Esta semana damos inicio a la Columna “Política En Caliente, Información Que Cura”, por el Lic. Arturo Ismael Ibarra Dávalos, sepultando por ser necesario “A La Vuelta De La Esquina”; agradeciendo la colaboración por sus puntos de vista de la Señora Yolanda Coronado. Y así iniciamos:
¿Y LA CONMEMORACIÓN DE LOS MÁRTIRES DE URUAPAN?…
Una serie de enfrentamientos con la fuerza pública, protestas y reclamos por parte de la sociedad civil y de líderes de grupos, dieron marco a la celebración del acto para conmemorar el CLVII Aniversario luctuoso de los Mártires de Uruapan.
Con pancartas, los manifestación expusieron el clima de inseguridad que se vie en la región, además de reclamar por los delitos de secuestro y extorsión que padecen.
Entre los líderes que hicieron acto de presencia se encontró Cemei Verdía quien en su momento estuvo al frente de los grupos de civiles armados en la región Costa de Michoacán.
El ambiente del acto al que asistió el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla fue hostil ante lo abrupto de las protestas y que tuvo también el incidente del diputado federal de Morena, Carlos Manzo, promotor de las protestas quien fue desalojado con violencia por elementos de seguridad pública estatal.
Cabe señalar que el orador oficial del evento fue Mario Delgado dirigente nacional de Morena, así como el alcalde de Uruapan, Ignacio Ocampo.
ENTRE ELLOS, SEGÚN JORGE OROZCO FLORES, EN SU ESCALA DE GRISES…
Si atendemos al número de votos emitidos en 2018, los recibidos por el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador tienen en la actualidad una enorme resonancia. Recordemos que en total de votos le correspondieron 30’113,483. Es la suma de los votos por vía de Morena (25’186,577), Partido del Trabajo (3’396,805) y por el Partido Encuentro Social (1’530,101).
Si nos preguntamos quién es el hombre en México que hoy recibiría el mayor número de votos en una elección presidencial, cualquier persona tendría que aceptar con honestidad que sería el presidente, esa es la resonancia que aquella elección del 2018 tiene en la actualidad.
Allí donde está la fuerza electoral del presidente no cabe nadie más. Sus cercanos, el secretario de Gobernación, el de Relaciones Exteriores y la Jefa de Gobierno, brillan tanto como cualquier estrella en presencia del sol. Cabe imaginar.
En el PRI están desprovistos hoy de una figura que contradiga con éxito la narrativa presidencial del “vamos bien”. En el PAN por más esfuerzos que hagan no podrán sacar a alguien que tenga tal ventaja que sea un contendiente que dañe la narrativa de “Las Mañaneras”. Las elecciones sirven solo para confirmar una idea ancestral, que hay dos clases de políticos: los que ganan elecciones y los que las pierden. En el primer tipo es en donde se ubica el presidente. En ello hay pocas cosas que mermen ese poder.
Sería insensato sostener que la crisis de seguridad pública afectaría la imagen del presidente como ídolo de millones. El político verdadero que personifica la infalible luz en México es él, antes, durante y después del 1 de octubre de 2024 en que terminará su administración.
Aunque la compilación de sus errores concluya con altos números en la falta de medicinas oncológicas para niños, en muertos por la pandemia, en muertos por armas de fuego y otros temas igual de negativos, el vínculo de aquellos millones de votantes de 2018 es indisoluble. Hablar mal del presidente para ellos es una ofensa imperdonable. ¿Los resultados no cuentan? Para ellos no.
Pero la cuestión que posee más fuerza, muy por encima de la popularidad, está en otro terreno. La realidad es la disputa más seria que los políticos pretenden ganar. Por lo común los gobernantes que gozan de amplio respaldo, como es el caso del presidente, no se preocupan por negociar con la oposición. Más bien se inclinan por creer que la realidad puede ser un apéndice intrascendente de su narrativa. Más aún cuando la oposición política es un fenómeno sin maquinaria. Cada vez que sacan la cabeza el presidente les asesta tales golpes que cualquier intento por arrebatarle la narrativa ha sido un fracaso.
Pese a que con frecuencia saltan escándalos directamente conectados con Palacio Nacional, tantas veces como se dice que su popularidad ha caído o caerá, tantas veces que el presidente ningunea los hechos y pasa a otra cosa. Si es el hackeo a los archivos de la SEDENA, el presidente se ríe del tema, como lo acaba de hacer en Tamaulipas (“Ya la guacamaya se volvió zopilote”). Y sus fieles están fieles. También se ríen de las gracejadas presidenciales. Todos ríen. Sin embargo, no todos.
Con insistencia escuchamos del presidente explicaciones de las muertes en masacres en muchos lugares del país. Pese a que cualquier muerte a balazos tiene una connotación negativa, el presidente lo minimiza con un argumento en “Las Mañaneras”. El presidente atribuye esas muertes a que se matan “entre ellos”. El 14 de junio de 2022 murió un bebé de siete meses durante una balacera en Salvatierra. Esta y otras desgracias se califican como “daños colaterales”.
CRECE ESTRUCTURA ALTERNA DE MARCELO EBRARD…
Según F. Magón, con varias décadas en la política y luego de haber competido ya por la candidatura presidencial de la izquierda en 2012. Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Mejor conocido como Marcelo Ebrat, hoy por hoy el mejor postulante de Morena, Marcelo no llegó a ser candidato en el 2012, solo fue aspirante incluso no pidió licencia, no se retiró de su cargo hasta el 2015.
No es tan mal tipo, por algo fue considerado el mejor alcalde del mundo..
No es la corcholata de Bedolla, ya se vió que ayer destapó a Augusto… Es cuenta de regreso para la carrera presidencial…
Todos bailan al son de las ficheras. Como corcholatas finas … Ebrard es de los aspirantes con mejores niveles de conocimiento y aceptación en las encuestas, por ello trabaja en otro frente: crea estructuras territoriales y organizacionales a lo largo y ancho del país, para que impulsen su proyecto. En Michoacán a través de Avanzada Nacional, encabeza Wilberth Rosas. Esa estructura sin duda será de gran apoyo para las tareas de promoción encaminadas a ganar las encuestas, con las cuales Morena definirá quién será su candidato presidencial. Pero también, si se llegara a dar el caso, podrían acompañarlo en una posible candidatura por otra fuerza política, en caso de que pierda la interna de Morena y de que haya evidencia de que no hubo piso parejo. Ahora sí que esa estructura de doble propósito no la tiene ni… Claudia. La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, sin duda cuenta con la mayoría de los comités estatales de Morena, por ello cobra relevancia la hábil maniobra de Ebrard, que paso a paso desarrolla su estructura. En este terreno, uno de sus mayores logros es la conformación de los 300 comités de la expresión política Diálogos Progresistas, uno en cada distrito electoral federal que tiene el país. Además de que ya existen 32 coordinaciones estatales y más de 2 mil municipales. En SLP, como el todo el país, este domingo 23 de octubre rindieron protesta los integrantes de los siete comités distritales que promoverán la candidatura de Ebrard. El movimiento Diálogos Progresistas lo coordinan el exlíder nacional del SNTE, Tomás Vázquez Vigil; el exconsul en California y exdiputado federal, Salomón Rosas; el diputado por Ecatepec, Daniel Sibaja, quien fue secretario particular del líder morenista, Mario Delgado; y el exjefe de prensa de Marcelo Ebrard, Óscar Argüelles. Pero no es la única organización que trabaja por la candidatura de Ebrard. También están Avanzada Nacional, dirigida por Jesús Valdés; Juárez XXI, de Juan Carlos Sánchez Magallán; Movimiento Progresista, que impulsa Bernardo Aguilar; Sigglo XXI, de Manuel Mondragón; A Corazón Abierto con Marcelo, de Alberto Esteva Salinas, entre otras más.
Seguiremos opinando…