Continúa la avaricia del Virrey Alfredo Castillo en Michoacán, todavía se percibe la ambición del uso de los recursos humanos, financieros y materiales, como todos sabemos tenemos la presencia del Mtro. José Martín Godoy Procurador General de Justicia y el inamovible el Subsecretario de Seguridad Pública Lic. Carlos Gómez Arrieta, él que realmente manda al interior de la Secretaría de Seguridad, quiénes en la época del Virrey Alfredo Castillo, contaban con poder desmedido de tener injerencia en todas las Dependencias de la Administración Estatal de Michoacán, hagamos memoria que en su momento implementaron de facto las acciones igualitarias a hoy propuesta, para continuar ellos seguir despojando a nuestro estado de los recursos federales del FORTESEG (Fortalecimiento para la Seguridad Pública para los Municipios), que vienen recibiendo nueve municipios (Apatzingán, Hidalgo, la Piedad, Lázaro Cárdenas, Morelia, Pátzcuaro, Uruapan, Zamora y Zitácuaro), entre ellos los más fuertes en su economía la capital Morelia, a quienes durante el año 2014, despojaron del recurso federal de aproximadamente de 80 millones de pesos incluyendo el 20% correspondiente a la aportación del Ayuntamiento para la mejora laboral de sus policías; corporación que fue fundada por demanda ciudadana y de un hartazgo por las funciones que realizaban los elementos policiales del Estado.
La Secretaría de Seguridad Pública, les despoja por así contemplarlo (porque en ese momento carecían del equipo policial y se abastecieron, viendo unidades en otros municipios y armas modernas usadas por los estatales) de los carros radio patrullas “Charger”, camionetas patrullas, moto patrullas marca Harley Davidson 1800 cc, 300 armas cortas de la modernidad calibre 9 y 40 mm de la marca Glock, 300 armas largas calibre 7.62 mm, las instalaciones como el C-2 que se conformaba con equipo de alta tecnología y cámaras de alta calidad total una inversión de aproximadamente en ese momento de diez millones de pesos, que impidieron que se ubicaran y reasignándolas al deficiente C4; el control del área de semáforos inteligentes que contaba con un desarrollo tecnológico Francés, para que este equipo fuera a parar al centro de mando de la Secretaría que nunca pudieron poner en funcionamiento, además el control y captación del recurso generado por las infracciones de tránsito, dejando al municipio en peores condiciones y lo cual como resultante se OBTUVO el INCREMENTO de la INSEGURIDAD y agregándole dejaron de atender a los Encargados del Orden.
Recordemos en el año 2013 en que se establece la Dirección de Seguridad Ciudadana, enfocada a proteger y servir a los morelianos, que no se ha olvidado que en ese entonces el Director corrió a los 120 elementos de la Policía Estatal Acreditable Egresados de la 1era Generación de este Modelo, que se dedicaron a humillar y tener el pie sobre el cuellos a los elementos municipales, provocando que durante corto tiempo después de contar con la capacitación y profesionalización lógicamente evaluados con 180 elementos dieron la dura tarea para bajar los índices de criminalidad y delitos en afectación a los ciudadanos como el robo en todas sus modalidades, hechos que se pueden constatar en las estadísticas que emitió el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, además establecieron los servicios con el modelo de policía más allá del POLICÍA DE PROXIMIDAD, pasaron por el de SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, para llegar al de COMUNITARIO, modelo no policía comunitaria que quede claro; generaron las acciones preventivas con acciones que impactaron a la sociedad en general mediante los RECORRIDOS EXPLORATORIOS, información captada y generada en estudio por el área de Política Criminológica para dirigir realmente por qué incidía los actos criminógenos, con esto consta que rebasan las acciones de la Dirección General de Prevención del Delito del Estado, porque nunca quisieron coordinarse por acuerdo de altas esferas gubernativas y siguen imponiendo ese compromiso que le brindaron al Gobernador Silvano Aureoles Conejo, apurados de llevarse este recurso que les están administrando a los Municipios de FORTESEG y al estado de FASP (Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública a los Estados, que está dedicado a dar cumplimiento a las estrategias de prioridad nacional y se orienta a los 10 programas como son: desarrollo de las capacidades de las Instituciones locales en prevención social de la violencia y la delincuencia; profesionalización y certificación policial; tecnologías, infraestructura y equipamiento de apoyo a la operación policial; atención de llamadas de emergencia 9-1-1 y denuncias ciudadanas en C2 y C4 o C5; esto les corresponde a los municipios a lo estatal: Implementación y desarrollo del sistema de justicia penal y sistemas complementarios; Fortalecimiento al sistema penitenciario nacional y de ejecución de medidas para adolescentes; desarrollo de las ciencias forenses en la investigación de hechos delictivos; Sistema Nacional de información para la Seguridad Pública; Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención y Combate a Delitos de alto impacto y Especialización de las instancias responsables de la búsqueda de personas), para esto les asignaron para el presente año 2018, la cantidad de $101,548,770.00 (CIENTO UN MILLLONES QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS SETENTA PESOS 00/100 M.N.), más el 25 (veinticinco) por ciento del total de los recursos federales otorgados, lo que representa la cantidad de $25,387,192.50 (VEINTICINCO MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL CIENTO NOVENTA Y DOS PESOS 50/100 M.N.).
Sumando en conjunto la cantidad de $126,935,962.50 (CIENTO VEINTISÉIS MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y DOS PESOS 50/100 M.N.). del cual tiene el estado la obligación de otorgar a los municipios que no cuentan con el apoyo federal de capacitarlos, otorgarlas uniforme y equipo para ejercer sus funciones constitucionales del 115 y 21 constitucional; no quieran tapar el sol con un solo dedo Señores es más grande su ambición, recuerden que le regresaron al municipio de Morelia al inicio de la administración estatal, por conclusión del convenio anterior, el equipo automotriz destruido y las armas desgastadas por el mal uso, otras pérdidas, ¿por qué?
En ese momento el estado no contaba con equipo móvil, armamento y herramientas tecnológicas, ni recursos económicos porque además, durante mantuvieron el control, ¿en que gastaron el recurso SUBSEMUN y FORTESEG?: De los municipios que contaban con ese recurso asignado, sería importante que se exigiera una rendición de cuentas.
Más de 300 millones pretende el estado manejar, con el famoso Mando Único, al que ahora quieren transformar en Convenio de Coordinación Estado-Municipios.
El Mandatario Michoacano Aureoles Conejo propone una policía única, coartándoles el derecho a los municipios, el Mando Unificado o Convenio de Coordinación o como se le quiera llamar, puede darse respetando las funciones de cada autoridad, lo que le debería preocupar al gobernador, es profesionalizar su Policía Estatal y a las Policías Municipales que tiene el deber de apoyarlos con el Recurso Federal del FASP, para que todos lleven un solo tipo de capacitación como lo establece el Plan Rector de Profesionalización, y así al dictar una disposición todos los Mandos de los cuerpos de seguridad la entenderán y comprenderán.
Sería deseable que en ese contexto, el convenio adopte la creación de una institución policial estatal para que logre la eficiencia y atacar su corrupción:
a) Reorganizar su estructura y operaciones en torno a la prioridad número uno: el servicio al ciudadano y la protección a su dignidad y derechos humanos.
b) Traducir sus principios básicos de actuación en una doctrina policial civil sólida y actualizada que distinga con claridad sus misiones, frente a la comunidad.
c) Establecer en su interior áreas y programas de investigación que desarrollen alternativas de políticas de seguridad pública y de desarrollo policial, y vincularse a las instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil que ya lo hacen.
d) Diseñar y ejecutar estrategias especializadas de atención y protección a grupos vulnerables.
e) Reducir los recursos utilizados para la creación de grupos de reacción, a cambio de incrementar los destinados al desarrollo de programas de policía comunitaria.
f) Utilizar plataformas técnicas y tecnológicas que permitan desarrollar sistemas confiables de información sobre faltas, delitos, violencia e inseguridad, para vincularlos al diseño de estrategias eficaces de despliegue policial y evaluación de resultados.
g) Reforzar su sistema de capacitación, incorporando nuevas disciplinas científicas, innovadoras técnicas policiales y métodos pedagógicos avanzados, para así conectar la preparación en las aulas a las necesidades reales de los ciudadanos, y preparar efectivamente a los policías para enfrentar los riesgos derivados del delito y la violencia.
h) Rediseñar las prioridades en el uso de los recursos financieros para la seguridad pública, incrementando sustancialmente los fondos dirigidos a esquemas de prestaciones a los policías como lo hace FORTESEG.
i) Reconstruir sus sistemas de control interno, de recepción de quejas y de disciplina, de manera que éstos garanticen un comportamiento policial sujeto a consecuencias inmediatas, buenas o malas, que impidan la repetición de los abusos y errores y repliquen los aciertos.
j) Desarrollar políticas ambiciosas de transparencia que garanticen las posibilidades de escrutinio sobre el comportamiento de los distintos procesos institucionales, en particular sobre los sistemas de selección y disciplinario, y el uso de la fuerza.
En cuanto a los actores políticos
a) Abandonar la viciosa práctica de manipular el tema de la seguridad pública y a las instituciones policiales, en beneficio de sus intereses personales y de grupo.
b) Reconocer la deuda política y social que se tiene con los buenos policías y hacer un esfuerzo sostenido para construir un servicio profesional policial propio de un régimen democrático y de derecho.
c) Introducir la seguridad pública y la reforma policial entre los temas de la Reforma del Estado y conseguir consensos duraderos en torno a ellos.
d) Recurrir a apoyos profesionales que les permitan acceder a diagnósticos técnicos y propuestas actualizadas sobre seguridad pública y reforma policial democrática.
e) Promover la creación de unidades de monitoreo externo a la policía, con poderes de recepción de quejas por abuso policial, de revisión sobre las investigaciones al interior de las instituciones policiales y de elaboración de propuestas de reforma, como lo realizó el Ayuntamiento de Morelia con la creación del OBSERVATORIO CIUDADANO DE GOBERNANZA URBANA.
“Bien Común Para Todos”
Lic. Arturo Ismael Ibarra Dávalos
Presidente del Bien Común Michoacán