlali Martínez Cervantes . Representante de la Fundación Cultural “Ramón Martínez Ocaranza”
Lic. en D. Marco Antonio Hernández Zaragoza.
Representante de la Sociedad Mexicana de Derechos Humanos, A.C. y Barra de Abogados Generalísimo Morelos.
Mtra. Psic. Laura Paredes Chamu. Directora de ESARPSI, A.C.

Lic. en D. Luis Wilfrido Navarrete Virrueta. Representante del Centro Mexicano de Derechos Humanos, A.C.
C. Salomé Esteban Camilo.
Representante de Tiquechihuaske Náhuatl Chicáhuak, A.C.
C. María Teresa Fuentes Hernández. Esposas Buscadoras México, A.C.
C. Patricia López Rodríguez. Familiares en Tu Búsqueda Michoacán, A.C.
Lic. En D. Alberto Hernández Ramírez.
Presidente de la asociación
Para que nadie se quede atrás “Michoacán sin Barreras”, A.C.
María Sanjuana Bravo Bonilla.
Representante de “Nuestros Ángeles de La Magdalena, A.C. Uruapan.

ALGUNAS REFLEXIONES DE LA JORNADA ELECTORAL DEL 2 DE JUNIO

1.- La clase política aún no adquiere una cultura cívica ni de la legalidad. Se intentar eludir la norma y los principios éticos para lograr el triunfo.
2.- las instituciones aún son muy frágiles y están en consolidación, no hay independencia ni autonomía. Los otros poderes intentan someter a los otros y las o los titulares intentan negociar el puesto subsecuente.
3.- Aún hay muchas tentanciones.
4.- Los órganos de Esrado aún se utilizan para fines electorales y no para ejercer su función.
5.- No se entiende que los Derechos son inalienables y de las y los gobernados, no una prebenda del gobierno en turno.

Aún estamos muy lejos de no utilizar el aparato Estatal para fines electorales.

El día que las y los mexicanos tengamos: 1.- educación pública de calidad. 2.- acceso a trabajo remunerado y seguridad social y, 3.- Seguridad Pública suficiente. Tendremos un electorado crítico y libre.

Hoy 2 de junio, se realiza la votación más importante de la historia.

En un vistazo a diferentes lugares nos percatamos de que son copiosas las votaciones.

El pueblo debe decidir sobre el destino de la patria que es impostergable.

A los mexicanos nos debe preocupar sobremanera dos rasgos que definen a la Cuarta Transformación y su continuidad como una propuesta autoritaria.

El primero se refiere a la afirmación de que la Justicia está por encima de la Ley.
No se puede aceptar que lo justo sea definido al margen de la Ley por una persona que no se siente obligado a respetar la legalidad. Lo que es justo debe definirlo la propia Ley, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Congreso de la Unión modificando, en su caso, la Ley injusta y no el Ejecutivo Federal encargado de garantizar su aplicación.

Debemos defender, en consecuencia, el principio fundamental del Estado de Derecho: “mientras los individuos pueden hacer todo lo que no les está prohibido expresamente, el Gobierno y las autoridades deben de hacer únicamente lo que les está permitido, para lo cual deben motivar y fundamentar en la Ley todos sus actos”.

Nos debe preocupar los amagos sistemáticos a los otros poderes de la Unión y Organismos Constitucionalmente Autónomos, desde el Presidente de la República que no se asume como Jefe del Estado Mexicano, sino como una facción de éste.

El lunes estaremos cantando y celebrando la Victoria alcanzada que será por más de 10 puntos y con más del 70% de participación de los mexicanos en las urnas.

Les comparto un mensaje que leí en un chat y me conmovió:

“Si valió, sobre todo para la conciencia familiar, tengo 68 años, es posible, que emití mi último voto, lo hice teniendo presente a mi abuelo, que murió fusil en mano luchando en la Revolución Mexicana. Voté en su memoria, pensando en el desastroso presente, pero con confianza en el porvenir. ¡SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN!”

DERECHO AL ARTE Y LA CULTURA: MÉXICO Y LA CULTURIZACION DE LA VIOLENCIA.

En materia de derechos humanos, la posibilidad de tener una cultura, de pertenecer a ella, con toda su cosmovisión -conjunto de creencias y estilo de vida-, no es objeto de inquisición por parte del Estado, hasta en tanto, no perjudique a terceras personas.

Dentro de esta cultura, tenemos la prerrogativa de producir arte, entendido este de la forma más pura y simple: pintura, escultura, arquitectura, música, danza, etcétera.

Generar arte, es una expresión del ser humano que el Estado no puede, ni debe, impedir; se debe permitir que la persona se exprese de la forma que lo considere oportuno. Así lo ha resuelto la Corte Interamericana de los Derechos humanos en el caso Olmedo Bustos contra Chile, conocido como la “Última Tentación de Cristo”, en donde ordena al Estado no ejercer la censura previa, esto es, impedirle exhibir una cinta cinematográfica en donde, desde la perspectiva estatal, se presentaban imágenes crueles, denigrantes o discriminatorias contra la humanidad.

Desde épocas pasadas, en nuestro país, escuchamos piezas musicales, sean de cumbia o vernáculas, en donde se alude a las personas de forma estigmatizante, se les etiqueta por su físico, color de piel, extracción social y otras muchas condiciones que nos permiten decir que se les trata de manera discriminatoria.

En la actualidad escuchamos corridos en los que se alude a la violencia como estilo de vida, en los que se aduce a conductas inhumanas -por no decir delictivas- como parte de una forma de proceder en la vida en comunidad.

Hemos normalizado la discriminación y, también, la violencia. Las escuchamos en la radio y en otros espacios que no requieren de autorización del Estado Mexicano, en cualquier horario y para cualquier tipo de público.

Ya Max Weber aludía en sus últimos estudios sobre el arte y la sociedad, que todas las sociedades crecen y viven tanto como se aprecia en sus obras artísticas. Bajo este postulado, si hablamos de discriminación y violencia en una de nuestras expresiones artísticas, estamos emulando esas actitudes en nuestra sociedad.

Partiendo del hecho de que no pueden censurarse esas piezas musicales, que son arte, aunque podamos debatirlo, ¿qué debe hacer el Estado Mexicano ante tales expresiones artísticas?, ¿Prohibirlas?, ¿Condicionarlas?

Ante todo, debemos tener en consideración que en el público oidor de la música existen niñas, niños y adolescentes, comunidades de origen y afromexicanos, mujeres y otros grupos que merecen protección reforzada del Estado Mexicano en todos sus órdenes, Federación, Estados y Municipios.

En estos casos, entonces, podemos hablar de restricciones justificadas, para que, en determinados horarios, regiones y circunstancias, sea posible no difundir esas canciones, y, que, si se hace, previamente exista la advertencia de lo que contienen y de que sólo determinados públicos pueden escucharlas si son asistidos por alguna persona más.

Desde nuestra perspectiva, el Estado no solo puede, sino que debe emplear toda su fuerza para advertir de los contenidos y si bien, no ejercer censura previa, sí generar los elementos suficientes para explicar al público que es lo que va escuchar, ¿por qué no se ha hecho?, es un cuestionamiento que debe responderse cuanto antes.

Por Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

A propósito de que quieren algunos cambiar nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; me permito hacer los siguientes señalamientos:

Una constitución (del latín constitutio,-ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir una separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que anteriormente estaban unidos o entremezclados, y sus respectivos controles y equilibrios, además de ser la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas, fundamentando según el normativismo todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones de la organización política.

La Constitución es la Carta Magna, porque es la que rige todo el ordenamiento jurídico de un Estado, es decir no existe ninguna ley ordinaria que pueda estar por encima de ella, es por esto que es llamada Ley Suprema.

Ningún organismo, ente, funcionario del Estado, ley, decreto-ley o acto de la Administración Pública puede ir en contra de lo establecido en la Constitución de un Estado.

La Carta Magna busca proteger los derechos e intereses de todos los ciudadanos en relación al actuar del propio Estado.

Actualmente pues, no estamos ante un poder constituyente y por ende en teoría no se pudiera modificar; salvo una usurpación del estado mexicano.

Agradecer a las maestras y maestros, que se dieron el tiempo de emitir su voto, en la jornada electoral del día de ayer 9 de mayo, para elegir al Comité Ejecutivo General y Comisiones Autónomas, un total de 980 votos.
El Padrón con derecho a voto es de 3209 maestros. Se requiere el 51% para hacer quorum legal, esto es 1637.
Quedan los siguientes puntos de la rueda de prensa del colegio electoral llevada a cabo a las 8:30 en el SPUM: 1. Se continúa el proceso, 2. A partir del próximo lunes se puede continuar las campañas, 3. La siguiente citación a votar será para el día 22 de mayo en jornada de día completo, 4. Se requiere del 51 % de los votos para declarar a una planilla ganadora. Está será la que obtenga el mayor número de votos.
Laborissmo seguirá informando…