Centro Histórico 253
Crescencio Cárdenas Ayllón

— Los factores que originan la violencia en México
–El Chapo financió campañas de importantes políticos: Rosa Isela
–Los servicio médicos del Estado sólo para muy ricos.

Queridos lectores en este Centro Histórico voy a abordar un tema que ya he tocado en anteriores espacios pero que ahora circula en todas las redes sociales del país y que se refiere a que el gobierno federal y sus círculos hacia abajo han decidido , como forma de ahorrar dinero a lo gastado por el mismo gobierno, cobrando los servicios médicos de todo tipo a que tienen derechos todos los trabajadores que cotizan durante años a obtener beneficios de las instituciones creadas para esos fines y será a partir del mes de Agosto próximo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ISEMYM se convertirán en un solo Seguro Universal.

Así que podrás asistir a recibir atención a cualquiera de estas instituciones, pero por enfermedades simples; ya que por lo que respecta a las enfermedades crónico-degenerativas saldrán del cuadro de cobertura institucional.

O sea que ya nos van a costar si necesitas diálisis, cirugías, tratamiento para cáncer, hipertensión, etcétera. Esto es un duro golpe más de los que receta el gobierno Federal a los trabajadores que gracias a sus tabuladores de salarios de hambre, apenas se les compensa con, hasta ahora, con “los servicios médicos y medicamentos gratuitos”

Sí, todo tendrá un costo aunque seas asegurado o pensionado, solo habrá medicamentos para lo básico, la insulina, tratamiento para la presión o cáncer serán por cuenta de tu bolsillo. Ah pero eso si nuestras cotizaciones serán las mismas e incluso mas altas.

El gobierno no quiere que te enteres, ya que podría ocasionar una rebelión del pueblo que requiere de la atención medica.

La justificación es que la seguridad social “esta en quiebra”, saqueo que hizo el gobierno y nunca se le pidió rendición de cuentas.

Tipo de Servicio y Costo: Consulta de Medicina Familiar: $482. Consulta Dental: $527.
Consulta de Especialidades: $922. Atención de Urgencias: $1,133. Día paciente de Hospitalización: $5,078. Día paciente de Incubadora: $5,078. Día paciente terapia intensiva: $34,528. Curaciones: $482. Análisis clínicos prácticos: $77. Citología Exfoliativa: $179.

Estudios Medicina Nuclear: $538. Estudios de Radiodiagnóstico: $266. Estudios de Electrodiagnóstico: $482. Ultrasonografía: $266. Estudios de Tomografía Axial: $1,290. Estudios de Resonancia Magnética: $2,516. Estudios de Endoscopia: $1,195.Sesiones de Medicina Física y Rehabilitación: $789. Sesiones de Radioterapia: $1,149. Anatomía Patológica (Laminillas Interpretadas): $179. Intervenciones Quirúrgicas: $14,871. Tococirugía: $7,190. Ambulancia de Urgencias: $1,141g. Sesión de Quimioterapia: $1,231. Sesión de Hemodiálisis: $1,834. Sesión de Hemodinámica: $11,864. Terapia Psicológica: $425. Gabinete de Tratamiento: $ 1,281. Reeducación Ocupacional: $255.

Así las cosas, comiencen ahorrar porque toda la medicina gratuita y por derechos laborales se va acabar. El gobierno ya aprobó su ley de cero medicamentos a los derechohabientes. Nada de cirugías. Cero diálisis. Pero eso si las cuotas a fuerza del nivel que sean.

Los 7 pecados capitales de México en Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indicó este miércoles 2 de marzo en un informe que México padece tortura generalizada y violencia en gran parte del territorio, además de un grave problema de desapariciones.

En su reporte, “Situación de Derechos Humanos en México”, elaborado tras una visita a México del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015, incluso identificó al menos siete fuentes o factores que generan esos problemas sociales:

1.- Corrupción y crimen organizado En México la corrupción y la impunidad han permitido a los grupos criminales establecer estructuras de poder paralelas, actuando coludidas con las autoridades, como en el caso Ayotzinapa, apuntó la CIDH.

“La Comisión recibió testimonios, sobre todo de zonas rurales del país, sobre colusión entre grupos delincuenciales e integrantes de policías municipales”, apuntó.

En 2014, según cifras oficiales citadas por la CIDH, se registraron 6,809 homicidios dolosos relacionados con presuntas rivalidades entre grupos del crimen organizado, sobre todo narcotraficantes.

“La fragmentación de los carteles del narcotráfico como consecuencia de la detención de líderes y desarticulación de algunos grupos, las disputas por el control territorial y las nuevas alianzas entre los mismos grupos criminales, así como el surgimiento de nuevos grupos delincuenciales, han exacerbado el fenómeno”, describió la Comisión.

Los grupos criminales en México, agregó, se dedican principalmente al narcotráfico, pero también cometen asesinatos, extorsión, secuestro, robo, “cobro de piso”, control de rutas de migrantes, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas y tráfico de armas.

“Esta diversificación de sus actividades delictivas, aunada al poder fáctico que ejercen en gran parte del territorio, convierten al fenómeno del crimen organizado en la principal fuente de violencia por parte de actores privados en México… que a su vez trae aparejada la responsabilidad del Estado mexicano por la falta de una respuesta eficaz frente a este problema”, indicó el informe.

2.- Los actores estatales La Comisión indicó en su informe que, en medio de la lucha contra el narcotráfico y la militarización de diferentes zonas del país, “miembros de las fuerzas militares e incluso de ministerios públicos, han sido vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que permanecerían en la impunidad”.

Al respecto, citó casos emblemáticos como el asesinato de 22 personas en Tlatlaya, donde se acusó a militares de presuntas ejecuciones extrajudiciales, y el ataque contra 43 normalistas de Ayotzinapa, donde participaron policías y por el que está preso quien era alcalde de Iguala, José Luis Abarca.

“En efecto, en México se observan los actores estatales como fuentes de violencia”, indicó la CIDH, señalando a instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Policía Federal, las policías estatales, a elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de las distintas procuradurías de justicia de los estados, al personal penitenciario federal y estatal, y a elementos de otras agencias estatales, como el Instituto Nacional de Migración (INM).

“Las actividades de seguridad ciudadana interna realizadas por parte de elementos de las fuerzas armadas han traído consigo un número considerable de quejas por violaciones a los derechos humanos”, apuntó la CIDH en su informe.

3.- Autodefensas La CIDH indicó que, en principio, la mayoría de los grupos de autodefensa tuvieron como común denominador “la desesperación” ante los altos niveles de criminalidad, por lo que tuvieron que actuar por su cuenta, ante la ineficacia de las autoridades.

Sin embargo, a la postre, algunos de esos grupos se transformaron “en grupos violentos y criminales, tal y como es el caso de algunos grupos en Michoacán, los cuales supuestamente habrían iniciado como grupos de autodefensa comunitaria, y luego se habrían convertido en cárteles de la droga, contribuyendo al aumento de la violencia en la región”.

En ese sentido, la Comisión expresó su preocupación, respecto a que los grupos de autodefensa se hayan convertido en fuentes adicionales de violencia.

4.- Fuerzas privadas de seguridad La CIDH también se refirió a las fuerzas privadas de seguridad que, “según algunos informes”, han surgido ante “la incapacidad de las fuerzas estatales de seguridad” en el país.

“Algunas grandes empresas nacionales e internacionales cuentan con sus propios cuerpos privados de seguridad. Las fuerzas privadas de seguridad también suelen ser fuentes de violencia”, indicó la Comisión.

“Cuando estas empresas privadas llegan a cometer violaciones a los derechos humanos, el Estado puede ser responsable, ya que la garantía de los derechos humanos vinculados a la seguridad ciudadana implica responsabilidades estatales en la materia”, agregó.

Según la Comisión, la proliferación de las fuerzas privadas de seguridad en México es un fenómeno nuevo, pero creciente. Además, apuntó, otro punto de preocupación es la “creciente tendencia” de que empresas privadas operen cárceles, por la falta de regulación adecuada.

5.- La desigualdad En México hay aproximadamente 55 millones 300,000 personas en situación de pobreza, de las cuales 11 millones 400,000 viven en situación de pobreza extrema. Casi la mitad de la población mexicana (46.2%) vive en situación de pobreza, mientras que el 1% más rico de la población controla más de una quinta parte de la riqueza del país.

“La desigualdad afecta de manera diferenciada a los sectores más vulnerables de la población, como los pueblos indígenas—quienes tienen una tasa de pobreza cuatro veces mayor—y las personas migrantes. Esta situación contribuye ampliamente a los niveles de violencia en el país”, indicó la Comisión.

“En México, las zonas del país con los índices de violencia más elevados son también algunas de las zonas con los más altos índices de pobreza, desigualdad y marginación”, agregó. La falta de recursos económicos, apuntó la CIDH, suele ser un obstáculo más para el acceso a la justicia en el país.

6.-La impunidad La actual crisis de graves violaciones de derechos humanos que atraviesa México es en parte consecuencia de la impunidad que persiste, indicó la Comisión.

“Cuando los delitos de violencia, tanto aquéllos cometidos por particulares como por agentes del Estado, quedan impunes, se perpetúa la violencia, ya que los perpetradores no enfrentan las consecuencias de sus actos y se crea una espiral de impunidad”, se lee en el informe.

Al respecto, la CIDH dio la cifra de que más del 98% de los delitos cometidos en México permanecen en la impunidad.

Y, 7.- El tráfico de armas. Desde 2009, el porcentaje de armas ilegales que ingresan a México de Estados Unidos se ha mantenido constante, alrededor de 70% del total de armas ilegales que entran al país, según la CIDH.

“Según información de especialistas, en México podrían existir más de veinte millones de armas no registradas”, alertó la Comisión.

“Para evitar que el tráfico de armas y su fácil acceso contribuyan a la ola de violencia, es fundamental que el Estado cumpla y haga cumplir los requisitos de ley para su posesión, portación y comercialización, así como sus obligaciones internacionales en la materia”, agregó.

“El Chapo” entró dos veces a los Estados Unidos

El poderoso narcotraficante mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán entró dos veces a Estados Unidos de forma clandestina para visitar a familiares cuando estaba prófugo, dijo su hija Rosa Isela Guzmán Ortiz en una entrevista con el diario británico The Guardian.

El líder del cártel de Sinaloa había regalado una casa a su hija en California y “poco después vino a ver la casa, su casa, vino dos veces”, a finales de 2015, después del sonado encuentro que tuvo en octubre con el actor estadounidense Sean Penn y la mexicana Kate Del Castillo, aseguró Rosa Isela.

La hija de “El Chapo” no especificó la fecha exacta de esas visitas ni cómo logró el escurridizo capo ingresar a Estados Unidos.

“Le pregunté lo mismo, créeme”, bromeó su hija, una empresaria de 39 años afincada en California.

‘El Chapo’ Guzmán fue recapturado el pasado 8 de enero en Sinaloa (norte) y ahora se encuentra recluido en la cárcel de máxima seguridad de El Altiplano, de donde se fugó de forma espectacular en julio pasado a través de un túnel kilométrico cavado debajo de su celda que dejó en ridículo al Gobierno de Enrique Peña Nieto.

“La fuga de mi papá fue un acuerdo”, afirmó Rosa Isela, quien en la entrevista dijo además que su padre ha financiado las campañas de importantes políticos que, a cambio, le protegían.

“Todo lo que sé es que mi padre le dijo a su abogado que diera algunos cheques para campañas (políticas) y pidió que a cambio se le respetara”, manifestó la hija del narcotraficante adelantando que la familia está deliberando si hace públicos esos cheques con los nombres de los supuestos políticos que aceptaron su ayuda.

Antes de su captura en febrero de 2014, el capo había estado prófugo 13 años después de haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad de Jalisco (oeste) supuestamente escondido en un cubo de la ropa sucia.

“Desesperado” por no poder dormir ante las fuertes medidas de vigilancia en El Altiplano, Guzmán pidió esta semana a su defensa agilizar su extradición a Estados Unidos, algo que había tratado de evitar antes.

La defensa de Guzmán ha asegurado que el capo estaría dispuesto a declararse culpable en Estados Unidos a cambio de negociar una pena “relativamente razonable” y de ser llevado a una cárcel de mediana seguridad.

Uno de los abogados de ‘El Chapo’, José Luis González Meza, anunció que familiares del capo y tres de sus abogados -él mismo, Juan Pablo Badillo y Andrés Granados- iniciarían una huelga de hambre el viernes frente a El Altiplano como medida de protesta por su trato en prisión.

Rosa Isela Guzmán Ortiz, hija mayor del líder del cártel de Sinaloa, vive en California, donde su padre la visitó dos veces en lapsos de tiempo que no especificó.

“El gobierno rompió su promesa”, sostuvo Rosa Isela. “Si había un pacto, ellos no lo respetaron. Ahora ellos lo capturaron y dicen que es un criminal, un asesino. Pero ellos no dicen cuando ellos le preguntaron por dinero para sus campañas. ¡Son unos hipócritas!”, dijo Guzmán Ortiz.

Entrevistada por The Guardian, la mujer de 39 años y originaria de Sinaloa, asegura que ni ella misma sabe cómo le hizo su padre para cruzar la frontera de México y Estados Unidos.

“Mi padre no es un millonario, como Forbes dice. La revista dijo que se podían contar todos los millones que supuestamente mi viejo tiene. Eso no es verdad, el gobierno mexicano inventó eso”, afirmó Rosa Isela para la publicación británica.

The Guardian señaló que la hija mayor de “El Chapo” maneja pequeños negocios como lacados de jabado de autos, cafés y salones de belleza en California.

A bordo de un Mercedes Benz, con una bolsa Louis Vuitton y un rolex en la muñeca, Rosa Isela accedió a dar la entrevista a cambio de que los periodistas no revelaran su ubicación por la seguridad de sus hijos, uno de los cuales aparece en una fotografía con su abuelo, a quien sólo se le ve el bigote.

Por lo demás, todos estamos bien.
“El hombre rompió su corazón de cristal
Para llorar sobre su bronce”.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 04-03-2016)