Categoría: Destacadas

Columna de opinión
Por el Maestro Arturo Ismael Ibarra Dávalos.

HAY TIRO DIRECTO: CAÍN MATÓ A ABEL

Según el libro del Génesis (1: 4, 3-12), los hijos de Adán, brindaron sendas ofrendas a Dios, siendo la de Abel del agrado del Señor y no así la de Caín. Celoso de su hermano, Caín mató a Abel, sufriendo la ira de Dios y el destierro. La tradición establece además que Abel fue golpeado hasta la muerte con una quijada de burrro. Abel yace de espaldas con la quijada sobre su cuerpo, mientras desde el cielo Dios destierra a Caín, en cuyo rostro se refleja la desesperación. Al fondo aparecen dos fuegos con las dos ofrendas. El de Abel, favorable a los ojos de Dios, es más grande, pues los bienes ofrecidos eran los mejores que poseía…

Así está sucediendo en las entrañas sindicales de Organismo Operador de Agua Potable y Saneamiento de Morelia (OOAPAS), y es que de acuerdo a información obtenida por este medio, existe una demanda que respondió el sindicato mayoritario (el hermano mayor) conocido como STAOOAPAS donde acepta que NO TIENE REGISTRO SINDICAL BUROCRATICO ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje y nada más cuenta con el Registro Sindical Obrero Patronal (ante la junta especial numero cinco).

Entonces, el Sindicato minoritario (SIDEOOAPAS) le demanda en la VÍA ORDINARIA LABORAL el reconocimiento expreso de falta de Registro Sindical Burocrático y como consecuencia la falta de legitimación para negociar el contrato colectivo de trabajo que tienen firmado con el OOAPAS. Algo así como “me llamo Juan Domínguez” pero no tengo acta de nacimiento no otro documento que me avale.

Si bien es cierto, que es válido el registro de la Junta por criterio emitido por el Poder Judicial de la Federación, los asuntos individuales ahí se seguían, ahora con la desaparición de las Juntas, quién sabe si los estén recibiendo en los Tribunales Laborales; pero indudablemente es una buena estrategia legal a favor del Sindicato “chico” porque lo estrictamente correcto es tener los dos registros, principalmente el del Tribunal Burocrático, ya que ese organismo depende del Ayuntamiento, quien por cierto se hace que la Virgencita le habla.

Al respecto, platicamos con un trabajador del Organismo municipal y nos dijo: “yo he estado en los 2 Sindicatos y ambos trabajan bien. Estoy a unos meses de jubilarme y los trámites los está preparando y analizando el LIC. IBARRA, que también me dijo que hay que tener mucho tiento ya que, la administración actual se ha comportado sin cuidado alguno respecto de sus trabajadores”.

COMES Y TE VAS

Aquella frase que algún día dijera el ex-presidente Vivente Fox al “icónico” Fidel Castro, viene a estas líneas pues el panista de armadura ALFONSO (Ponchis) MARTÍNEZ ALCÁZAR, actual Alcalde de Morelia, sin más perplejos se refirió (a pregunta periodística) que “NO ES QUE FUERAN DESPEDIDOS, SINO QUE “SOLAMENTE NO SE RENOVARON CONTRATOS QUE FUERON VENCIDOS”, ante esas respuestas “El Bistek” , no entiende lo grave del problema, no comprende el ATENTADO a la vida laboral, social, de salud, emocional y laboral de MILES de morelianos.

Nos hemos enterado -sin ser cifra oficial- que serán 378 los TRABAJADORES de “confianza” que perderán su ingreso económico y pasarán a las cifras de DESEMPLEO. El edil argumentó que se está llevando a cabo una depuración de la nómina, con la intención de reducir el gasto corriente que se va en sueldos de personal que son innecesarios en la operatividad de su gobierno.

Martínez Alcázar rehuyó al cuestionamiento sobre si, con base en lo dicho, hubo un “engordamiento” de la nómina injustificado a lo largo de su administración 2021-2024, y, en cambio, sólo reiteró que el ejercicio responde al objetivo de revisar si hay personal que no es indispensable, sobre todo ahora que habrá una reubicación de varias dependencias en el Centro Administrativo Municipal (CAM), también denominado “Ciudad Adminsitrativa”.

PERO PARA IR A PARÍS, COMER BIEN Y OTROS “LUJITOS” SÍ HAY

Es necesario recordar que, de acuerdo con el Presupuesto de Ingresos y Egresos firmado el 15 de diciembre de 2023, el Ayuntamiento contaría durante 2024 con un total de 3 mil 348 millones de pesos, de los cuales 2 mil 312 son de gasto corriente, el 54.4 por ciento de lo cual se va en Capítulo 1000, esto es, servicios personales: mil 257 millones de pesos para 5 mil 967 plazas. Ahí nomás !!!

LA CRÓNICA DE UNA RENUNCIA ANUNCIADA

Quien piense que poco o nada nos interesa lo que sucede en Estados Unidos, está completamente EQUIVOCADO, de la situación política, social y económica del país más poderoso del planeta, dependemos todos: está en juego la estabilidad de todas las Bolsas de Valores, una posible Guerra Mundial, el desarrollo de tecnologías, avances científicos, culturales y muchas (pero muchas) cosas más.

Entonces, que el longevo BIDEN hubiera seguido en “su necia” de ser candidato, resultaba un gran riesgo, aunque el mayor PELIGRO no era él, sino el regreso de TRUMP (quien es más necio y deschavetado) pero…

KAMALA HARRIS SALE AL QUITE

Es posible que la mayoría de los demócratas sigan el ejemplo del mandatario y se alineen con la vicepresidenta para evitar un aumento de la incertidumbre que ya existe a menos de un mes de la Convención Nacional Demócrata, que se celebrará entre el 19 y el 22 de agosto en Chicago.

Existen razones prácticas y políticas para hacerlo.

Harris es la siguiente en la línea constitucional de sucesión. La imagen de haber pasado por alto a la primera mujer negra aspirante a la candidatura presidencial podría ser terrible para el partido. Asimismo, tendría un acceso inmediato a los casi US$100 millones recaudados hasta el momento para la campaña.

Pero también hay riesgos.

¿Y BARAK???

Cientos de “personajes” de todos los ámbitos, han manifestado su apoyo la candidatura de la afro-americana, quien en 24 horas pudo reunir en donativos algo así como 92 MILLONES DE DÓLARES (casi 1,700 millones de pesos mexicanos).

Desde el fundador de NETFLIX hasta le heredera del emporio DISNEY, han echo aportaciones muy importantes para que KAMALA sea la Candidata, sin embargo, el actor GEORGE CLOONEY ha sido el mayor recaudador con una cantidad que supera los 30 MDD.

Sólo se espera el pronunciamiento y “aportación” del ex-presidente OBAMA, quien por cierto, es el candidato que mas ha recibido en toda la historia.

URUAPAN SIN TELEFÉRICO

La “mega-obra” que tienen los gobiernos estatales y municipal, llamado TELEFÉCO y que contempla una inversión de 3 mil millones de pesos y tendrá una longitud de 8.4 kilómetros y desplazará a mil 500 personas por hora por sentido HA SIDO DETENIDA. El tribunal colegiado del Poder Judicial de la Federación acaba de conceder la suspensión provisional sobre el juicio de amparo relacionado con la construcción de una torre del teleférico de Uruapan ⚠ 📑.

Este órgano federal determina en base a la modificación de la suspensión provisional, conceder al promovente del amparo, Amador X, la suspensión provisional peticionada.

Lo anterior, para el único efecto de que, por el momento, las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan y se suspenda la obra de construcción, consistente en la instalación de la torre, columna o pilar de teleférico, hasta que se resuelva la sentencia definitiva, la cual puede tardar entre cinco y ocho meses. El tiempo es relativo, ya que de aprobarse la reforma al Poder Judicial, en enero se realizarían las votaciones para escoger a los nuevos jueces y ministros.

EXTRAORDINARIA SEMANA

Me despido de ustedes, como me he tenido que despedir de aquellos seres de sangre y de voluntad, que han pasado por mi vida. A todos les agradezco sus enseñanzas y palabras de amor y comprensión, Gracias eternas.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Por: Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

“No sueltes la pluma”. parte 1 del abogado Javier Cuahutémoc de la Mora Gálvez

“Hay caminos para andar hacia adelante,
Caminos que nos llevan”.

Así comienza la obra maestra del entrañable periodista, escritor y abogado (reconocido a nivel internacional) en materia LABORAL y -sobre todo- insuperable AMIGO; el licenciado de la Mora como así todos lo conocemos.

Al tener su libro “No sueltes la pluma, decía mi padre”, comienzo a tener en mis manos este libro de portada azul y comienzo un camino que, seguramente me habrá de llevar a lugares extraordinarios. Lo sé porque EL MAESTRO siempre nos sorprende con sus letras.

VACACIONES EN LA MANO

Al pricipio de nuestra vida, cuando nos despreocupan los saldos, la renta o la propia soledad, “es una voz que surge de la más íntima región que nos habita”. Es, aquel espacio lleno de egoísmo tan abstracto tan desbordante de nostalgia que es imposible de describir.

¿Y el amor? no podía faltar tratandose de literatura. Al respecto, nuestro autor espeta en 6 cuartillas la capacidad que tenemos para amar lo que hemos vivido, pero también aquello que desconocemos y nos falta por vivir.

Es -sin lugar a dudas- un camino que tenemos que recorrer, regresar el sendero y volver a caminar. Yo voy de regreso por cuarta ocasión. Ven conmigo.

MI PADRE, MI ABUELO Y YO

Cuando comienzo a escribir, aún sea un loco pensamiento, no dejo de dar “gracias” a mi padre, porque más allá de ser quien me dio la vida, apesar de ser mi “mentor” y mi eterna guía, es mi sorona voz para hacer bien las cosas.

En su libro (el Maestro de la Mora) nos relata un viaje (no sé si imaginario) pero nos da cuenta de cuando compartimos con aquel que, muchas veces llegamos a sentir fastidioso, pero que al paso del tiempo… se convierte en nuestro ser OMNIPOTENTE.

Es necesario -urgente- leer la parte donde habla de su ABUELO, ya que es (otra vez) una lección de vida. Yo me quedo con su frase “Una culpa me causa descaigo”.

MANIFIESTO EN RELACIÓN CON LA REFORMA AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reconociendo que en los últimos de 20 años las reformas de gran calado, como la penal, la penal para adolescentes, la del interés superior del menor, las inversiones para mejorar las policías y cuerpos de peritos, así como la autonomía de las fiscalías, el reforzamiento de sistemas como DIF, Sipinna, Mecanismos de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, Comisiones de Busqueda, Mecanismo para evitar la tortura, no han mejorado la percepción ciudadana de seguridad, justicia y cultura de paz.

Entendiendo que los presupuestos contenidos a los poderes judiciales, la ausencia de rumbo en la formación de sus cuadros básicos en sus escuelas, la falta de profundidad y cercanía con la ciudadanía, los procedimientos poco agiles y versátiles, la ausencia de una formación integral del personal judicial, el exceso de expedientes y tareas jurisdiccionales y administrativas, que la mayoría de tribunales se encuentran en ciudades capitales y cabeceras municipales, han permeado en una percepción de lejanía con la sociedad, impidiendo la figura del juez democrático, convirtiéndolo en una burocracia adicional a las existentes.

Recordando que México es parte de la Organización de las Naciones Unidas y de otros conglomerados regionales, como el de la comunidad europea, de asia-pacífico, el de norteamérica y el americano, por lo cual es importante que armonice su legislación nacional a lo pactado internacionalmente de forma soberana, y que, en esos tratados o convenciones se establecen derechos humanos y garantías judiciales, sin que pueda quedar extraído al concierto mundial de naciones.

Puntualizando que la autonomía de los tribunales es un elemento que no debe olvidarse para que resulte un contrapeso de los otros poderes y órganos autónomos, a efecto de que la sociedad tenga un garante de la ley y la justicia.

Resulta indispensable pensar en cómo se garantiza esa autonomía financiera, de criterio y de personalidad para que los jueces se encuentren en los lugares donde se necesita y que estos puedan tener esa conexión y respeto social, para ello, se exponen los siguientes:

PUNTOS PARA LA REFORMA AL PODER JUDICIAL FEDERAL.

Fortalecer la carrera judicial a partir de cursos de formación, capacitación y profesionalización en todos los niveles, realizar evaluaciones de desempeño y de conocimientos, pero con guías metodológicas blicas y transparentes, con docentes independientes de reconocido prestigio.

Crear una escuela judicial con autonomía técnica y de gestión, cuya directora o director sea designado por Senado por mayoría calificada, mediante convocatoria pública. Esta escuela deberá contar con un concejo ciudadano no mayor a 7 personas de reconocida solvencia ética y conocimientos. Sus planes y programas se adecuarán a conocimientos regionales, nacionales y supranacionales, para todos los cargos y niveles jurisdiccionales y de apoyo o coadyuvancia, tendrán una parte teórica y otra práctica, con docentes ad hoc de reconocido prestigio. Las convocatorias de ingreso y las evaluaciones, serán públicas y se sujetarán al principio de máxima publicidad.

Especializar la Suprema Corte, en cuatro salas, más su Presidente, para mayor expedites en la administración e impartición de justicia.

Los jueces, magistrados y ministros deben ser evaluados por la escuela judicial, hecho lo cual, someterse a elección de segundo grado, en ternas en el Senado.

La carrera judicial debe garantizar a la ciudadanía la autonomía de criterio, el conocimiento del caso, la cercanía del tribunal con la gente, por ello, los jueces, magistrados y ministros serán itinerantes, independientemente de la sede del tribunal al que estén adscritos, deberán explicar aquellas sentencias que sean relevantes y comparecer a lugares e instituciones públicas de apoyo social y de educación de forma periódica a generar cultura de la legalidad y cívica.

Los Ministros deben tener un periodo de 7 años como mínimo y 10 como máximo, pasado el periodo, deberán retirarse con la jubilación que corresponda, sus emolumentos serán los que sean suficientes para desplegar su labor pero vivir en la medianía y, no podrán ser reelectos. Los jueces y magistrados durarán en su cargo no menos de 7 años y podrán ser ratificados por los periodos que sean necesarios una vez justificado su desempeño ante el Senado, mediante dictamen fundado y motivado.

Ningún servidor público del poder judicial con el cargo de actuario, secretario, juez, magistrado o ministro, debe haber tenido un cargo en algún partido político, ni haber sido candidata o candidato, o haber realizado actos de proselitismo a favor de candidato o candidata en los 10 años previos a su designación y/o evaluación.

El Consejo de la Judicatura debe reducir ostensiblemente su personal al indispensable, y deberá estar integrado por el Presidente de la Suprema Corte, un Consejero Magistrado o Juez, un Consejero designado por el Senado, uno por el Ejecutivo y uno mas por las escuelas o facultades de derecho del País, mediante convocatoria pública, durarán en su cargo 4 años y no podrán ser reelectos.

Se deben fortalecer las actividades de las Casas de la Cultura Jurídica, con divulgación, capacitación y cursos, presenciales, virtuales, sincrónicos o asincrónicos.

Las actividades del poder judicial federal deben integrarse las Tecnologías de la Información y dar servicio a distancia de todas sus actividades a quien lo solicite, atender mediante correo electrónico, videoconferencia, bot o cualquier otra tecnología de la información, de forma libre a cualquier ciudadano.

1 Las acciones de inconstitucionalidad deben bajar su porcentaje para la promoción al 15% de los diputados o senadores, también para declarar la inconstitucionalidad, debe pedirse como mínimo un 65% de los ministros presentes para declarar la inconstitucionalidad. Además, debe permitirse a los órganos constitucionales autónomos estatales impugnar normas federales, pues estas generan un marco normativo también para las entidades federativas, por lo que resulta un contrasentido no permitirlo.

11ª El Poder Judicial Federal debe contar con un presupuesto mínimo garantizado en la Constitución Federal, para poder operar y no depender de otros poderes y garantizar que los tribunales se encuentren en donde se requiera.

12ª Los Poderes Judiciales de los Estados deben asumir la reforma también, por lo que es importante reformar el artículo 116 de la Constitución Federal para modificar los poderes de los Estados.

13ª Los concejos de infancias y adolescencias, personas con discapacidad, mujeres, comunidades de origen y afromexicanas o de cualquier grupo de atención prioritaria, deben integrarse antes de cada juicio para que los tribunales les pidan intervención al momento de tramitar el cada procedimiento y tomar su opinión al juzgar, cuando el caso lo amerite.

14ª Debe hacerse realidad la justicia comunal, vecinal o municipal, para que los conflictos no escalen a niveles judiciales y avanzar a una cultura de paz.

15ª Que todos los asuntos de importancia y trascendencia o que requieran una perspectiva especializada, se juzguen por tribunales colegiados desde la primera instancia del fuero común y posteriormente de igual forma en la Federación.

16ª Establecer el Centro Nacional de Medios Alternos de Solución de Controversias, Justicia Restaurativa y de Paz, como medio para alcanzar la cultura de paz y de autocomposición de controversias de forma pacífica, de conformidad con los perfiles y principios propios de estas áreas.

Columna de Opinión
Por: Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

 

DE LENGUA ME COMO 3 TACOS

En nuestro México, tenemos un extraordinario “Refranero Popular” y un sinfín de “Dichos” que han hecho rica nuestra cultura. Quiero comenzar la semana con 2 frases que nos van a permitir entrar en la reflexión.

La primera es una que todos hemos utilizado y que es poco práctica: “ya me tengo que levantar, pero otros cinco minutitos y ya”, ¿de verdad sirven de algo esos 300 segundos, ganamos sueño o descanso?

La segunda es una que cada vez se ha vuelto más común al ir conduciendo: “fíjate, pendejo”, y es que cada día la usamos con frecuencia para referirnos a las tantas imprudencias que comenten los motociclistas. En cualquier ciudad de Michoacán, cada día hay más parque vehicular por lo económico y de fácil traslado que representa, pero es increíble que las AUTORIDADES no implementes medidas que eviten los accidentes de tantas motos que exceden la velocidad, van manejando y hablando por teléfono, rebasan sin precaución y usan los carriles de alta como si fueran en una autopista. Ojalá las autoridades dieran cuenta de este tema y no siga creciendo el caos en el tránsito.

POR UN PELITO DE RANA CALVA

El pasado sábado, a nivel mundial se mostraron imágenes de un ATENTADO contra Donald Trump, Candidato Republicano al Gobierno de Estados Unidos. Así de fácil, un joven de 20 años de edad se subió a una barda que se encontraba a unos 130 mts. del templete donde estaba dando su discurso el ex-mandatario.

El adolecente de nombre Thomas Matthew. El rifle 556 estilo AR utilizado por el atacante fue comprado legalmente por su padre y los funcionarios dijeron que no había indicios de que el sospechoso sufriera algún problema de salud mental.

Agregaron que una revisión preliminar de llamadas y mensajes de texto recientes del atacante no arrojó ninguna luz sobre su motivación o sobre si otras personas podrían haber tenido conocimiento previo de sus planes.

La oreja derecha de Trump fue rozada por una bala en el ataque en un mitin en Butler, Pensilvania, en el que un partidario murió y otros dos resultaron heridos. Todo quedó en tremendo susto, primero para Trum, luego para el Servicio Secreto (a quienes de seguro ya les pusieron su regañada, y finalmente a todo el mundo, y no es que nos haga falta el político, pero de haberse consumado su asesinato…

UNIVERSIDAD MICHOACANA, TIENES EL TESORO DEL SABER, UNIVERSIDAD MICHOACANA, EN TU ESENCIA HUMANISTA HE DE CRECER.

Nada más para poner ejemplo de las innovaciones y cosas grandes que se realizan en nuestra Casa de Estudios, quiero resaltar que investigadores nicolaitas crean APP para realizar evaluaciones estructurales post sismo; primera en su tipo en México. Sus nombres: Hugo Hernández Barrios y José Luis Moreno Torres.

Explicaron que la aplicación para realizar dictámenes de infraestructura surgió a raíz del sismo de septiembre de 2022 en algunos municipios de la Sierra Costa de Michoacán, donde se detectaron algunas deficiencias para la realización de los dictámenes de daños estructurales.

¿Y TU NIEVE?

Poca confianza y credibilidad se le tiene al Gobernador Ramírez Bedolla cuando sale a echar sus campanas al vuelo y hacer cuentas color rosa. Se lo comento a usted por el siguiente BOLETÍN OFICIAL:

*Para recuperar el lago de Cuitzeo se han invertido 200 mdp*

*_El recurso se ha destinado a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atapaneo, que permitirá captar más agua_

* El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla compartió que, dentro del proyecto para la recuperación de los cuerpos de agua, está la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atapaneo, con una inversión de 200 millones de pesos para beneficiar directamente al lago de Cuitzeo.
En conferencia de prensa, sostuvo que esta obra deberá estar operando a finales de año para comenzar a ver resultados en este espejo de agua.

¿QUIHÚBOLE, CUÁNTO APUESTAS?

Este comentario va por las 5 personas asesinadas en Morelia en distintos locales que tienen (de manera ilegal) con el servicio de juego de las conocidas “maquinitas”. Tal vez usted alguna vez se echó un jueguito y perdía sus monedas o ganaba tiempo (a veces jugaban horas por $3, pero le pregunto ¿ha visto las actuales maquinitas que te dan monedas o billetes en efectivo?

No me asusto ni escandalizo, pero es de poner atención a la expansión de este tipo de diversiones, que si bien no son exclusivas de clase socio-económica, es de resaltar que con estos asesinatos, ya son 13 en lo que va del año en dichos juegos.

SEMBRAR UN ÁRBOL, ESCRIBIR UN LIBRO Y TENER UN HIJO

Yo ya cumplí, pero quiero dedicar este comentario porque así me lo están pidiendo el sentimiento y el pensamiento a dos seres que me han enseñado a vivir, han recorrido conmigo caminos de muchas tonalidades, hemos compartido manjares y música. Hoy, que son hombres de bien buena voluntad, seguro estoy de que valido la pena vivir.

Gracias, Aldo, gracias, Luis.

“ES UN ORGULLO REPRESENTAR A LA JUSTICIA, LA EQUIDAD, IGUALDAD Y A LA SOCIEDAD. SI VUELVO A NACER… VOLVERÍA A REPRESENTAR A MILES DE CIUDADANOS QUE BUSCAN SALVAGUARDAR SUS DERECHOS”

El vocablo “ABOGADO” (proviene del latín advocatus, “llamado en auxilio”) entonces, es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en un juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella.

12 DE JULIO, ES UN DÍA MUY ESPECIAL

El Día del Abogado es una fecha de relevancia en el ámbito legal de muchos países, incluyendo México. Cada 12 de julio, abogados y juristas de todo el mundo celebran esta ocasión, pero ¿cuál es la historia detrás de esta conmemoración y por qué es importante?

LA IMPORTANCIA DE LOS ABOGADOS EN LA SOCIEDAD

Los abogados desempeñan un papel esencial en la sociedad moderna, siendo guardianes de la justicia, defensores de los derechos individuales y colectivos, y agentes clave en la resolución de conflictos. Nuestra labor trasciende las páginas de Códigos y Leyes, ya que su influencia se extiende a todos los aspectos de la vida, desde la protección de los más vulnerables hasta la representación de intereses comerciales y la preservación del estado de derecho. En este contexto, el Día del Abogado es una oportunidad significativa para reconocer y celebrar la contribución invaluable que los abogados hacen a nuestras comunidades y a la búsqueda constante de un sistema legal más justo y equitativo.

Incluso, existen casos legales históricos que han desempeñado un papel fundamental en la evolución del sistema social. Por ejemplo, en 1954, el caso Brown vs. Junta de Educación marcó un hito en la lucha contra la segregación racial en las escuelas públicas, sentando un precedente importante en la defensa de la igualdad de derechos.

En 1966, el caso Miranda vs. Arizona estableció el derecho de los detenidos a ser informados de sus derechos antes de ser interrogados, dando lugar al famoso “derecho a guardar silencio”. Y más recientemente, en 2015, el caso Obergefell vs. Hodges fue un punto de inflexión en la lucha por el matrimonio igualitario al garantizar el derecho al matrimonio para parejas del mismo sexo en todos los estados de EE. UU. Estos casos ejemplifican el poder transformador de la abogacía en la promoción de la justicia y los derechos civiles en la sociedad.

EN MÉXICO

El día del abogado es un festejo que comienza en nuestro país el 12 de julio de 1960, pero que se inspira en la primera cátedra de Derecho de la Real y Pontificia Universidad de México, impartida por el Lic. Don Bartolomé Frías y Albornoz, precisamente un 12 de julio de 1533. Más que festejar a los estudiosos del derecho, sirve para RECORDAR a todos los mexicanos la responsabilidad que tenemos para respetar las normas, creer en la justicia y vivir honestamente y en paz.

El abogado es un profesional del derecho que lucha por conseguir la Justicia. Recordemos que, en todos estos años, las leyes; los abogados; las costumbres y el entorno histórico social ha sido motivo de múltiples cambios, sin embargo, la esencia propia del abogado -es decir, el deber que tenemos de actuar a favor de los intereses de nuestros clientes-, ha permanecido en el cambio y hace que nuestra profesión sea una de las más nobles, incluyentes y cuestionadas en nuestro país y en el mundo.

A TODOS MIS COLEGAS (y Colegos) LES DESEO LO MEJOR Y RECONOZCO SU PRESENCIA

Pero, ¿por qué se escogió esta fecha? Según documentos históricos, el 12 de julio de 1553 se estableció en el Virreinato de la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho, cátedra que se impartió luego de que en el país se estableció la Real y Pontificia Universidad de México el 25 de enero de 1553.10.

YO SOY EL ABOGADO

El que todas las mañanas va recorriendo juzgados
y que anda a los apurones por ese escrito con cargo.

El que soporta la espera, el que se banca los paros,
y debe poner la cara justificando el atraso.

El que abre el escritorio y sale a ganarse el mango,
porque se vienen las cuentas y todo sigue a despacho.

El que no tiene licencias, ni salarios, ni aguinaldo,
y debe pelearla duro, porque se cobra salteado.

Yo soy el abogado.

Muchas veces de pleitero, injustamente acusado.
Al que todos lo consultan cuando se ven apurados
en la calle, en el cine, y en la cola del mercado,
y al que nadie le pregunta: ¿Doctor, se le debe algo?

Yo soy el abogado.

El que tantas veces pone su paciencia de artesano
para llegar al final con deudor insolventado.

El de cédulas y oficios, a pulmón diligenciados.
El que debe tolerar el sistema colapsado,
las nuevas disposiciones de Rentas y de Catastro,
los timbrados del Registro y el humor del funcionario.

Yo soy el abogado.

El que hace de estratega, de confesor, y de malo,
de mediador y de amigo, de psicólogo y de hermano.

El que sale a cara o cruz, con niebla o lluvia viajando,
porque justo le fijaron una audiencia bien temprano.

El que se muerde los labios porque el testigo ha faltado.
El que sufre taquicardia mientras va leyendo el fallo.
Del mostrador, para acá. Del pasillo, quede claro.

El que recorre Juzgados, durante meses y años.
A mucha honra señor, YO SOY EL ABOGADO.

Atte.:
Mtro. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

Columna de Opinión
Por: Lic. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

EN NÚMEROS CERRADOS Y EN POCAS PALABRAS…

El idioma español tiene cerca de 300 mil palabras. En el libro Don Quijote, Cervantes usó 22,939 palabras diferentes. En una conversación actual entre dos profesionales se usan más de 3,200 palabras. Una canción de reggaetón tiene en promedio 30 palabras.

La mayoría de los jóvenes (no todos afortunadamente) de la actual generación se comunican con 300 palabras (de éstas, 78 son groserías) y con 37 emoticones. Ahora ya se pueden imaginar el nivel de comprensión de lectura y pensamiento crítico que poseen.

Es crucial y urgente fomentar en nuestras nuevas generaciones una cultura más amplia y copiosa de este bello idioma que conocemos como español.

EL TEMA DE LAS REFORMAS AL PODER JUDICIAL, NO SE TERMINAN Y DEBEN SER CADA VEZ MÁS PROFUNDAS Y CONCIENTES

Llevar a cabo una reforma al Poder Judicial de manera apresurada implica el riesgo de “dar entrada a problemas mayores” a los que se quiere resolver, por lo que las modificaciones deben hacerse pensando en las víctimas y las personas usuarias del sistema de procuración de justicia, y no privilegiando la celeridad y menos por el oportunismo.

Para los que laboramos en LABORISSMO, y muchos colegas abogados, estamos de acuerdo en que DEBEMOS seguir compartiendo nuestras opiniones JURÍDICAS al respecto de algo transcendental en la vida del País.

CONTENIDO DE LA REFORMA

Derivado de lo anterior, los principales objetivos que busca la Iniciativa son: 1) nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Suprema Corte de Justicia); 2) elección popular de ministros, magistrados y jueces; 3) sustitución del Consejo de la Judicatura Federal; y 4) nuevas reglas procesales.

A continuación se destacan los principales aspectos que deberán ser observados de la Iniciativa:

Cuantías en materia tributaria en las cuales tanto los tribunales administrativos como los jueces de distrito y tribunales de circuito del Poder Judicial de la Federación o, en su caso, la Suprema Corte de Justicia, deberán resolver en un máximo de seis meses.

Administración del Poder Judicial estará a cargo de un Órgano de Administración Judicial, reemplazando al Consejo de la Judicatura Federal.
Magistradas y magistrados de circuito, jueces y juezas de distrito, serán electos mediante ternas que el Presidente de la República someta a consideración del Senado, en lugar de concursos abiertos para la integración de los órganos jurisdiccionales.

La remuneración que perciban los magistrados del Tribunal de Disciplina Social, y personal del Poder Judicial de la Federación, además de los ministros, magistrados de circuito, jueces de distrito, no podrá ser mayor a la establecida para el Presidente de la República.

La Suprema Corte de Justicia se integrará de nueve ministras y ministros, en lugar de 11. Se eliminan las dos salas, la Suprema Corte de Justicia solo sesionará en pleno y sus sesiones deberán ser públicas.
Las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo 12 años, en lugar de 15, y se elimina el derecho a un haber de retiro.
Las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia, magistradas y magistrados de circuito, y juezas y jueces de distrito, serán electos de manera directa y secreta por la ciudadanía el primer domingo de junio en las elecciones ordinarias del año que corresponda.

Para la elección de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia, se deberán cumplir con todos los requisitos establecidos, al día de la elección. No podrán ser electos ministras y ministros quien hayan ocupado el cargo de magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial, durante el año previo al día de su elección. Las magistradas y magistrados de circuito y juezas y jueces de distrito no podrán ser readscritos fuera del circuito judicial en el que hayan sido electos y sólo podrán ser removidos por el Tribunal de Disciplina Judicial.

Se incluyen requisitos para que las magistradas y magistrados de circuito, juezas y jueces de distrito puedan ser electos.
Las renuncias de ministras o ministros, serán aprobadas por mayoría de los miembros presentes del Senado de la República.

En caso de ausencia definitiva de ministras y ministros, magistradas y magistrados o juezas o jueces, el Senado designará por mayoría calificada a una persona interina para que ocupe el cargo hasta que se realice la siguiente elección ordinaria: 1) para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia y magistrados del Tribunal de Disciplina, el Ejecutivo Federal propone la terna; 2) para magistrados de circuito y jueces de distrito, el Órgano de Administración Judicial propone la terna; y 3) para magistrados electorales, la Suprema Corte de Justicia propone la terna.

Las magistradas y magistrados que integren la Sala Superior, serán electos el primer domingo de junio del año que corresponda mediante voto directo y secreto de la ciudadanía a nivel nacional. Las magistradas y magistrados que integren la Sala Superior, serán electos el primer domingo de junio del año que corresponda mediante voto directo y secreto de la ciudadanía a nivel nacional.

Las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina durarán en su encargo seis años. El Órgano de Administración Judicial contará con independencia técnica y de gestión, y será responsable de la administración, carrera judicial y control interno del Poder Judicial. Queda expresamente prohibido que, en el ámbito del Poder Judicial de la Federación, no podrán crearse ni mantenerse en operación fondos, fideicomisos, mandatos o contratos análogos que no estén previstos en la ley. Tratándose de controversias constitucionales o de acciones de inconstitucionalidad planteadas respecto de normas generales, en ningún caso su admisión dará lugar a la suspensión de la norma cuestionada.

Tratándose de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las sentencias que se dicten fijarán efectos generales. EN FIN, UN DESMADRE BIEN ORGANIZADO SEGÚN EL EJECUTIVO.

¿QUÉ TANTO ES TANTITITO ?

Una más que se le puede complicar al #Goberdolla es que la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) que pertenece al Gobierno Federal, acusa al Gobierno de Michoacán de entregar Latinus a través de las empresas Diseño de Salud Integral S.A. de C.V., Digimedical S.A. de C.V. y Samedic S.A. de C.V. del año 2021 al 2023 (ya con el gobierno Morenista de Alfredo Ramírez Bedolla) 368 MILLONES 415 MIL 397 PESOS con 47 CENTAVOS. Cómo es mi costumbre frente los conflictos, haré que la Virgen del Pecado me habla y guardaré pulcro silencio hasta que la UIF demuestre las pruebas de su acusación, siiiiii… que se lo sostenga y se lo pruebe.

UNAS DE “LOLA LA TRAILERA”

Resulta preocupante que día con día, sean cada vez más comunes los accidentes carreteros en donde están involucrados los conductores de TRAILER.

Hace unos años, entre ellos, se puso de “moda” el beber un vaso de café bien cargado con una barra de chocolate para poder AGUANTAR los estragos de la desvelada. Ellos manejan hasta 36 horas continuas y para poder con otro turno, hoy se tragan unas pastillas o se inyectan “cositas” que los mantienen despiertos.

Al hermano de un amigo (trailero) lo detuvieron y un perro policía, se le subió al pecho durante el operativo y el chofer dijo: “ay que bonito perrito, me quiere dar un besito”, a lo que el elemento le respodió: “no, señor, el perrito acaba de detectar cocaína en su nariz”.

Cualquiera que haya manejado en cualquier carretera de cualquier Estado ha tenido miedo de la IMPRUDENCIA de estos “Locos del Camino” mientras nuestros gobiernos siguen sin ver, oír y hablar. Otra vez el Estado nos deja en plena indefensión e impunidad abierta.

A LOS AMIGOS QUE ELEGIMOS POR SUS ACCIONES, SU CARIÑO Y COMPARTIMOS CON ELLOS COSAS ENTRAÑABLES, LES LLAMAMOS “HERMANOS”

Quiero reconocer a mi Amigo-Hermano MARCO ANTONIO TINOCO ÁLVAREZ por su impecable trayectoria profesional y por los éxitos en la Administración Pública.

Hace un mes, el 7 de junio, el Ombusperson de Michoacán, Marco Antonio Tinoco Álvarez aseguró que los temas de inclusión son un adeudo pendiente de las instituciones.

Lo anterior durante la Conferencia Magistral: La Igualdad Sustantiva, ¿Qué le debe el Estado a los grupos de la diversidad y la disidencia sexogenérica? Impartida por Mariana Díaz Figueroa, directora de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad adscrita a la Unidad General y de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tinoco Álvarez afirmó que cada peso que destina el gobierno debe impactar en resultado específico que generen accesibilidad

RECORDAR NO ES VOLVER A VIVIR NI MORIR UN POCO, RECORDAR ES SABER QUE LLEVAMOS UN BUEN CAMINO

Para ti, mi querido amigo:

Conocí a Marco desde los noventas, en la Facultad de Derecho y Ciencias sociales de la UMSNH; participamos en un grupo estudiantil llamado Sociedad de Estudiantes de Derecho (SED) “sed siempre mejores”; y pusimos un despacho llamado Niños Héroes de Chapultepec.

Siempre las experiencias profesionales con MARCO han sido con una enorme cantidad de conocimientos, adrenalina y aprendizaje. Gracias al creador, a la vida y al destino por seguir contando con su mano dispuesta (siempre al saludo honesto) y con su presencia y buen consejo. Gracias.

* Me despido de ustedes sabiendo que en otro capítulo en la vida, nos encontraremos A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

LAS ESCUELAS JUDICIALES –SISTEMA DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN, EVALUACIÓN y SELECCIÓN DEL PERSONAL JURISDICCIONAL-. UN TEMA PENDIENTE DE DISCUSIÓN EN MÉXICO.

En el año 2012, tuve oportunidad de dirigir el Instituto para la Capacitación y Profesionalización de la entonces Procuraduría General de Justicia de Michoacán, en la primera entrevista con el Procurador, le pedí dos cosas, que no me impusiera horarios y que no me sugiriera perfiles de colaboradores o de personas a evaluar  en los cursos, ambas cosas las cumplió, nunca recibí oficial ni extraoficialmente alguna sugerencia. Las evaluaciones las practicaban instituciones reconocidas como Ceneval, academias o instructores de las listas de Setec.

Llegué al cargo pensando que mi experiencia y la de mis colaboradores en la docencia e investigación serían elementos para generar una buena dinámica de formación y profesionalización, nada más alejado de la realidad, la institución es muy compleja, las jornadas de trabajo de sus integrantes, la diversidad de perfiles que se ocupan, hacen muy complicado establecer horarios, planes y programas de estudios, evaluaciones y, sobre todo, cuando se egresa, integrarlos a los cargos con el perfil deseable; para cambiar el estatus quo de la institución y alcanzar objetivos tangibles pueden colapsar al propio órgano. Mi paso por esa área fue fugaz, y, a pesar de lograr metas importantes, me retiré con un sabor agridulce.

Hoy en México hay un debate álgido sobre el sistema de evaluación o selección del personal de los poderes judiciales, particularmente de jueces y magistrados, si deben ser electos por la sociedad para lograr esa aceptación o legitimación social.

El Poder Judicial Federal ha respondido con un documento de porqué no debe existir esta reforma, no es de extrañar esta respuesta, ya en el año 2002, el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, por conducto de su relator especial, el sr. Dato´Param Coomaraswamy, denominado Los Derechos Civiles Y Políticos, En Particular Las Cuestiones Relacionadas Con: La Independencia Del Poder Judicial, La Administración De Justicia, La Impunidad”, relativo a la independencia de los Magistrados y Abogados, en el cual emite una serie de recomendaciones a la judicatura, ministerio público, comisiones de derechos humanos, abogados. Este informe ameritó un documento contestatario airado del Poder Judicial.

Lo cierto es que en el año de 1995 la Constitución tuvo un cambio profundo. Se jubiló forzosamente a la mayoría de Ministros, nadie dijo nada, para designar nuevos Ministros –antes de esta reforma jueces y magistrados eran designados por el Pleno de la Suprema Corte, que estaba integrada por 4 salas y 21 Ministros-. Se instituyó un Consejo de la Judicatura con integrantes de todos los poderes, se incluyó un sistema de evaluación y selección de personal y, una escuela judicial.

Esta última –la escuela- es la que en los últimos 20 años no ha merecido estudio y evaluación de su actuación, ni en la práctica ni en la doctrina. La designación de su director, el diseño e implementación de sus planes y programas de estudios, la selección y evaluación de docentes, su sistema de evaluación y selección del alumnado y egresados, no se encuentran diáfanos, cuando dicha escuela es la que forma a todo el personal judicial, incluidos jueces y magistrados, se encarga, pues, de la carrera judicial.

La designación de Ministros sigue una elección política, no tiene parámetros de suficiencia de conocimientos y actitudes.

Hablar de escuelas judiciales no es cuestión menor, ya que de ellas depende el personal todo el aparato jurisdiccional, que está en juzgados, no solo de jueces. Por lo general, el modelo del Poder Judicial Federal, con algunos matices, se replica en los poderes judiciales de los Estados y, a veces, en los órganos Constitucionales Autónomos.

En el mundo existen dos grandes modelos de formación de jueces, con modalidades diferenciadas en algunos Países. El primero, denominado de formación tutelar, en donde las personas egresadas de las universidades o centros de educación superior –de derecho u otras profesiones-, ingresan por cargos menores y de acuerdo a sus capacidades y actitudes, se les enseña poco a poco las tareas judiciales y, van escalando jerarquías, hasta “demostrar” que son profesionales y éticos en su actuar, pasan por varios superiores que los enseñan y evalúan de forma práctica, hasta llegar a jueces. El otro modelo, el de escuela, quienes pretenden incorporarse, tienen que hacerlo por cursos de formación, especialidades, maestrías o doctorados, en donde los programas de estudios incorporan una parte teórica importante y materias o asignaturas prácticas –en tribunal-, con docentes de todos los cortes, teóricos, prácticos de experiencia probada, una vez aprobados los cursos, una institución externa los evalúa en dos aspectos, su perfil profesional y académico, su perfil emocional y sus capacidades conjuntas. Las guías de estudio son públicas y los resultados de los exámenes también, porque se trata de dinero y personal de la cosa pública.

Cuál es el modelo Mexicano?. Desde la Constitución de 1824 y hasta 1995, se tuvo un modelo tutelar. El actual, aparentemente de escuela, aún no se termina de construir. Este es el talón de Aquiles de la evaluación y selección del personal judicial. Iniciando por la selección del perfil del director de la escuela judicial –federal o de cada estado-, continuando por los planes y programas de estudio, siguiendo por los docentes; y, desde luego, finalizando por las guías de exámenes y resultados de evaluaciones públicas.

Los exámenes de hoy a los participantes para jueces, solo implica atender a aprenderse de memoria 2000 tesis o más, un caso práctico y un jurado sinodal. Lo cierto es que ello no garantiza la calidad de las resoluciones, personal judicial cercano a la sociedad –que la acompañe en sus acercamientos al poder judicial-, mucho menos la calidez de la atención.

Endogamia, exogamia judicial? O un sistema intermedio entre ambas? –para el ingreso, permanencia y ascenso del personal judicial-.

Reformar solo al David –el Poder Judicial Federal, el poder judicial representativo- o también cambiarle el cuerpo al Goliath –los poderes judiciales de los Estados, que tienen sus competencias y atribuciones propias-.

No olvidemos que hay otros tribunales, por ejemplo: administrativos, agrarios, de conciliación y arbitraje, que han quedado fuera de la actual discusión y que, por tanto, no se ha hablado de la forma en que su personal es designado, integrados, ascendido y su funcionamiento, menos en su capacitación, profesionalización y evaluación de perfiles.

Es crucial que los poderes judiciales se abran al debate público, se conciban como parte integrante de la sociedad y de que sus resoluciones imponen nuevos modelos de relaciones interpersonales e institucionales, que las y los jueces son corresponsables de lo que sucede en la realidad social.

La legitimación de los jueces, se da a través de dos cuestiones, el contenido de sus resoluciones –su justificación, pertinencia y suficiencia- y, su cercanía social, la explicación y difusión de su actuar. Esto debe valorarse en el perfil de egreso que se establezca en la escuela judicial.

Ahora, en el debate público se habla solamente de designación de jueces, cuando en realidad la discusión debería estar centrada en el modelo de enseñanza, preparación y profesionalización de todo el personal, desde luego, con un sistema de evaluación y selección integral. Decidir si queremos volver al sistema tutelar o, caminar a un sistema de escuela, con los estándares indicados.

Las tentaciones son muchas y hay que decirlo, la comisión de carrera judicial y el propio Consejo de la Judicatura, las han tenido en diversas ocasiones.

La designación de jueces, permite estabilidad a los sistemas políticos, por ello, es importante transparentar la designación del perfil del director de la escuela, los docentes, los planes y programas de estudios, y, la evaluación y selección de ingreso y egreso, para alejar de cualquier actor de intervenir con alguna motivación ajena a lo sustantivo, pues este es un sistema capaz de seducir a quien participe.

No olvidemos que los jueces son los que “dan vida” a las leyes y son “la boca” de la Constitución y los Tratados Internacionales, pues los hacen hechos de vida y los aleja de ser “letra muerta”.

La sociedad requiere de esos jueces que los protejan contra toda arbitrariedad de otras personas o de las instituciones, por ello se requieren jueces con autonomía –de criterio y financiera- respecto de otros poderes o personas. Como diría Don José María Morelos y Pavón: “Que todo aquel que se queje con justicia, tenga un Tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario”.

Por el Dr. Marco Antonio Tinoco Álvarez

El Fondo de Pensiones para el Bienestar es un fideicomiso público administrado por el Banco de México con el fin de beneficiar a los trabajadores cuyo monto de jubilación sea menor o igual al salario promedio mensual de los empleados afiliados al IMSS y al ISSSTE en términos de las disposiciones aplicables.

Antecedentes
El 1º de mayo de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar con base en las aportaciones de distintas instituciones. Este decreto señala que este Fondo deberá ser constituido como un fideicomiso público no considerado entidad paraestatal por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en su calidad de fideicomitente y en el que el Banco de México actúe como institución fiduciaria.

Objetivos
El objetivo principal del Fondo de Pensiones para el Bienestar es el de recibir recursos, administrarlos, invertirlos y así generar un fondo público que, de acuerdo al marco normativo aplicable, será entregado a los institutos de seguridad social para que los trabajadores afiliados puedan recibir un complemento en el monto de su jubilación.

Con estos recursos, tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) procurarán que las personas trabajadoras que alcancen los 65 años de edad que hayan iniciado la cotización en términos de la Ley del Seguro Social vigente a partir del 1 de julio de 1997, así como para aquellas que se encuentren bajo el régimen de cuentas individuales que cotizan en el ISSSTE, y cuya pensión sea igual o menor al salario mensual promedio1, reciban un complemento a las obligaciones del Gobierno Federal en relación con la pensión que obtengan, de tal forma que el monto de su pensión más el complemento sea igual a su último salario, hasta por un monto máximo equivalente al antes mencionado.

1 Para el ejercicio 2024 se considera un monto de $16,777.68 (dieciséis mil setecientos setenta y siete pesos 68/100 M.N.), que equivale al salario mensual promedio registrado en el año 2023 en el IMSS, actualizado por la inflación estimada para el año 2024.

Estructura y responsabilidades
Banco de México
Actuará como fiduciario, sujetándose únicamente a las disposiciones legales que regulan a dicha institución central en su carácter autónomo en función de su encomienda fiduciaria.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Tiene como responsabilidad constituir el fideicomiso público no considerado entidad paraestatal denominado “Fondo de Pensiones para el Bienestar”.

Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social (USPSS) de la SHCP
Responsable del Fondo, por lo cual deberá resolver cualquier situación que se presente durante la operación del mismo, siempre que el Comité Técnico o el Banco de México, en su calidad de fiduciario, no cuenten con facultades expresas para ello.

Comité Técnico
Deberá emitir las reglas de operación sobre la recepción, administración, inversión, entregas y rendimientos de recursos.

Institutos de seguridad social2
Procurar que las personas beneficiarias reciban un complemento a las obligaciones del Gobierno federal en relación con la pensión que se obtenga conforme a las disposiciones aplicables.

Laborissmo seguirá informando…

Columna de Opinión
Por: Lic. Arturo Ismael Ibarra Dávalos

LAS INUNDACIONES EN MORELIA SE ME HACEN CHICAS PARA ECHARME UN BUCHE DE AGUA

Soy partidario de hacer comentarios positivos en lugar de condenar, juzgar y condenar a nuestras autoridades.

Pero en esta ocasión, no puedo ni debo disfrazar mi molestia por esto que estamos padeciendo los que habitamos (un poco más de 1,200,00) el Municipio de Morelia. Y es que se agradece a la madre naturaleza sus bondades, pero que mi Presidente Municipal se haga que “la Virgen le habla” y no hace nada para evitar los ENCHARCAMIENTOS… ahí ya no, y levanto la voz en nombre de millones que le pedimo cvs a nuestras inútiles autoridades y… hagan algo. (Tal vez es otro de mis sueños imposibles).

DE LA REFORMA JUDICIAL A LA DEFORMA

Así como lo he dicho en mis programas de radio, televisión y redes sociales (síganme) es bien fácil aceptar que desde este momento… YA ESTAMOS EXTRAÑANDO a Jueces, Magistrados y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y los vamos a extrañar un chorro y dos montones.

Tal vez, el nudo de esta Reforma (absurda de principio a fin) es la ELECCIÓN popular.

Por Diooooos crucificado, Vírgenes amadas y Santos invocados… para llegar a ese nivel (puesto) se necesitan muchos “candados” y PRUEBAS (exámenes) de conocimiento y capacidad. Entonces ¿que va a pasar con aquellos que iniciaron como meritorios y después pasaron durante años de experiencia a ser PROYECTISTAS y SECRETARIOS ???
Pues todo se reduce a NADA, y es que hacer CAMPAÑA POLÍTICA por ganar, requiere un buen (por lo menos $150 MILLONES DE PESOS) para tener presencia.

YO PROMETO

En cada Distrito, nos volveremos a tener que “chutarnos” los ciudadanos SPOTS y demás pendejadas publicitarias, que por cierto nos va a costar a nuestros impuestos. Vaya locura !!! y todo gracias al LOQUILLO que duerme, vive y duerme sin gastar en el Palacio de Gobierno.

Que nuestro sistema de justicia necesita una renovación, SI, SÍ y SÍ, pero no de “golpe caprichoso”.

Ojalá los Dioses nos amparen.

CLAUDIA Y SU GABINETE

Desde este espacio de comunicación, quiero manifestar mi complacencia por los nombramientos que la Presidenta Electa ha hecho. Sin aspavientos ha juntado a EXPERTOS y reconocidos políticos, entre los que destacan Marcelo Ebrard, quien fuera su adversario o contrario, pero que tiene tanta capacidad de ser un GRAN POLITICO.

La única que no me gustó fue Ernestina Godoy, pero hay que “nivelar” los niveles y… bueno.

YA PARA DESPEDIRNOS

En este momento de mi vida, cuando el reloj parece ser un incontrolable arlequín que busca imitarme, me doy tiempo para agradecer, reconocer, volver a admirar y amar a mi padre y madre, porque soy de ellos Y POR ELLOS, gracias.

También dar un toque de agradecimiento a mis hermanas y familiares. A mis amigos por seguir en este sendero.

Y a ustedes que se dan tiempo de leérme.

Gracias Vida.

A LA VUELTA DE LA ESQUINA
Columna de Opinión por: Arturo Ismael Ibarra Dávalos

¡VIDA, NADA TE DEBO! ¡VIDA, ESTAMOS EN PAZ!

Hace unos meses, sufrí un fuerte accidente que casi pierdo la vida. Hoy, cansado de escribir, con el ánimo bajo y de frente a los problemas de la vida, RETOMO el contacto con familiares, seguidores, clientes y amigos a través de esta Columna. Gracias nuevamente a todos.

SE LE CAE LA SEGURIDAD Y EL TRANSPORTE PÚBLICO AL GOBER

Vaya semana que sorteó Ramírez Bedolla con elementos de la SSP de Michoacán, quienes bloquearon casi una semana el Libramiento en Morelia ¡que desmadre fue!.

Luego, integrantes de la Guardia Civil, hicieron un paro de labores por 48 horas.

Y para “acabarla de chingar”, los transportistas sub-urbanos (los microbúses) dejaron de dar servicio en justa manifestación del humillante trato que reciben.

PRIMERO LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Después de muchos cuestionamientos, el #GobetChulo se decidió hacer cambio en la Secretaría y el pasado viernes por la tarde (a pesar de las presiones del Ejército Nacional) le “dió las gracias por su mediocre participación al General José Alfredo Ortega, quien dio resultados poco menos que PÉSIMOS, y lo sustituyó por JUAN CARLOS OSEGUERA CORTÉS, un “civil” de carrera política y que mucho (con Silvano) demostró su profunda experiencia en el área.

Bueno, lo primero que hizo fue “negociar” el retiro del plantón sobre Libramiento y después una pronta reunión con los titulares estatales de la Guardia Nacional, la Defensa Nacional y el Ejercito (reunión que se dio este domingo) para aterrizar la Estrategia de Seguridad Michoacán. Bien, muy bien.

Es necesario puntualizar que JUAN CARLOS OSEGUERA se desempeñaba como Sub-Secretario de Gobierno.

SÚBALE, SÚBALE !!!

Pues resulta que el perro de la casa muerde a los dueños. Sí, así fue la protesta de los operadores del servicio sub-uebano en Morelia, que dejaron de dar servicio a MILES de ciudadanos por 48 horas. Las 2 partes más afectadas (con sus colonias cercanas) fueron Villas del Pedregal y El Trébol.

Estos, sin lugar a dudas los principales núcleos con la densidad poblacional más influyente en el desarrollo económico de la capital michoacana.

Desde este foro (sin ser adivino) advierto que estas acciones van buscando una ALZA en las tarifas. Tiempo al tiempo.

YA PARA DESPEDIRNOS

Es inevitable comentar (en la próxima entrega con mayor extensión y explicación) las REFORMAS AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, hoy es preciso decir que “vamos a extrañar a Jueces, Magistrados y Ministros.

Lo vuelvo a decir, le guste y no le ajuste a muchos: “Los vamos a extrañar cuando esta absurda Reforma los desaparezca”.

UN EXCELENTE INICIO DE SEMANA

Dejo un fraternal abrazo a todos y cada uno de ustedes. Reciban mis afectos porque la vida va y seguramente nos encontraremos A LA VUELTA DE LA ESQUINA