En las últimas dos semanas, maestros integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon de las oficinas de Casa de Gobierno al centro histórico de Morelia, donde instalaron un plantón indefinido hasta que se cumplan sus demandas, que tienen que ver con el pago puntual de salarios, así como a trabajadores eventuales a los que se les debe hasta dos años de sus percepciones, no sin antes enfrentarse con la fuerza pública, tambiénrealizaron una serie de movilizaciones como toma y liberación de casetas en las autopistas México-Guadalajara y Morelia-Lázaro Cárdenas; la toma de oficinas de rentas en una veintena de municipios y marchas y toma de oficinas públicas en la ciudad de Morelia, ya que aseguraron no se han cumplido los compromisos del gobierno federal.
En la primera quincena de febrero, más de 31 mil maestros no recibieron supuestamente sus salarios, no obstante, a decir de las autoridades de Educación de Michoacán, se debió a que maestros de la corriente magisterial Poder de Base “tomaron” las oficinas centrales de la Secretaría de Educación del Estado.
Otras demandas de los maestros de la CNTE son: pagos de salarios a trabajadores de programa alternativos; que se cumpla con el otorgamiento de bases a egresados normalistas del periodo 2019-2020, que aún quedan pendientes; recategorizar y ajustar sueldos a decenas de maestros a los que no se les ha regularizado su situación administrativa, entre otras.
Hay que recordar que un grupo de maestros de la Coordinadora hace unos días, irrumpieron en un salón de Casa de Gobierno donde se llevaba a cabo una conferencia de prensa, no sin antes hacer destrozos. Tomaron el micrófono e hicieron públicas sus demandas, de ahí la información señalada, también han tomado centros comerciales en la ciudad de Morelia.
Tenemos conocimiento que en los ejercicios fiscalesde décadas, se han autorizado pagos de supuestas “compensaciones” para Centros para el Desarrollo de la Creatividad, el Arte, la Cultura y el Deporte, así como Apoyo al Programa de Alfabetización Popular, que maneja como Unidad Responsable la CNTE, por montos superiores a los diez millones de pesos.
Es preocupante el destino de la Educación Michoacana, ante estas claras evidencias de desvíos de recursos, que posibilitan que la CNTE, en Michoacán, o sus líderes y alguno que otro funcionario, tengan amplias economías para continuar con sus movimientos políticos o de otra índole. Así como la falta de pago oportuno de sus sueldos y prestaciones laborales para el Magisterio Michoacano.
Desgraciadamente Alfredo Ramírez Bedolla, Gobernador de Michoacán y Yarabí Ávila, Secretaria de Educación, no se prestan a que se les den consejos y por eso la actual problemática.
Consideramos que aplicando el Decreto publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 5 de Agosto del 2015, sobre Acuerdo de Redistribución de Actividades del Enlace Jurídico en la SE, que ordenó reingeniería administrativa para atender los asuntos jurídicos que demanda en el día a día la Comunidad Educativa, en atención primaria y preventiva desde los niveles educativos y el Decreto que crea la Unidad Especializada en Derechos Humanos en la SE, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 16 de Septiembre del 2015, así como sus acuerdos que sirven de antecedente: Protocolo de Seguridad Escolar, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 23 de Junio del 2015 y Acuerdo Administrativo sobre Facultades Específicas en Derechos Humanos del Enlace Jurídico en la SE, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 8 de Septiembre del 2015 y el restablecimiento y la puesta en operación de manuales administrativos, que por intereses de grupos no se aplican, además cancelando y sancionando los pagos indebidos, a favor de dicho grupo magisterial, se pudiera atajar de alguna manera el problema, al conducirlo por la vía de la legalidad y sacarlo de la escena política. Pero seguramente el Gobernador, ni la Secretaria de Educación, no saben que existen esos instrumentos jurídicos. Nadie les ha informado.
Hay que recordar que en mayo de 1992 se hizo público el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), firmado por el gobierno federal, los estados y el SNTE. “Hemos llegado al agotamiento del sistema educativo trazado hace ya 70 años”, fue el diagnóstico.
El Acuerdo representa un pacto entre los poderes reales del sistema educativo – la SEP y el Sindicato – para ―descentralizar los servicios educativos sin que perdieran su integridad ni su carácter nacional. El gobierno federal se reservó las facultades decisorias que aseguran la uniformidad de los servicios educativos en todo el país. El SNTE, por su parte, conservó la titularidad de la representación y de la relación laboral con la SEP.
Cabe destacar, que en el apartado referente a la REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO del citado acuerdo de modernización, se plasma la esencia de la función administrativa, que incluso es de observancia actual para la Secretaría de Educación, señalando literalmente que:”… Se debe consolidar el auténtico federalismo y la participación social, corrigiendo el centralismo y el burocratismo en la prestación del servicio de la administración educativa. El carácter nacional de la educación se asegura a través de la normatividad emitida por la federación que será observada y aplica en todo el país y el Ejecutivo Federal transferirá los recursos suficientes para la operación de los servicios educativos…”
La descentralización de la educación que en su momento se dio en Michoacán y en todo el país, tuvo entre sus principales consecuencias la revaloración del papel de la escuela, a la que se le atribuyó, al menos formalmente, un rol protagónico en el proceso de reforma emprendido. Desde los inspectores escolares hasta los padres de familia y las comunidades en su conjunto, pasando por los directores y maestros, fueron convocados a articular su quehacer de otra manera. No obstante, la persistencia del centralismo, la imbricación de la burocracia oficial con la sindical, la falta de precisión en el proyecto mismo y la insistencia en utilizar a los planteles como correa de transmisión de infinidad de programas de toda índole, ha coartado la posibilidad de que el proyecto de transformación se materialice.
Laborissmo seguirá informando…