> ¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es el crecimiento anormal de las células de las glándulas mamarias con la formación de tumores malignos, con capacidad de avanzar (metástasis) a otros tejidos y órganos.

Existen dos tipos principales de cáncer de mama:

1. Carcinoma ductal
El más frecuente, comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón.
2.Carcinoma lobulillar
Comienza en partes de las mamas llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

> La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 19 de octubre en 1988 el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concientizar a la población acerca de la importancia de esta enfermedad.

> De acuerdo con estadísticas, se estima que cada año en América, más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100 mil mueren a causa de esta enfermedad. El mayor porcentaje de fallecimientos ocurre en mujeres menores de 65 años, en Estados Unidos y Canadá, 37 por ciento y en México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años y más.

> Algunos estudios han demostrado que el riesgo de tener cáncer de mama se debe a una combinación de factores, incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca. Sin embargo, es importante entender que el tener un factor de riesgo no significa que la persona tendrá la enfermedad, y no todos tienen el mismo efecto.

> El listón rosa es el símbolo de quienes se suman a la campaña de detección y prevención contra el padecimiento que cobra aproximadamente 20 mil 500 nuevos casos cada año en nuestro país.

> Entre las medidas de prevención, que recomienda la OMS se encuentran el autoexamen mamario que debe realizarse mensualmente a través de una palpación simple y de igual manera debe realizar un control ginecológico por lo menos una vez al año, con exámenes de mamografía y ecografía Las señales que deben tenerse en cuenta son la presencia de pequeños bultos, endurecimientos, dolores, pezones retraídos, o pérdida de líquido por los pezones.

> AUNQUE NO ES MUY FRECUENTE, TAMBIÉN EXISTE CÁNCER DE MAMA EN LOS VARONES Y SE ESTIMA QUE ES ENTRE EL 0.5% Y EL 1% DE LOS CASOS.

> Em el año 2020 a nuvel mundial se presentaron 2,255,321 casos nuevos de cáncer de mama, mientras que ocurrieron 683,502 defunciones en personas mayores de 25 años.

> ¿Cómo hacer una autoexploración mamaria a partir de los 20 años de edad?

Lo más importante en la autoexploración es ver, conocer y revisar las mamas en una forma habitual. Tocar las mamas mientras se bañas o cuando estén acostada. Es importante tocar toda la mama, incluyendo la axila.
Observar las mamas en un espejo. Mover los brazos hacia arriba de la cabeza o a los lados del cuerpo.

La autoexploración mamaria debe hacerse por lo menos una vez cada mes.

> ¿Qué es la mastografía y para qué sirve?

Es una radiografía que ayuda al médico a detectar pequeños cambios en las mamas que quizás no puedes ver ni tocar con la autoexploración. En ocasiones, la mastografía puede ser incómoda y dolorosa; sin embargo, la molestia dura solo un momento.

>Tipos de mastografía

Mastografía de tamizaje
Cuando la persona que se realiza el estudio se encuentra aparentemente sana o sin ninguna sospecha de anormalidad.

Mastografía de diagnóstico
Cuando existe la sospecha clínica de anormalidad, por antecedente en el historial clínico o derivado de la detección de un síntoma o signo sospechoso en el examen clínico de mama (exploración médica o autoexploración).

> Tratamiento y control
Las decisiones terapéuticas del cáncer de mama se deben formular de acuerdo con:

La etapa clínica
Reporte histopatológico
Condiciones generales de salud de la paciente
Su estado hormonal
Los métodos terapéuticos que en la actualidad se emplean para tratar el cáncer mamario son:

Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Hormonoterapia
Biológicos
Cuidados Paliativos

> La coordinación entre el gobierno, la población y el sector salud ha permitido abordar el cáncer de mama de manera integral, con el objetivo de mejorar la detección y el tratamiento, así como de reducir las tasas de mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas por esta enfermedad.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.