Centro Histórico 239
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Los impuestos tapan el hoyo petrolero; informe de Hacienda
–Partidos apuestan por transparencia; inicia periodo de sesiones
–Devastaron en 40 años 55% de manglares de QR
— Piden apoyo al Papa para lograr la libertad de José Manuel Mireles
Pues miren ustedes, ya que estamos en vísperas de celebración del concurso cinematográfico llamado de los “Oscar”, Vaya sorpresa que sería para los círculos del gobierno, del presidente enrique Peña Nieto hasta lo que queda de las autodefensas, guardias que armó el amigo del presidente Alfredo Castillo, cuando fue designado Sherife, perdón, Comisionado de seguridad y armamento en Michoacán y a quien ahora se le ve disfrutando de los dineros del deporte mexicano.
Y lo anterior, porque en esa fiesta del glamour cinematográfico participa un corto realizado sobre la vida del vocero y representante de las autodefensas de la tierra caliente michoacana, pero mire un corto obre la vida de Mireles fue nominado con buenas calificaciones para buscar que obtenga uno de los famosos “Oscar” y eso sería un duro golpe para el gobierno del presidente Peña, quien creyó todo lo que le dijo e hizo su cuatito Castillo y el siguiente Comisionado, los que no obtuvieron nada de lo que fue su encomienda de buscar soluciones a la problemática de esa importante zona agrícola del estado.
Pero lo que puede ser una situación tal vez embarazosa para el gobierno es que si ese corto que se llama “Tierra de Cárteles” obtuviera la estatuillas para las que fue nominado y el esfuerzo porque le concedan la libertad podría otro de sus premios, principalmente porque se han dado avisos y quejas de que su salud etá quebrantada y su vida en riesgo. Cabe señalar que una primera versión de ese corto se ve a Mireles ordenando un juicio y la ejecución de un enemigo de los llamados “Templarios”, que sirvió para agravar su situación penal.
Por cierto que Organizaciones civiles entregaron el domingo al cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, una carta dirigida al papa Francisco, a quien piden apoyo para liberar al ex líder de grupos de autodefensa José Manuel Mireles, ante el deterioro de su salud y estado de ánimo. La carta también fue enviada al gobernador Silvano Aureoles y al Congreso local.
Mireles sigue pues en el primer plano muy a pesar muchos y, claro, sin disculpar los crímenes que cometió como jefe de las autodefensas michoacana, pero se ha defendido y luchado por su vida, con todos los recursos a su alcance.
Otro asunto peliagudo es el de los manglares y el hecho de que hayan sido devastados más de la mitad de los manglares existentes en Quintana Roo, podría ser apropiado para el dicho: mal de muchos, consuelo de tontos, pero más que otra cosa habla de que la impunidad para acciones de beneficio para la situación política o económica de ese estado que durante muchos años fue uno de los dos Territorios del país.
Se habla del riesgo de mas ecocidios pero parece que quienes se oponen a que se realice son los propios funcionarios que tienen que ver con la fauna y la flora silvestre la guarda de zonas ecológicas en riesgo de ser arrasadas, así como los inversionistas y sus padrinos con influencias en el gobierno, como aquí se ha dicho en varios medios de comunicación.
Se atribuye la pérdida de manglares a la transformación de los terrenos para desarrollos inmobiliarios, hoteleros y turísticos, además que otra causa menos justificable es la mala planeación en la construcción de caminos, pues no se introduce drenaje adecuado, se corta el ciclo hidrológico, y con los años la vegetación termina muriendo.
Y, en fin, como se dice la moneda está en aire y el día de la fiesta veremos y diremos.
Mireles y míreles en los Oscar
El abogado de Mireles, Ignacio Mendoza Jiménez, consideró que su cliente no cometió delito alguno, porque el estado autorizó a civiles a portar armas como reconocimiento a los grupos de autodefensa, y ni el ex comisionado para la seguridad, Alfredo Castillo, ni el gobierno de Michoacán tenían poder para suspender ese permiso.
Está detenido por circunstancias políticas, consideró. Virginia Mireles afirmó que respeta la lucha que emprendieron los grupos civiles al armarse hace casi tres años, pero esa lucha sólo dejó muerte y encarcelamiento para los integrantes de las autodefensas. “Mi hermano ha estado enfermo de presión alta y diabetes, además del frío y la mala alimentación. Con la noticia de que le negaron la libertad otra vez cayó en depresión”, dijo.
En un boletín, los organismos civiles pidieron también a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos “investigar los abusos y violaciones a los derechos humanos cometidos por las autoridades policiacas y militares”.
Dizque habrá mayores esfuerzos para lograr la transparencia
Las diferentes bancadas en el Congreso coinciden en dar prioridad al combate a la corrupción y a la delincuencia
Para el segundo periodo ordinario de la LXIII Legislatura, que inicia hoy, los diferentes partidos políticos apuestan por temas como la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
El dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que las bancadas de su partido en el Congreso priorizarán el desahogo de temas como la iniciativa sobre Mando Único, así como la aprobación del Acuerdo Transpacífico, la legislación secundaria del Sistema Nacional Anticorrupción y los cambios para fortalecer las instituciones de salud y el sistema de pensiones.
En tanto, el líder de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, aseguró que su bancada dará prioridad al proceso de iniciativas como la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia, policía única y competencias penales, reformas sobre extinción de dominio, en materia político-electoral y de comunicación política, así como la implementación de la reforma política de la Ciudad de México.
Detalló que incluyeron en su agenda la reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y la regulación del uso de la mariguana con fines medicinales.
También figuran entre sus prioridades legislativas las reformas secundarias en materia de combate a la corrupción y de transparencia, expresó.
Por su parte, el coordinador de los diputados del PAN, Marko Cortés, señaló que su bancada está lista para promover las reformas necesarias para corregir el rumbo de la economía, concretar las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción y las de disciplina financiera para evitar el endeudamiento excesivo del gobierno.
El coordinador de la fracción parlamentaria del PRD, diputado Francisco Martínez Neri, aseguró que la agenda legislativa de su partido tiene una verdadera carga social, con temas como el combate a la corrupción y a la pobreza.
Finalmente, María Elena Orantes, vicecoordinadora de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, aseguró que su agenda incluye las reformas sobre transparencia y el Sistema Nacional Anticorrupción.
Impuestos y petróleo
El excedente de lo que pagaron los contribuyentes sobrecompensó la caída en ingresos por exportación de crudo en 2015; la recaudación por IEPS creció 209%.
De enero a diciembre del año pasado los ingresos tributarios del gobierno federal fueron mayores en 393 mil 212.9 millones de pesos y los petroleros menores en 354 mil 288.7 millones de pesos, respecto a lo programado.
En la Ley de Ingresos 2015 se estimaron ingresos petroleros por un billón 195 mil 806.2 millones de pesos, pero sólo se obtuvieron 841 mil 517.5 millones, es decir, 32.9 por ciento menos.
En cuanto a ingresos tributarios se estimaron un billón 967 mil 980.6 millones de pesos, pero se recaudaron dos billones 361 mil 193.5 millones de pesos, o sea, 27.2 por ciento más.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, el excedente en ingresos tributarios equivalió a 111% de los petroleros y que, en consecuencia, éstos fueron sobrecompensados por los impuestos que pagaron los contribuyentes.
Uno de los gravámenes que se disparó en crecimiento fue el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), que creció 208.9 por ciento de enero a diciembre.
El Impuesto a las Importaciones subió 26.5 por ciento; el Sistema Renta, 23.5 por ciento, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), 3.2 por ciento, precisa un informe de Hacienda al cuarto trimestre.
La dependencia afirma que los resultados obtenidos en 2015 se explican por el efecto de las modificaciones al marco tributario y las medidas de administración tributaria adoptadas como resultado de la Reforma Hacendaria.
El dinamismo de los ingresos tributarios, responde, en parte, a medidas con efectos de una sola vez, como la eliminación del régimen de consolidación y las mejoras administrativas en el proceso de retención del ISR.
La tentación y ambición por los manglares
En los últimos 40 años, la superficie de manglar en la zona norte de Quintana Roo pasó de 3 mil 429 hectáreas a mil 569 hectáreas, es decir, 55 por ciento menos, según informes de biólogos y ambientalistas de la entidad, que atribuyen la pérdida de la vegetación de ese tipo al desarrollo inmobiliario que dio pie a la creación de cuatro municipios.
Grandes extensiones de manglar se perdieron a partir de que surgieron los ayuntamientos de Benito Juárez (Cancún); Solidaridad (Playa del Carmen), Tulum y Puerto Morelos, y comunidades costeras como Akumal, Puerto Aventuras, Punta Allen y Sian Ka’an.
La reciente devastación por el proyecto inmobiliario, turístico y comercial de Malecón Tajamar fue la gota que derramó el vaso, coinciden los especialistas. Consideran que es un fenómeno lógico en una costa que se desarrolla a la velocidad con la que se pobló Quintana Roo.
México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en extensión de manglares, y según Gonzalo Merediz Alonso, director de la asociación civil Amigos de Sian Ka’an, la entidad tiene 27 áreas naturales protegidas: 19 federales y ocho estatales que abarcan un millón 646 mil 232 hectáreas, equivalentes a más de la quinta parte de la superficie del estado.
El experto informó que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizaron una observación en el norte de Quintana Roo que concluyó en 2013.
Hicimos una comparación con imágenes de satélite de 1976, y vimos que en ese periodo, digamos que en la etapa previa al desarrollo (inmobiliario) de la zona, hasta 2011, había una disminución de alrededor de 55 por ciento de la superficie de manglar, y en el 45 por ciento restante también ha habido alta tasa de fragmentación, explicó.
Merediz Alonso recordó que en 1976, dos años después del arranque oficial del Centro Integralmente Planeado (CIP) de Cancún, había alrededor de 30 fragmentos de manglar (espacios en los que se está fraccionando) en la región, y para 2011 ya había 167, debido a la proliferación de construcciones.
“Pasamos de 3 mil 429 hectáreas (de manglar) a mil 569 hectáreas…es un fenómeno lógico en una costa que se está desarrollando a la velocidad con lo que lo ha hecho Quintana Roo. Aquí la pregunta que debemos hacer como sociedad es cuánto más podemos darnos el lujo de transformar”, cuestionó.
Gonzalo Merediz atribuyó la pérdida de mangle a la transformación de los terrenos para desarrollos inmobiliarios, hoteleros y turísticos. Afirmó que otra causa menos justificable es la mala planeación en la construcción de caminos, pues no se introduce drenaje adecuado, se corta el ciclo hidrológico, y con los años la vegetación termina muriendo.
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México han alertado sobre la devastación de los manglares, pues son barreras que detienen, en buena medida, la fuerza de los huracanes y tormentas tropicales que con frecuencia ocurren en diversas regiones del país.
Graciela Saldaña Fraire, ex legisladora federal perredista y directora de ecología en el ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún) en el trienio 2008-2011, criticó que las autoridades estatales, encabezadas por el gobernador priísta Roberto Borge Angulo, no hayan hecho un solo decreto de área protegida durante todo el sexenio.
Araceli Domínguez Rodríguez, presidenta del Grupo Ecologista del Mayab (Gema), recordó que hace años ese organismo propuso que el desarrollo inmobiliario no fuera lineal y hubiera zonas de desarrollo, de muy baja densidad y con áreas de conservación.
Van a hacer una ciudad de Isla Blanca a Tulum (156 kilómetros), una sola de manera lineal, con densidades altísimas, todo incluido y turismo masivo, y eso va contra el manglar porque es parte de la costa, alertó.
Afirmó que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) desarrolla la isla Cancún, lo que se conoce como la zona hotelera y al ciento por ciento de la isla se le quita el manglar.
La activista subrayó que regularmente donde hay arrecife hay mangle, y en el caso del Caribe mexicano tiene frente a sus litorales el segundo más grande y rico en flora y fauna marina del mundo: el Sistema Arrecifal Mesoamericano, sólo superado por el de Australia.
Los tres especialistas coincidieron en que están en puerta nuevos ecocidios como el del Malecón Tajamar y, para evitar que se legalicen, la sociedad deberá exigir una consulta pública para cada autorización que pretenda emitir el ayuntamiento de Benito Juárez a nuevos proyectos, ya que actualmente, aseveraron, se autorizan “en lo oscurito”.
Señalaron que la ciudadanía debe exigir la realización de consultas al alcalde Paul Michell Carrillo de Cáceres y al gobernador Borge Angulo para Punta Nizuc, el hotel Riu Riviera Cancún, la Milla de Oro, el Sistema Lagunar Nichupté y la construcción de puentes hacia la zona hotelera; de lo contrario, advirtieron, se autorizarán más ecocidios.
Alertaron que varias reservas ecológicas están en riesgo de depredación tras las autorizaciones legaloides con las modificaciones al Programa de Desarrollo Urbano 2014-2030, impulsadas por Carrillo de Cáceres y Borge Angulo.
Por lo demás, todos estamos bien.
“Los hombres rompen su corazón de cristal
para llorar sobre su bronce”
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 01-02-2016)