Todas las entradas de Laborissmo Morelia

Efectivamente el icónico Hotel Virrey de Mendoza, uno de los hoteles más representativos de Morelia, podría reabrir sus puertas tras varios años de permanecer cerrado desde antes de la pandemia de COVID-19.

Pero no porque el secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García, lo haya informado en rueda de prensa realizada en días pasados, pues es falso que hayan buscado acercamientos con los propietarios para explorar alternativas que permitan su reapertura, ya sea con ellos mismos o con otros inversionistas; ya que dicho hotel está vendido desde el año 2022 a un empresario correcto, honesto y más productivo del estado de Michoacán y de todo México. Como Laborissmo lo ha dado a conocer.

Así que en breves días se informará sobre la liquidación de los trabajadores que aún enfrentan conflictos jurídicos y sobre su reapertura que será a tambor batiente y clarines brillantes.

Laborissmo seguirá informando…

Todas las Religiones del mundo sostienen que el poder de la oración es infinito. Por eso, cuando alguien te pida: “Necesito que ores por mí, tengo esta necesidad…”, no dudes en hacerlo.

Un misionero de Furlough contó esta historia verdadera cuando visitaba su iglesia en Michigan. “Cuando servía en un pequeño hospital de África, cada dos semanas viajaba en bicicleta a través de la jungla hacia una ciudad pequeña para comprar víveres. Era un viaje de dos días y tenía que acampar durante la noche a mitad del camino.

En uno de estos viajes, llegué a la ciudad donde planeaba sacar dinero del banco, comprar medicinas y víveres y luego emprender el viaje de regreso hacia el hospital. Al llegar a la ciudad observé a dos hombres peleando, uno de ellos había sido gravemente herido. Lo atendí de sus heridas y al mismo tiempo le hablé del Señor.

Luego viajé durante dos días, acampé una noche y llegué a casa sin incidentes. Dos semanas después repetí mi viaje y al llegar a la ciudad, se me acercó el joven a quien había curado. Me dijo que él sabía que yo llevaba dinero y medicinas y me confesó: “Unos amigos y yo te seguimos hacia la jungla sabiendo que acamparías durante la noche, planeábamos matarte y llevarnos tu dinero y medicinas, pero justo cuando íbamos a acercarnos a tu campamento, vimos que estabas rodeado por 26 guardias armados”.

En este punto me reí y le dije que yo había estado completamente solo en la jungla, sin embargo el joven insistió y me dijo: “No, señor, yo no fui el único que vio a los guardias, mis amigos también los vieron y entre todos los contamos. Fue por esos guardias que sentimos miedo y te dejamos en paz”.

En este punto del sermón, uno de los hombres de la congregación se paró de un salto e interrumpió al misionero para preguntarle si le podía decir el día exacto en que sucedió esto. El misionero le dijo a la congregación la fecha. El hombre que lo había interrumpido, contó esta historia: “La noche de tu incidente en África, aquí era la mañana y yo me preparaba para ir a jugar golf, estaba a punto de dar un golpe cuando sentí la urgencia de orar por ti. De hecho, la urgencia que me enviaba el Señor era tan fuerte, que llamé a varios hombres de este santuario para que oraran por ti, ¿se pueden parar todos aquellos hombres a quienes llamé ese día?” Los hombres que se habían reunido para orar se pusieron de pie.

Al misionero no le importaba quiénes eran ellos, estaba contando cuántos eran. Eran 26 los hombres que habían orado. Fueron 26 los guardias que lo protegieron.

Con Dios, todas las cosas son posibles. Aunque nos parezca imposible que por medios humanos, podamos resolver algo, cree firmemente que Él hará algo sobrenatural para favorecerte. No dudes, no limites a Dios. El milagro ocurrirá.

Laborissmo seguirá informando…

Columna de opinión
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

LOS ESPECIALISTAS EN TODO

Veo anuncios de abogados, principalmente, que ofrecen servicios en más de tres materias (laboral, agrario, penal) diametrales entre sí y entiendo que ser un especialista es aquel que cultiva, practica o domina una determinada disciplina, materia o actividad. Usado también como sustantivo. Así que no es posible que puedan ser especialistas en todo.

Cual político que salta de un cargo a otro, sin tener relación.

En fin …

EL PROBLEMA DEL IMSS

El IMSS de la 4T y sus enormes carencias.
Se estima que el IMSS atiende a cerca de 80 millones de personas, lo que lo convierte en la institución de seguridad social más grande de América Latina. ​ ​La OMS sugiere contar con 2.5 camas censables por cada 1,000 habitantes. ​El IMSS atiende a 80 millones de derechohabientes ​ y cuenta con alrededor de 35,802 camas censables y 19,180 camas no censables, lo que da un total de 54,820 camas hospitalarias.
Por lo tanto el IMSS tendría un déficit de aproximadamente 145,180 camas para poder brindar una atención hospitalaria adecuada.
Ahora bien, en cuanto al número de médicos el asunto está terrible. El IMSS tiene un déficit de aproximadamente 174,000 médicos para poder cumplir con el estándar de la OMS de 3.4 médicos por cada 1,000 habitantes. Es importante mencionar que el déficit se agrava en el caso de los médicos especialistas, donde las carencias son aún más críticas.

ONU PREOCUPADA POR
DESAPARICIONES

México, como acostumbra su actual gobierno, se negó hasta el momento en presentar informes y se activa este mecanismo.

Ni uno más, ni uno más, ni un asesinato más.

EN EL GRITO

Cuando la Historia se vuelve rehén de lo que el poder quiere imponer como verdad.

Qué cosas: sin el Corregidor, Josefa Ortíz no habría estado cerca de la conspiración de independencia, ni habría tenido los medios para movilizar apoyos. Se llamaba —por la época o por decisión propia— Josefa Ortíz de Domínguez, y no por su apellido de soltera, el cual abandonó al asumir los beneficios, compromisos y también los disgustos de ser esposa del Corregidor de Querétaro.

Mientras ella firmaba y se reconocía como tal, 215 años después una mujer —hoy presidente— decide “corregir” la historia y quitarle el título, porque “eso no la define”. ¿Seguro? ¿Y si en lugar de ser la esposa del Corregidor hubiera sido Josefa Ortíz Téllez Girón, esposa de un zapatero, dama de compañía o campesina sin educación formal? ¿Habría tenido los contactos, los recursos, la capacidad de articulación y el discernimiento político que la historia le reconoce? Difícilmente.

La historia no se reescribe desde el presente. No se le impone al pasado lo que sentimos hoy. Se estudia con fuentes, documentos, contexto y hechos. Lo que ciertos discursos ideológicos pretenden es una manipulación política del pasado —una “memoria histórica” no como restitución, sino como distorsión—. Así, la historia se vuelve rehén de lo que el poder quiere imponer como “verdad”.

Esto recuerda a las llamadas “comisiones de la verdad” impulsadas por intereses ideológicos: reconstruyen el pasado no con evidencia, sino con interpretaciones selectivas, ignorando vestigios, archivos, testimonios, diarios y costumbres de época. Y como al feminismo institucional promovido por la ONU no le importan todas las mujeres, se escoge a cuál mujer histórica “liberar” de su apellido marital —según convenga al relato del momento.

La historia sí juzga los nombres. Claro que importan. El nombre de Josefa Ortíz de Domínguez no le quitaba dignidad, ni autonomía. Reflejaba una estructura social, una red de relaciones y una forma de ejercer influencia dentro de su tiempo. Eliminar ese apellido es borrar precisamente lo que le dio herramientas para hacer historia. Como si decir “de Domínguez” fuera opresión, y no la llave para entrar en la esfera donde se gestó la conspiración que encendió el inicio de la lucha por un México separado de la monarquía hispana.

Este tipo de transgresión a la verdad es hija del “pensamiento Alicia”, que describía el filósofo Gustavo Bueno: una fantasía política donde los gobernantes viven en el País de las Maravillas, desconectados del pasado real y atrapados en un mundo de símbolos vacíos, donde lo que importa no es la historia sino la corrección ideológica.

En el Grito de Independencia, la presidente Claudia Sheinbaum incurrió en este revisionismo al referirse a “Josefa Ortíz Téllez Girón” a secas. Tal vez creyó estar honrando a una mujer libre. En realidad, le quitó la voz a una mujer que eligió ser quien fue, y cuyo nombre completo quedó impreso en actas, cartas y memorias que nos legaron el inicio de México.

Así se conoce la historia: con nombres, con documentos, con contexto. Por eso, su estudio debe ser riguroso, minucioso, y sobre todo, respetuoso del pasado real. Solo así se comprende cómo se forjan los procesos históricos. Todo lo demás es ideología disfrazada de homenaje. Todo lo demás es el pensamiento Alicia… en tanto viven en el país de las maravillas.

MURIÓ TITO

Este fin de semana nos avisaron que después de cruenta enfermedad falleció mí primo político, Héctor Villicaña Aguirre, mejor conocido como Tito, esposo de Alma Luisa Cárdenas Ayllón, prima segunda de parte de madre, a su viuda, hija Chati y Lua su nieta les digo muy agradecido porque Tito fue parte de mi vida, lo recordaré siempre con cariño. Pasamos grandes momentos y atesoro muchas vivencias.

Por tanto mi más sentido pésame, estoy aquí y les acompaño en tú dolor. Que Dios les dé constancia Abrazo.

Nos vemos en otra Vuelta de la Esquina.

Por: José Antonio Sánchez

– Cuando ya no queda más que hacerse “el tío Lolo”… que le crea su abuelita.

En Tabasco todos lo sabían: barredores, taxistas, comerciantes y hasta los boleros. Las extorsiones eran parte del aire que se respiraba. Todos lo veían, menos uno: Adán Augusto López, quien durante su gestión como gobernador prefirió instalarse en la cómoda ceguera selectiva, por conveniencia o complicidad.

Mientras tanto, su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, operaba a través del grupo criminal La Barredora, imponiendo a los gasolineros la venta de huachicol. Quien se negaba, era despojado, secuestrado o desaparecido. Testimonios judiciales lo confirman y Adán… No veía nada.

El caso de Ramón Martínez Armengol, dueño de Paragas, expuso de cuerpo entero el mecanismo: negarse a vender combustible robado, lo cual significó ser levantado y perder una de sus estaciones de servicio. No se trataba de rumores: la FGR y el Ejército intervinieron y aseguraron la gasolinera, cerrando el círculo de la corrupción que operaba a plena vista, y Adán… No veía nada.

El negocio era redondo: vender gasolina más barata que la oficial y entregar la mitad de las ganancias directamente a Bermúdez Requena, hoy acusado de delincuencia organizada, secuestro exprés, extorsión y asociación delictuosa. Podría enfrentar hasta 158 años de cárcel.

Y ahí es donde surge la gran pregunta: ¿cómo es que Adán Augusto nunca se enteró? ¿Acaso era tan ingenuo que vivía en otro Tabasco? ¿O tal vez el silencio le resultó más rentable que la verdad? ¿Usted que opina?

Porque si de verdad no sabía nada, entonces no estamos frente a un político, sino ante un santo. Y lo justo sería pedir su canonización: “San Adán, patrono del huachicol”, intercesor de los que hacen negocios con combustible ordeñado y protector de quienes, convenientemente, nunca se enteran de nada, ¿Y sabe porqué? Por que Adán… No veía nada.

El problema es que los mexicanos no nos chupamos el dedo. La complicidad disfrazada de inocencia es, en política, otra forma de corrupción. Y en Tabasco, esa historia está escrita con huachicol, silencios y cinismo, cosa que los mexicanos no estamos dispuestos a seguir tolerando.

1 / 2
REFLEXION DOMINICAL DEL PADRE PISTOLAS
Domingo 21 de septiembre de 2025
TEMA: NO SE PUEDE SERVIR A DIOS Y AL DINERO
  • – San Lucas nos presenta una enseñanza de Cristo; a través de una parábola de un administrador astuto y viejo de cómo administrar el dinero, porque un hombre no puede tener dos amos porque obedecerá a uno y quedará mal con otro, no se puede servir a Dios y al dinero al mismo tiempo.
  • – Con el dinero tan lleno de injusticias, hagan amigos dándoles a los pobres, enfermos y necesitados para cuando ustedes lo necesiten tengan quien los socorra dice Cristo.
  • – Nosotros somos cuerpo y alma, el dinero y lo material no nos pertenece porque aquí se queda, cuando nos morimos ni siquiera nos pertenece nuestro cuerpo aquí se queda, lo que sí nos pertenece es nuestra alma y todo relacionado con el cielo, eso si nos lo llevamos y debemos enriquecernos pero en el espíritu; leer la biblia y buenos libros de santos y sabiduría humana como los sabios griegos, Aristóteles, Platón, Sócrates, Diógenes, Hipócrates, etc. Y sabiduría divina como Cristo, Salomón, Eclesiastés, libro de la sabiduría y así  regir nuestra vida.
  • – El profeta “Amos” agricultor y cultivador de higos, traicionado por su esposa, pero que comprendió que si no le perdonaba tampoco Dios perdonaba a Israel, igual que su mujer una prostituta, condena a los ricos, patrones y comerciantes avaros y aprovechados que modificaban las medidas y pesas, que daban el trigo revuelto con la cebada por injustos, ladrones y aprovechados como ahora que creen que los gobernadores y policías gobiernan y hacen justicia con el pueblo pero los que gobiernan verdaderamente son otros, jefes que visten elegantemente con relojes de oro y diamantes con trajes carísimos que llegan sin armas y guardaespaldas, con una carpeta y un maletín de piel y ordenan quien será el gobernador, el senador, el diputado, el fiscal, el jefe de la policía y su ejército no es de soldados y armas sino un ejército de abogados, contadores,  peritos en computación que ordenan quien será el contratista de cada obra, quién será el auditor y que facturas falsas serán tomadas en cuenta etc. Lo de las fotos en los periódicos, los reportajes en televisión, en internet, es pura apariencia, puro cuento y manipulación.
  • – E.U.A. a través de presidentes como López Portillo, Echeverri y sobre todo Carlos Salinas de Gortari manipulan a México, mandar matar a Colosio, Juan Posadas Cardenal y ponen a títeres ladrones como Zedillo, el pendejote Fox, Calderón el borracho, Peña Nieto a su antojo,, pero ahora aunque acosados por todas partes López Obrador y Claudia tratan de componer la situación pero siguen los exgobernadores con sus permisos de exportación dados en administradores anteriores robando barcos, trenes de huachicol, gasolina y diésel con millones y millones de litros ahí esta Rufo exgobernador panista de Baja California, los hijos de Martha Sahagún, ahí están los 29 policías corruptos de Uruapan etc.
  • – Si no respetan y se roban lo que no es suyo que será si les doy lo que sí es suyo dice Cristo.

2 / 2
  • – Comentó una señora “hace dos semanas que mi marido nada de nada”
  • – Le dice la otra. “dos semanas no es nada santas” le contesta.
  • – Así son los herreros y meríto y no entregan las puertas y ventanas.
Que Dios los bendiga.

La santería cubana, o Regla de Ocha, es una religión afrocubana que combina creencias yorubas con elementos del catolicismo, desarrollándose en Cuba a raíz de la trata de esclavos africanos.

Se centra en la adoración de los orichas (deidades yorubas) que se sincretizan con santos católicos, y utiliza rituales, ofrendas y sacrificios para la comunicación con estas deidades y la búsqueda de bienestar.

Es una religión muy arraigada en la cultura popular cubana, con influencias en su arte, música y costumbres.
Orígenes y Sincretismo

La santería proviene de la religión del pueblo Yoruba, del suroeste de Nigeria, y llegó a Cuba a través de los esclavos africanos.

Para poder practicar sus creencias sin ser perseguidos durante la colonización española, los esclavos africanos identificaron a sus orichas con los santos de la Iglesia Católica. De ahí nace el sincretismo religioso.

Eleguá, es un oricha importante, se asocia con el Santo Niño de Atocha o San Antonio de Padua, mientras que Yemayá, la diosa del mar, se relaciona con la Virgen de los Mares.

Los practicantes veneran a los orichas, que son considerados emisarios del Olodumare (dios principal y creador) y que representan fuerzas de la naturaleza y aspectos de la vida humana.

Se realizan rituales, danzas y ofrendas, que pueden incluir frutas, flores y, en algunos casos, sacrificios de animales (cuya carne se consume después) para honrar a los orichas y obtener su bendición o ayuda.

Se usan métodos de adivinación como los caracoles (diloggún) para comunicarse con los orichas y obtener respuestas a las preguntas.

La santería influye en la vida privada y social, guiando a las personas y ofreciendo soluciones a sus problemas.

Más allá de lo religioso, la santería es parte constitutiva de la cultura nacional cubana, visible en el arte, la música (como los tambores Batá) y las vestimentas tradicionales.

Ha servido como un espacio de legitimación y resistencia para comunidades marginadas, incluyendo a mujeres y personas de la comunidad LGTB.

Laborissmo seguirá informando…

En México, un jaibol (del inglés “highball”) es una bebida que consiste en un destilado (generalmente whisky) mezclado con una bebida gaseosa o agua mineral, servido en un vaso largo con hielo. Es una preparación sencilla que se ha adaptado con destilados locales.

Características principales

Origen: La palabra “jaibol” es la adaptación al español del término inglés “highball”.

Ingredientes: Se compone de un destilado base y una bebida burbujeante como agua mineral o refresco, a los que se añade hielo.

Vaso: Se sirve en un vaso largo o “vaso jaibolero”.

Variedad: Aunque el highball original se asociaba con el whisky, en México se popularizó con el Brandy de Jerez en la década de 1950, convirtiéndose en un cóctel distintivo del país.

Versatilidad: Se pueden crear variaciones con diferentes destilados, como ron añejo, y se puede añadir un toque amargo o jugo de limón para complementar el sabor.

Laborissmo seguirá informando…

Una orquesta de cámara es un conjunto musical pequeño, más reducido que una orquesta sinfónica, que interpreta música en espacios de menor tamaño, como su nombre sugiere.

A diferencia de la música sinfónica, donde grupos de los mismos instrumentos tocan melodías similares, en la música de cámara cada instrumento suele interpretar una línea melódica diferente.

Este tipo de orquesta incluye tanto instrumentos de cuerda como de viento.
Características principales
Tamaño reducido: Consta de un número menor de músicos en comparación con una orquesta sinfónica, generalmente entre 25 y 30 integrantes.

Instrumentación variada:

Aunque los instrumentos de cuerda son predominantes, la orquesta de cámara también incluye instrumentos de viento-madera.

Espacio de interpretación:

Está diseñada para tocar en salas de conciertos de menor tamaño.

Música compleja:

Cada músico interpreta una línea melódica única, lo que resulta en una textura musical más intrincada.

Laborissmo seguirá informando…

La seguridad en el trabajo es una disciplina técnica que engloba el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. Por ello, en este apartado se recogen todos aquellos factores de riesgo relacionados con la seguridad en el trabajo que pueden ocasionar daños a los trabajadores en forma de accidentes de trabajo.

Los riesgos específicos y los agentes materiales más representativos derivados de las condiciones de seguridad en el trabajo se han agrupado en subtemas en cada uno de los cuales se recopila información relevante sobre conceptos generales, principales factores de riesgo, medidas preventivas, procedimientos de trabajo, etc.

La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos laborales cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes.

La empresa es un lugar de trabajo que debe guardar unas normas y tener unas condiciones óptimas para que los empleados puedan desarrollar su actividad laboral de la mejor forma posible y con la mayor seguridad.

La prioridad de la Seguridad en el Trabajo es evitar los accidentes de trabajo graves y mortales. Si observamos las estadísticas de las últimas décadas observamos que los trabajadores fallecen en su trabajo principalmente por accidentes de tráfico, enfermedades cardiovasculares, caídas desde alturas, contactos eléctricos, golpes y caída de cargas en actividades logísticas y por el acceso a espacios confinados sin las preceptivas medidas de seguridad.

Con la excepción de las enfermedades cardiovasculares que se previenen desde Áreas más relacionadas con Salud, el resto se afrontan desde la especialidad de Seguridad en el trabajo. Para poder combatir estos accidentes de trabajo tenemos que tener en cuenta la principal causa que los provoca; “el factor humano”, por lo tanto las principales herramienta para prevenirlos son la formación, la información, y la aplicación de procedimientos de trabajo mediante los cuales las empresas puedan minimizar el riesgo de que sus trabajadores puedan sufrir accidentes.”

La seguridad laboral implica que no existan riesgos que perjudiquen la salud de los trabajadores. Para ello los técnicos o especialistas en prevención de riesgos laborales deben identificar, evaluar y controlar los peligros o riesgos asociados a la actividad laboral y fomentar las actividades formativas y medidas destinadas a prevenir y evitar estos riesgos.

El conseguir que los empleados de una organización tengan las mejores condiciones en seguridad laboral es responsabilidad del empresario, que puede asumir directamente esta misión encomendando esta tarea a personas de su empresa o bien contratar a una empresa especializada en prevención de riesgos laborales para que le preste asesoramiento externo. Es obligación del empresario informar y formar a sus trabajadores del alcance de los riesgos derivados de su trabajo, así como poner los medios para evitarlos.

También están obligados a cumplir las normas en seguridad laboral los fabricantes y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo que se vayan a utilizar en el proceso productivo.

A nivel internacional, el principal organismo que regula las normas y disposiciones para vigilar la seguridad en el trabajo es la OIT (Organización internacional del Trabajo), que es la entidad que se responsabiliza de la mejora permanente de las condiciones de trabajo. Se trata de una organización perteneciente a las Naciones Unidas, formada por gobiernos, empresas y trabajadores que establece convenios y normas para conseguir mejorar constantemente las condiciones de trabajo.

“En Oxxo me pagaban 2,020 pesos a la semana fijos, pero lo interesante eran los incentivos. Había bonos por vender cigarrillos nuevos, activar tarjetas de puntos o incluso por recomendar cierto refresco. La tienda que más vendiera se llevaba premios: 500 pesos para ayudantes, 700 para encargados y hasta 1,000 para líderes. Además, había apoyos de transporte, comida y comisiones extras. Al final, mi semana podía cerrar en unos 2,300 pesos. Si eras joven, sin familia y sabías administrarte, podías vivir bien. Pero si tenías cuatro hijos y una esposa que mantener, créeme, no alcanzaba.”

“Con el tiempo entendí que el Oxxo era como un filtro de vida: te exigía más esfuerzo del que parecía, y al mismo tiempo premiaba a quienes de verdad se comprometían. Si le echabas ganas, lograbas sacar 3,000 o 4,500 en una buena semana. Pero había un detalle que muchos no sabían: si faltaba dinero en caja y no había pruebas de que alguien lo robó, el líder tenía que pagarlo de su propio bolsillo. Yo conocí jefes que se metían a tandas familiares solo para cubrir esos huecos. Ser líder no era un privilegio, era cargar con el peso de toda la tienda.”

Ex trabajador de Oxxo sobre cómo los incentivos podían hacer la diferencia entre sobrevivir o realmente sentir que valía la pena el esfuerzo. #fblifestyle