ORIGEN HISTÓRICO DEL 8 DE MARZO COMO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Este día que además de celebrar los derechos conquistados por y para las mujeres se conmemora la larga historia de luchas y sacrificios para conseguirlos.

Entre las fechas clave que podemos mencionar están: marzo de 1857, justo en el marco de la Revolución Industrial las trabajadoras de una fabrica textil en Nueva York protestaron por las condiciones de trabajo y porque sólo por el hecho de ser mujeres recibían menos de la mitad del salario que un hombre, aunque fueron reprimidas violentamente por la policía se hizo eco y se comenzó a crear conciencia de lucha en otros grupos de mujeres.

En 1907, se llevó a cabo la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart Alemania, fundando oficialmente la Internacional Socialista de Mujeres, cuyo primer objetivo claro era el sufragio femenino.

En 1908 en una huelga con permanencia en Nueva York, 129 mujeres fueron quemadas vivas por su empleador, provocando indignación general.

En 1909 se celebró en USA el Dia de la Mujer por un grupo de la Organización de mujeres Socialistas, aunque solo fue en Nueva York y Chicago comenzó a notarse cada vez más su difusión en occidente.

En 1910 se llevó a cabo el Segundo Encuentro Internacional Socialista de Mujeres en Dinamarca, fue ahí que se planteó fijar un día simbólico que sirviera para reivindicar la lucha por los derechos de todas las mujeres.

Para 1911 se celebró por primera vez el Dia Internacional de la Mujer en algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

De ahí en mas muchas otras organizaciones de diferentespaíses se fueron sumando a las reivindicaciones que se llevaban a cabo cada año en el mes de marzo.

Fue hasta 1975 que la ONU reconoció al 8 de marzo oficialmente como el Dia Internacional de la Mujer.

Sin embargo, ¿qué es un “día internacional”? es aquel que da la oportunidad de sensibilizar al público en general, sobre temas de gran interés al mismo tiempo pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver.

Continuando con nuestro tema, en 2011 se celebró el centenario del establecimiento de esta fecha con la premisa de “Igualdad y empoderamiento.

Para ese momento la lucha por el reconocimiento y la organización del movimiento de mujeres y disidentes se había, ya, extendido a todo el globo.

El 8 de marzo representa una lucha en conjunto, un esfuerzo prolongado en el tiempo por la lucha de los derechos de la mujer.

Este año para conmemorar el día se ha lanzado el lema “Para todas las mujeres y niños: derechos, igualdad y empoderamiento” por la ONU.

Además, se cumplen 30 años de la Declaración de Beijing, que fue el primer documento normativo mundial en incluir un enfoque específico sobre los derechos y abordar la violencia contra la mujer.

Hoy día existen 1583 medidas legislativas vigentes en 193 países de los cuales 354 abordan la violencia doméstica. Hay 112 países con Planes de Acción Nacional sobre las mujeres, la paz y la seguridad.

Lograr la representación, el reconocimiento legal no ha sido tarea fácil, ni ha concluido, sigue siendo necesario involucrarnos, actuar, hacer un llamado a gobiernos, lideres, a la juventud para tomar medidas e invertir en la promoción y la igualdad de género.

EL ACTIVISMO EN MÉXICO

Hablando específicamente de nuestro país, algunas de las leyes impulsadas por el activismo de las mujeres que han cambiado la historia de la sociedad mexicana, son:

La Ley Ingrid

Que surge y toma su nombre a raíz del feminicidio de Ingrid Escamilla a manos de su pareja en el 2020. Esta Ley sanciona a aquel que difunda evidencia de las victimas de una agresión o del lugar de los hechos. Se aplica en, prácticamente, todos los estados excepto el Estado de México.

La Ley Olimpia

Aprobada en el 2020 a nivel nacional, toma su nombre por el activismo de Olimpia Coral, de quien su expareja distribuyó sin su consentimiento un video sexual. Esta Ley sanciona a quien viole la intimidad sexual de la persona, atentando contra la integridad, libertad, vida privada y derechos de las mujeres principalmente a través de medios digitales.

La Ley Malena

Toma su nombre de la saxofonista María Elena Ríossanciona a todo aquel que ataque con agentes químicos que provoquen discapacidad, tipificado como intento de feminicidio, solo es aplicable en Puebla por ahora.

Ley Monse

Toma su nombre de Monserrat Bendimes, quien falleció a manos de su pareja en 2021. Castiga a quien encubra, proteja o ayude a escapar de la justicia a los presuntos responsables de feminicidios. Solo se aplica en el Estado de Morelos.

Ley Sabina

Sanciona y previene el incumplimiento del pago de pensiones.

Además, la despenalización y legalización del aborto como un derecho de decidir sobre nuestro cuerpo es un tema aprobado, ya, en 22 de los 32 estados de país.