En el Jueves Santo se celebra: La Última Cena, el Lavatorio de los pies, la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio, y la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní.
En la mañana de este día, en todas las catedrales de cada diócesis, el obispo reúne a los sacerdotes en torno al altar y, en una Misa solemne, se consagran los Santos Óleos que se usan en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden Sacerdotal y Unción de los Enfermos.

En la Misa vespertina, antes del ofertorio, el sacerdote celebrante toma una toalla y una bandeja con agua y lava los pies de doce varones, recordando el mismo gesto de Jesús con sus apóstoles en la Última Cena.

La visita de las siete casas:

La tradición de visitar las ‘siete Iglesias’ nació en Roma y se ha ido adoptando en el mundo entero. Su iniciador fue el “gran santo” San Felipe Neri. 

Es una costumbre popular en la que los fieles visitan siete Iglesias o Templos donde se encuentra el “Sagrario”, el Santísimo Sacramento expuesto y resguardado para la comunión del Viernes Santo. 

El recorrido que realizan muchos Católicos a “las siete Iglesias” es una tradición romana que se ha extendido por el mundo. “Desgraciadamente, esta religiosidad popular se vuelve hoy día en un ir y venir de gente que no saben a lo que van y creen que con visitar siete iglesias ya cumplieron, cuando ni siquiera se acercan a rezar delante del Santísimo.” Así lo expresó el sacerdote Servando Rogelio Dávalos Hernández, al preguntarle sobre la tradición milenaria. 

La gente que acostumbra realizar la visita de las “Siete Iglesias”, recuerda los siguientes pasajes bíblicos: 

1º.- El recorrido por Jesús desde el lugar de la Ultima Cena, hasta el Huerto de los Olivos; 
2º.- Del huerto a la casa de Anás; 
3º.- De ahí a la casa de Caifás; 
4º.- El tránsito al pretorio de Pilato; 
5º.- De Pilato a la casa del Rey Herodes; 
6º.- Cuando es llevado por segunda vez ante Pilato y 
7º.- El recorrido hacia el Calvario con la Cruz a cuestas. 

Día de la Caridad:

En México, los obispos, han establecido que el Jueves Santo sea el día de la caridad. El objetivo de esto no es llevar a cabo una colecta para los pobres, sino más bien el impulso de seguir el ejemplo de Jesús que compartió todo su ser.

Laborissmo, en visita por el centro histórico, constató el peregrinar de los fieles y se sorprendió de lo abarrotadas que las iglesias están en este día, también es importante mencionar que nuestra Ciudad está llena de tradiciones, que acompañan esta celebración, desde probar las típicas charamuscas que se venden en el atrio de las Monjas, hasta comer el pan bendecido, en la plaza Valladolid, mejor conocida como de San Francisco, fuera de la Iglesia del mismo nombre, por citar solo algunas.