1

Centro Histórico 367
Crescencio Cárdenas Ayllón
–La Lotenal amaña prestación de servicios médicos a trabajadores
–Trump modera el tono, pero deja la mano dura en inmigración
–ONU, CNDH y ONG rechazan legalizar presencia militar en seguridad pública

Pues ahora resulta que la situación de la Lotería Nacional (Lotenal) empeora para bien de los administradores que por lo que se puede apreciar no dan una y están dando palos de ciego, para seguir con un refrán, porque no atinan a buscar y encontrar soluciones reales a su desempeño y solo deciden quitar a los empleados y billeteros servicios médicos esenciales que ya tenían contratados seguramente desde mucho antes de que los junior priistas llegaron a reinar al “El Moro” de Reforma.
En una especie de aviso o de memo o un simple volante, se dio a conocer al personal, que desde ya no siente lo duro sino lo tupido, están como esperando saber de dónde le llegaran los golpes que amenazan y atetan contra la salud de los trabajadores aduciendo que las medidas nuevas se hacen en atención a la reducción presupuestal en el gobierno federal que alcanza un 30 por ciento.
Así, se supo ayer que en Laboratorio Olab, Azteca y Gener seguirán haciendo los estudios y hemodiálisis y que en breve se va a definir en que laboratorios se efectuarán , radiología y servicios dentales. Ah pero advierten socarronamente que los empleados y billeteros ya tenían cita programada, es lo que procede para que los puedan canalizar con un especialista
Por todo lo anterior las autoridades de Lotenal han hecho un llamado a hacer un uso racionado de los servicios médicos. Claro que seguramente ellos ya saben cómo hacer o como sugieren que sean racionalizadas las enfermedades , será por género y por estatura o por obesidad, no se precisa en el volante.
¿Y el servicio de farmacia como queda? Pues muy fácil la Farmacia cambiará y se nos notificarán cuál queda. La actual estará 3 meses más. El nombre del nuevo proveedor es Masz, también se avisó a los trabajadores y billeteros que los pacientes internados continuarán su tratamiento hasta ser dados de alta en el hospital.
Finalmente y para su conocimiento los pases de mediaccess para estudios conservan su vigencia de 30 días pero a partir de ayer martes toda esta información se difundió vía electrónica, seguro para evitar filtraciones como las que acusa Trump, además de que se colocarán impresos en las instalaciones del servicio médico
Así pues Mediaccess deja de ser el proveedor de servicios médicos y entra Mas, el director de nombre Alejandro Sanz Zavala se presentó en la junta del lunes en la que estuvieron también las uniones de billeteros.l o nuevo, lo nuevp es que el servicio se centrará en la Prevención, por lo que se realizará un diagnóstico profundo del estado de salud de cada derechohabiente mediante un escáner de última tecnología, implementando un expediente clínico electrónico consultable por los médicos y el propio paciente. Habrá Policlínica y el servicio hospitalario será proporcionado en el hospital Durango.
Ah se me olvidaba, se suspenden todas las cirugías pendientes y se reprogramarán. Hay varios médicos que trabajan en la nueva red. Cada caso será revisado en comité el próximo lunes. Es obvio que la falta de criterio salta a la vista porque los Juniors directivos de la institución debería encontrar una solución a la crisis bajando los salarios de todo su séquito de colaboradores y desechar a los asesores y “ninis” que los acompañan en lugar de perjudicar a los empleados y a los depauperados billeteros.
La sorpresa del martes en Wasington rue el tono entre franciscano y conciliados en algunos aspectos pero en el asunto de los migrantes volvió a enseñar la mano dura que ha venido presumiendo desde su campaña por la presidencia de la unión americana y a su llegada a la Casa Blanca, la de allá no la de acá, por lo que se empieza a sospechar que tal vez le dieron previo a su discurso algún depresivo, como los que le daban a Vicente Fox, según decían, porque el tono bravucón –y el “pelar” los ojos y fruncir los labios como trasero de gallina–, quedaron para otra ocasión.
Donald Trump atemperó su retórica en el primer discurso ante el Congreso de EEUU, pero sin cejar en su empeño de aplicar con firmeza las leyes migratorias y frenar la llegada de personas con baja capacitación laboral y escasos recursos. Fue según analistas una alocución menos sombría que la de su investidura hace poco más de un mes y un tono más solemne que de costumbre, el 45º presidente norteamericano ofreció el martes la explicación más mesurada y detallada hasta ahora de su política de “Estados Unidos primero”.
El septuagenario Trump antepuso los motivos económicos como justificación de su línea dura contra la inmigración ilegal, lo que generó el aplauso de los republicanos, mayoritarios en el Congreso, por supuesto, ante la seriedad de los demócratas que permanecieron sentados durante la “aplaudidera” de los seguidores de Trump que lo hicieron de pie hasta en 93 ocasiones. Sin descontar que la ovación más larga de la jornada fue para la esposa del soldado muerto en lo que fue la primera operación militar que ordenó el bisoño presidente, calificada por el padre del soldado de absurda y estúpida ausente en el evento presidencial.
Y bueno, como de todo hay en la viña del señor, lo que sigue es algo que no se puede quedar en el tintero es el hecho de que un Juez ordenó una evaluación psicológica al periodista Sergio Aguayo demandado por Humberto Moreira. Como parte de la demanda que el exgobernador Humberto Moreira Valdés interpuso contra el periodista Sergio Aguayo Quezada, esta semana una perito en psicología seleccionada por el político coahuilense evaluará al también investigador.
El propio Aguayo Quezada reveló a VANGUARDIA que el lunes 27 de febrero y el miércoles 1 de marzo, la perito evaluará al académico con base en un cuestionario preparado por Moreira Valdés. “Esas preguntas fueron aprobadas por el Juez Décimo Quinto de lo Civil en la Ciudad de México, Alejandro Rivera Rodríguez”, detalló. “En mi opinión las preguntas dan por sentada mi culpabilidad”.
El propósito de la pericial en materia de psicología, será para acreditar que Sergio Aguayo tiene una imagen negativa, sin fundamento alguno, acerca de Humberto Moreira y de qué manera deliberada le ha criticado sin sustento, le ha insultado, se ha burlado de él y lo acusa de tener nexos con la delincuencia organizada. En este caso estamos casi seguros de que al final también el juez será analizado de no salir bien librado de la prueba el coahuilense.
En fin que hay tiempo para saber si es verdad lo que ocurrió o fue un simple acto montado para la ocasión.
Legalizar al Ejército en seguridad pública un peligro
La pretensión de legalizar la presencia de las fuerzas armadas en las tareas de seguridad pública, por medio de la ley de seguridad interior, fue abiertamente rechazada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y diversas organizaciones de la sociedad civil.
Advirtieron que el fondo del asunto no es la discusión por un marco normativo que dé ‘‘certezas jurídicas’’ a la acción del Ejército en las calles, sino encontrar la forma de fortalecer a las instituciones civiles de seguridad pública, que son las únicas que constitucionalmente están facultadas para ello.
Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, aseguró que la adopción de dicha ley ‘‘sería un retroceso’’ y un ‘‘grave riesgo’’ para el respeto de las garantías fundamentales, además de que el término ‘‘seguridad interior’’ corresponde a regímenes autoritarios. Expresó que su oficina está preocupada por la intención de adoptar una ley de seguridad interior, porque desde su opinión esto va en contra de la necesidad –varias veces admitida por las propias autoridades– de salir del paradigma militar, de reconstruir las corporaciones policiacas y de adoptar otro modelo de seguridad distinta a la militarizada.
‘‘La participación de las fuerzas armadas en este tipo de tareas no es lo más deseable, dada la especial naturaleza de sus funciones constitucionales’’, dijo por su parte el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez.
Al participar en la mesa de debate Seguridad y Derechos Humanos, ambos funcionarios insistieron en que las evidencias empíricas y los resultados de los pasados 10 años en la lucha contra el narcotráfico demuestran que la solución a los problemas de seguridad y justicia no está en la participación de las fuerzas armadas en tareas que no les corresponde y que no están preparadas ni formadas para ellas.
En tanto, Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, aclaró que nadie en esa mesa de debate –donde también participaron varios académicos y especialistas en el tema– está por el retiro inmediato del Ejército de las calles, pues en muchas zonas del país juega un papel importante para la seguridad de la ciudadanía. in embargo, sí es necesario establecer un programa de retiro programático, gradual y verificable de las fuerzas armadas de estas tareas, hecho que pasa justamente por el fortalecimiento de las instituciones civiles y por la depuración de las policías.
Junto con Jarab, Mario Patrón aclaró que asumir estas posturas no busca ni pretende golpear o desprestigiar a las fuerzas armadas. ‘‘De hecho, nos preocupa que en la discusión se utilice esta figura que juega más con emociones patrióticas que con un análisis de la realidad’’, dijo el alto comisionado. Incluso, señaló que su preocupación más grande es la manera en que fue presentada: ‘‘Como una ley urgentemente necesaria para dar respaldo a una institución, lo que significaría la petrificación del status quo. Desde nuestra perspectiva es que después de 10 años de utilización de las fuerzas armadas en estas tareas la pregunta no debería ser ‘‘si merecen respaldo de una ley’’, sino ‘‘si deberían continuar ejerciendo estas funciones’’.
De igual forma, advirtió que de aprobarse la ley, ésta ‘‘podría operar como desincentivo’’ para la profesionalización de las instituciones civiles, incluso por sus posibles efectos presupuestales, pues se darían mayores recursos a las fuerzas militares que a las civiles dedicadas a la seguridad pública.
Por lo demás, todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
( CCA 01-03-2017)