El presente, no pretende ser un ensayo del documento presentado por José María Morelos y Pavón, el 14 de septiembre de 1813, fecha que fue instalado el Congreso de Chilpancingo y que es conocido como “Sentimientos de la Nación” . Y tampoco redescubrir la historia, sufrir sus mitos o entender sus realidades.
La principal intención es compartir una breve opinión. Recorrer varios pasajes de nuestra historia, primero para hacer un homenaje a “El Siervo de la Nación”, segundo conmemorar los 200 años de la consolidación de la Independencia de “Las Américas”, y por último entender nuestro presente en México. Te invito a este recorrido, un viaje potencialmente fascinante…
DEL GENERALISIMO
A principios de octubre de 1810, Morelos tuvo noticia del levantamiento de Hidalgo y el 19 de ese mes salió en su busca. Lo alcanzó al día siguiente y se entrevistó con él en Charo e Indaparapeo, y recibió la comisión de levantar en armas la costa del sur. El 13 de noviembre, Morelos y sus tropas entraron por primera vez en combate, al enfrentarse a las del realista Luis Calatayud, en El Veladero. El 17 de noviembre Morelos emitió un bando en el que suprimía la esclavitud, las castas y las cajas de comunidad. Sus actividades preocuparon al Virrey, quien envió en su contra a Francisco París. Éste lo atacó el 8 de diciembre en El Veladero, pero fue rechazado.
El 3 de mayo de 1811, nombró a Hermenegildo Galeana su lugarteniente. El 26 de mayo tomó Tixtla, donde se le unió Vicente Guerrero. Allí publicó un bando sobre la emisión de una moneda nacional de cobre, y escribió a Ignacio López Rayón sobre la formación de una junta insurgente. El 18 de diciembre se le unió Mariano Matamoros y el 18 de febrero de 1812 estuvo a punto de caer prisionero en Cuautla ante Calleja. El 10 de agosto llegó a Tehuacán, donde reorganizó y disciplinó sus tropas y se ocupó de la organización del movimiento insurgente. En septiembre de ese año nombró a Matamoros su segundo en jefe y mariscal a Galeana.
El 18 de octubre fue derrotado por Porlier y Luis del Águila en Ojo de Agua. Tomó Orizaba el día 29 y de regresó a Tehuacán fue derrotado otra vez por Luis del Águila en Puente Colorado, en las cumbres de Acultzingo. Tomó Oaxaca el 25 de noviembre e inició la publicación del periodo Sud. El 12 de abril de 1813 tomó Acapulco y el 31 de agosto salió hacia Chilpancingo, donde el 14 de septiembre se inauguró el Congreso, con la elección de diputados y la lectura de los “Sentimientos de la Nación”, escritos por Morelos. Al día siguiente, el Congreso lo eligió Generalísimo encargado del poder ejecutivo y el 6 de noviembre el Congreso emitió su Acta de Independencia.
El 23 de diciembre fue rechazado de las lomas de Santa María por Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide. Se retiró a Chupío y Puruarán donde sufrió una nueva derrota. En Tlacotepec, el Congreso lo destituyó de su cargo de Generalísimo. En las Ánimas fue de nuevo derrotado. Pasó después a Tecpan y Acapulco, y el Congreso lo separó del poder ejecutivo el 14 de marzo de 1814. El 11 de octubre se reunió con José María Cos en Santa Clara del Cobre, siguió hacia Ario, perseguido por los realistas. Llegó a Apatizingán, donde el Congreso publicó el 22 de octubre su Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana.
A causa de la persecución realista, el Congreso decidió pasar a Tehuacán, y Morelos fue el encargado de su custodia. El 28 de septiembre de 1815 salió a Huetamo, Cutzamala y Tlalchapa, y el 2 de noviembre llegó a Atenango del Río. Al día siguiente llegó a Temalaca y el día 5, al salir hacia Pilcaya fue atacado por Concha y hecho prisionero por Matías Carrasco, antiguo insurgente. Llegó el 22 a la ciudad de México y el día 27 fue declarado hereje y degradado. El 20 de diciembre Calleja lo sentenció a muerte y fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
En 1828, su ciudad natal recibió el nombre de Morelia. En 1869, Benito Juárez decretó la creación del Estado que lleva su nombre. El 16 de septiembre de 1925, sus restos fueron llevados a la Columna de la Independencia. Fuente: Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México.
LA BASE DE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Los Sentimientos de la Nación es el documento que reúne los pensamientos de los personajes del movimiento insurgente al mando de Morelos y redactado por Andrés Quintana Roo. Sus principales postulados son:
+ Moderar la opulencia y la indigencia
+ Aumentar el salario del pobre
+ Liberar e independizar a la América de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía
+ Hacer que la soberanía dimane del pueblo y sea depositada en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de número
+ Dividir el gobierno en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial
+ Proscribió la esclavitud para siempre y la distinción de castas, “quedando todos iguales y solo distinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud”
+ La buena ley es superior a todo hombre, “las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo”
+ Declaró la religión católica como única, sin tolerancia de otra.
+ Franqueó los puertos a las naciones extranjeras amigas, señalándose los autorizados para tal efecto.
Son estos los principios que en 1917 (un siglo después) dieron realidad a La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la que fue promulgada en el “Teatro de la República” de la ciudad de Querétaro por el entonces presidente Venustiano Carranza Garza, el 5 de febrero y es el documento más importante que se originó como consecuencia de la lucha revolucionaria de 1910.
La Constitución está conformada por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática quedaron consignadas las garantías individuales (hoy conocidas como derechos humanos, y también se reconocen derechos y libertades sociales).
DE LOS SENTIMIENTOS A LOS RESENTIMIENTOS
Ser y sentirse como nación. ¿Qué podía significar eso para un país en plena lucha después de tres siglos bajo dominio colonial? Morelos tuvo clara, con López rayón, la necesidad de definirlo para que el pueblo mexicano en lucha contra la explotación que hasta entonces había vivido pudiera forjar verdaderamente un país con principios propios y con base en el rescate de la cultura antigua, mexicana, originaria, que tan brutalmente le había sido arrebatada.
En los últimos tiempos, algunos de los “Sentimientos de la Nación”, han vuelto a ser punta de lanza para recuperarnos como país, sin embargo: entre los renglones más importantes está la defensa a los derechos humanos de todos los anahuacas del nuevo México, aquéllos nacidos en América, pero… hoy se vulneran en nuestras fronteras.
Los extranjeros no serían admitidos, a menos que fueran artesanos, trabajadores que con sus manos creaban labores honestas (sentimientos No. 9 y 10), pero hoy… los extranjeros son propietarios de colonias y ciudades como San Miguel de Allende.
También se subrayaba la libertad de las personas al proscribir la esclavitud y la distinción de castas, teniendo como única vara para medir a cada quien lo siguiente: el ser individuos de vicio o virtud (sentimiento No. 15), pero hoy… por ejemplo los juzgados en todo el territorio, no tienen traductores para indígenas o se prohíbe la entrada a tiendas o restaurantes a mexicanos “mal vestidos”, sin contar que aun existen caciques que oprimen a las personas.
Tampoco se volvería a admitir la tortura (sentimiento No. 18), pero hoy… son las mismas autoridades de impartición y procuración de justicia las que realizan (han profesionalizado) actos de tortura y abuso.
Y se quitarían todos los tributos opresores en nombre de un correcto administrar las pequeñas contribuciones (sentimiento No. 22), pero hoy… es el propio Gobierno quien señala, castiga y NO distribuye las contribuciones.
Actualmente podemos escribir “Los Resentimientos de la Nación”.
¿NECESITAMOS UNA NUEVA INDEPENDENCIA ?
Sí. De nuestros temores, de los malos gobiernos y gobernantes, de la corrupción y la mentira, de los Partidos Políticos, del engaño y la simulación social. La necesitamos a la brevedad porque estamos enfermando a un ritmo innecesario.
Arturo Ismael Ibarra Dávalos.
Laborissmo seguirá informando…