Todas las entradas de Laborissmo Morelia

Centro Histórico 216
Crescencio Cárdenas Ayllón
— Dejan de invertir en seguridad; estados guardaron 2,624 mdp
–El PRD da candidatura en Zacatecas a quien era priista 72 horas antes
–Para la dirigencia del priismo las alianzas crean más independientes
–La regadera que se tragó a un capo o el escape que nadie puede creer

>Respeto a quien afirma que “hay dolores que no duelen” yo creo que cualquier dolor por mínimo que sea duele y hace estremecer al corazón< Hay dichos que no son otra cosa que la pura verdad, como ese que afirma que “lo barato sale caro” o aquel otro que señala “quien huye del gasto huye del provecho”, si son de enseñanza ahora que se sabe que los estado del país, bueno los gobernadores, han dejado de invertir el dinero del erario, específicamente el destinado a la seguridad, y las consecuencias ya las vemos con los problemas de inseguridad y el crecimiento de los cárteles de narcotraficantes o las bandas de secuestradores o aquellos que cobran derechos de piso y permisos para trabajar. Esa es la cuestión principal porque a pesar de que los recursos supuestamente son “etiquetados” ahora resulta que los señores gobernantes locales no los gastan en esas cosas que son tan esenciales para garantizar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos que al fin y al cabo de sus bolsillos, vía impuestos o multas o le quieran llamar, deberían servir para garantizar eso que los gobiernos de todos los niveles no pueden hacer. Michoacán es la entidad con el mayor subejercicio presupuestal entre 2009 y 2014; dejó de erogar 490 millones de pesos para combatir al crimen. Después de Michoacán, los mayores subejercicios los registran el Estado de México y Guanajuato, entidades en donde el crimen organizado y que no también hace lo que le viene en gana contra las instituciones y contra los mexicanos. Entonces no extrañe que en la mayoría de los estados la violencia se ha convertido en moneda de cambio que no necesariamente el gasto correcto en la preparación y capacitación de las policías para hacer frente a los malosos o simplemente para resguardar a la ciudadanía de problemas que alteran el orden y afectan los patrimonios y hasta las vidas de quienes deberían vivir con tranquilidad y paz. Y mire usted no son tres pesos de lo que estoy hablando sino de miles de millones de pesos que no fueron utilizados en su totalidad y por esos ahorros mal entendidos se desataron los narcos y los cárteles haciendo de las suyas ente la falta de capacidad y equipamiento de los policías por lo que prefieren sumarse a los malosos que pagan mejor y les deja importantes ganancias que los superan a los míseros sueldos que pagan los gobiernos. (En la nota correspondiente se anotan las cantidades por cada estado y otras cifras). Y bueno, ahora resulta que el PRI es la veta de formación de cuadros para los partidos de oposición y ahí tienen ustedes que lo nuevo, lo nuevo, se da en Zacatecas, donde el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por sus siglas en español, en donde Pedro de León va por esa entidad y resulta que es cuñado del actual gobernador Miguel Alonso Reyes, emanado del PRI. Es importante conocer que al recién renunciado priista Pedro de León, deberás es León, lo recibe la dirigencia del sol azteca “con los brazos abiertos”. El Aspirante promete encabezar el primer “gobierno de coalición de la época moderna”, en Zacatecas, claro, y los perredistas aprobaron aliarse con el PAN en esa entidad (¿?). Ya veremos cómo se pone el palenque. Y, como dice mi amigo Moi: Feliz Noche Vieja. Los estados ahorran lo que deben gastar en seguridad Entre 2009 y 2014, las entidades federativas reportaron un subejercicio de dos mil 624 millones de pesos destinados a la lucha contra el crimen organizado, de acuerdo con datos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP). En ese periodo recibieron un total de 43 mil 884 millones de pesos. El estado con mayor subejercicio fue Michoacán, con 490 millones 689 mil 264.79 pesos, cantidad que representa 31.6% de todo el dinero –mil 551 millones 424 mil 247 pesos – que le transfirió la Federación a los gobiernos de Leonel Godoy, Fausto Vallejo, Jesús Reyna y Salvador Jara. Durante 2009 y 2010 distribuyeron entre los estados seis mil 916 millones 800 mil pesos en cada uno de esos años; en 2011 la cifra subió a siete mil 124 millones 300 mil pesos; para 2012, el monto a distribuir fue de siete mil 373 millones 650 mil 500 pesos. Ya en el primer año del presidente Enrique Peña Nieto la cifra del FASP a distribuir fue de siete mil 631 millones 760 mil 775 pesos. En 2014 aumentó a siete mil 921 millones 641 mil 79 pesos y en este 2015 llegó a la cifra récord de ocho mil 190 millones 964 mil 440 pesos. Para 2016 la cantidad a repartir será de siete mil millones de pesos. A pesar de la urgencia por atacar de manera efectiva la inseguridad, los entidades federativas decidieron guardarse dos mil 624 millones de pesos destinados para la lucha contra el crimen, desde el 2009 hasta el 2014, periodo que coincide con la fase de la mayor crisis de inseguridad que vivió el país, y en el cual recibieron un total de 43 mil 884 millones de pesos. De acuerdo con el histórico de asignaciones del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP), la entidad que dejó de ejercer la mayor cantidad del dinero entregado para combatir la inseguridad fue Michoacán. Entre 2009 y 2014, periodo en que se vivió el auge de la llamada Familia Michoacana, transformada en Los Caballeros Templarios, así como el surgimiento y desarrollo de las autodefensas, Michoacán recibió un total de mil 551 millones 424 mil 247 pesos del FASP, pero decidió guardar 490 millones 689 mil 264.79 pesos, que representan 31.6% de todo el dinero que le transfirió la Federación a los gobiernos de Leonel Godoy, Fausto Vallejo, Jesús Reyna —cómplice de los grupos delincuenciales— y Salvador Jara. El lunes pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer los criterios de asignación del FASP y publicó también el monto de los subejercicios presupuestales registrados por las 32 entidades del país, que asciende a dos mil 624 millones 90 mil 524.06 millones de pesos, equivalentes a 5.9% de los 43 mil 884 millones 952 mil 354 pesos que recibieron en esos cinco años consecutivos. El histórico de la asignación del FASP desde 2009 hasta la planeación del 2016 muestra que las arcas estatales suman 52 mil 75 millones 916 mil 794 millones de pesos asignados por la Federación para que mitiguen los efectos de la inseguridad sobre la población, pero este 2016 registran una disminución de mil 190 millones de pesos, porque el subejercicio acumulado es superior a esa cifra que se les recortó, respecto de este año. En los años 2009 y 2010, las 32 entidades del país se distribuyeron un total de seis mil 916 millones 800 mil pesos en cada uno de esos años; en 2011 la cifra subió a siete mil 124 millones 300 mil pesos; para el 2012, último año del sexenio de Felipe Calderón, la cifra a distribuir fue de siete mil 373 millones 650 mil 500 pesos. Ya en el primer año de Enrique Peña Nieto, el monto del FASP a distribuir entre todas las entidades fue de siete mil 631 millones 760 mil 775 pesos; en el 2014 aumentó a siete mil 921 millones 641 mil 79 pesos y en este 2015 llegó a la cifra récord de ocho mil 190 millones 964 mil 440 pesos. Para el 2016 la cantidad a distribuir será de siete mil millones de pesos; es decir, a niveles del 2010; la diferencia es que los estados y el Distrito Federal acumulan un subejercicio histórico de dos mil 624 millones 90 mil 524.06 pesos; la que menos dinero guardó en sus arcas fue Colima, con 408 mil 650.01 pesos; por eso, este 2016 recibirá más dinero que Michoacán, que se quedará en 98 millones 191 mil 128 pesos. Los criterios de distribución del FASP sólo tienen este trato con Michoacán, porque es la entidad con el mayor subejercicio, porque otro estado con altos niveles de inseguridad, Guerrero, se mantiene en la tendencia histórica. Guerrero recibió, entre 2009 y 2014 un total de mil 292 millones 71 mil 791 pesos; en ese mismo periodo, registró un subejercicio de 45 millones 761 mil 320.57 pesos; es decir, 3.5%, lo cual indica que Michoacán guardó diez veces más que Guerrero. Pasivos: Después de Michoacán, el mayor subejercicio lo registra el Estado de México, al sumar 312 millones 568 mil 51.16 pesos. Guanajuato se guardó 197 millones 38 mil 868.12 pesos; Veracruz, 189 millones 649 mil 600.75 pesos; Chihuahua sumó 143 millones 66 mil 465.71 pesos, y Morelos se ahorró un total de 126 millones 537 mil 699.39 pesos. Jalisco guardó 105 millones 399 mil 167.48 pesos y Tlaxcala 100 millones 652 mil 329, de acuerdo con la información difundida por el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, con corte al 31 de octubre de este año. El PRI abona candidatos al PRD en Zacatecas Para la alianza electoral con el Partido Acción Nacional (PAN) en Zacatecas, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó como aspirante a la candidatura al gobierno del estado a Pedro de León Mojarro, quien hasta el sábado pasado militaba en el PRI y es cuñado del actual mandatario de la entidad, Miguel Alonso Reyes, también priista. Ayer el dirigente nacional del sol azteca, Agustín Basave, dio “la bienvenida a Pedro de León, quien se integra al proceso interno perredista para definir al candidato a la gubernatura de Zacatecas”. Además expresó su satisfacción “por el regreso a casa” de un hombre forjado en la izquierda, aunque De León Mojarro militó en el PRD sólo de 1998 a 2004, cuando ocupó los cargos de secretario de Planeación y de Gobierno en el gabinete del entonces gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal. Por su parte la secretaria general del partido, Beatriz Mojica, recibió con “los brazos abiertos” al militante tricolor. Mojica declaró que “la adhesión de Pedro de León enriquecerá la contienda”. A su vez Mary Telma Guajardo, secretaria de Alianzas del PRD, mencionó que “recién se integró Pedro de León, quien ha manifestado su interés y la posibilidad de encabezar el gran frente que estamos impulsando en Zacatecas”. Expuso que para la designación del candidato a gobernador de Zacatecas se tomarán en cuenta encuestas realizadas a los militantes, la decisión del consejo estatal y del comité nacional del partido para valorar todos los elementos, además de que las diferencias ideológicas con el PAN no afectarán la manera de gobernar, en caso de que gane su abanderado. “Es un mito que existe de que el agua y el aceite no se juntan. Nosotros vamos con una agenda legislativa común, que es contra la corrupción y la democratización de la participación ciudadana”, expuso la secretaria de Alianzas perredista. Asimismo señaló que aún están en pláticas con el Partido del Trabajo, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y Morena para formar una coalición, la cual prevén se dé a conocer hoy. En su oportunidad Pedro de León Mojarro sostuvo que renunció el sábado pasado al PRI porque “no hubo piso parejo” para la contienda electoral y que pretende impulsar una gran coalición en Zacatecas, así como “luchar contra la corrupción y la impunidad que tanto lastiman a la ciudadanía”. Luego, en su cuenta de Facebook, indicó que el estado será “el primer gobierno de coalición de la época moderna de nuestro país… tengo la seguridad de que vamos a conseguir el objetivo”. Manlio: Las alianzas electorales entre PAN y PRD podrían ocasionar la presencia de más candidatos independientes en las elecciones para renovar 13 gubernaturas en 2016, consideró el presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones. “Están debilitando a los mismos y entonces hacen que aparezcan los candidatos independientes, ¿por qué? Porque no se confía en que esos partidos políticos tengan una clara definición e intención política”, comentó. Señaló que las coaliciones que han conformado estos partidos en Durango y Zacatecas debilitarán la estructura interna: “Se debilitan hacia adentro, aunque en algunas ocasiones ganen las elecciones con estas alianzas contra natura. Pero eso no lo digo yo, lo dice cualquiera de los militantes dentro de Acción Nacional o del PRI y del sol azteca, que ven que los partidos políticos pierden identidad y con eso fortaleza”. Dijo que el PRI volverá a ir en alianza con el Verde en algunas entidades donde se renovarán gubernaturas, pero no dijo cuáles. El baño que todo quisieran tener Un hueco de 50 por 50 centímetros en una regadera, un túnel de 1.5 kilómetros de largo y una motocicleta, fueron los únicos elementos que necesitó el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán para escapar del penal del Altiplano, en México, el 11 de junio de 2015. No era la primera vez que Guzmán Loera huía de un centro penitenciario de alta seguridad; en 2001 escapó del penal de Puente Grande, en Jalisco. El hombre más buscado por la DEA e Interpol tiene experiencia en evadir la justicia. Nadie vio ni escuchó nada Según las cámaras de seguridad del Altiplano, la última vez que fue visto “El Chapo” en su celda fue a las 20:52 horas del sábado 11 de junio de 2015. El ruido provocado por una televisión, amortigua martillazos y sonidos de construcción que, al parecer, son imperceptibles para los policías federales que monitorean a los presos. A las 21:17 horas, al notar que algo “extraño” sucedía en la celda, la policía envía a los custodios, quienes se percatan de la ausencia de Guzmán Loera y alertan por radio a su comandante que deben actuar rápido o no alcanzarán a detenerlo. Doce minutos después, Roberto Cruz Bernal, supervisor de custodios y Emmanuel Conchillos, uno de los monitoristas, entran a la celda y revisan el agujero pero ya es demasiado tarde. El capo huyó después de estar recluido en este sitio desde el 21 de febrero de 2014. La fuga ocurrió en aproximadamente 15 minutos, en los que Guzmán Loera utilizó una motocicleta y algunos tanques de oxígeno para recorrer el camino trazado bajo tierra, que desemboca en una casa en obra negra de la colonia Santa Juana Centro. Aunque se desconoce el tiempo en el que se realizó el túnel por el que salió el narcotraficante, ni los vecinos de la zona ni las autoridades penitenciarias se percataron del ruido provocado por la maquinaria utilizada en la construcción. ¿Dónde está el “Chapo”? Desde las primeras horas del 12 de junio de 2015, el gobierno federal desplegó un operativo en todo el país para encontrar al líder del Cártel de Sinaloa. Carreteras cercanas a Almoloya fueron cerradas, al igual que el aeropuerto de Toluca, Estado de México. Por la fuga del narcotraficante, en septiembre fueron detenidos 23 ex servidores públicos, entre los que destacan el ex director del penal, Valentín Cárdenas, la ex coordinadora de los Centro Federales de Readaptación Social, Celina Oseguera, la directora jurídica del Altiplano, Leonor García, custodios y otros empleados del lugar. Desde entonces, han sido varias las ocasiones en que se ha dado la alerta sobre su ‘casi’ captura, con operativos en México y algunos países de Centro y Sudamérica. Lo único que se sabe con certeza es que, para lograr un escape de esa naturaleza, más que tecnología, lo que se necesitó fue mucho dinero para cooptar y corromper a todos los encargados de vigilar y mantener preso al narcotraficante con más peso en el mundo. Por lo demás, al ‘Chapo’ literalmente se lo tragó la tierra. Tendedero.- Solo para documentar el optimismo les comparto lo que sigue: cuando la pareja muere, el viudo o la viuda enfrenta problemas para realizar trámites administrativos y cubrir gastos del servicio funerario, en la expedición del certificado y acta de defunción u orden de inhumación, y en la transferencia de ahorros como el Afore y pensiones laborales. También debe pasar por un engorroso procedimiento testamentario o en su caso juicio intestamentario, la cancelación de créditos, la adjudicación de cuentas de débito, la reclamación de seguros de vida y educativos, además del pago de impuestos y gastos legales, entre otros. Para dar certeza jurídica a quienes enviudan, diputados de la Asamblea Legislativa (ALDF) propondrán expedir una constancia por pérdida definitiva de la pareja que permitirá agilizar trámites administrativos, mejorar el acceso a beneficios fiscales o programas sociales… De nada. Por lo demás, todos estamos bien. “El viento se levanta, tratemos de vivir” (CCA 30-12-2015)

Centro Histórico 215
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Cada mes se actualizarán precios de gasolinas: Hacienda
— ‘El Tísico’, jefe del ‘Chayo’, ‘La Tuta’ y ‘El Chango Méndez’
–Cara, atención en salud para ancianos en el país
–A pesar de promesas de Peña, México pierde competitividad

Ya enfilados y a toda velocidad estamos dispuestos los habitantes de este planeta a saltar la barrera que nos permitirá iniciar el año 2016 con pero siempre con la esperanza de que de que con todo y las Cosas que enfrentaremos buenas y malas para vivir en paz y con la tranquilidad que se requiere y para las cuales la autoridad está obligada a brindar ya sea por promesas de campaña, por convicción humanista o porque en ello les va el prestigio de ocupar puestos de elección popular.

Si la esperanza de que el ciclo que viene sea mejor en t6odos sentidos y que se puedan enfrentar y superar eventos que pusieron a prueba la fortaleza y valores que tenemos como personas los mexicanos, abrimos las puertas a ese cambio que con todo y supersticiones que lo cobijan, existen posibilidades para alcanzar otros sueños y otras metas que haga más llevaderos los avatares que se presenten.

Se cree que eesta bien que se dejen atrás sucesos lamentables y situaciones que lamentan con todos sus sentidos, lo que refuerza la madera de lo que están hechos para seguir adelante no obstante la carga sentimental y moral que representen dichos sucesos.

Es por ello que el expresar los mejores deseos para el año que viene o son solo palabras, en la mayoría de los casos, porque desgraciadamente lo que se deja atrás no fue tan bueno como se esperaba, o merecía, pero con el avance del tiempo su transitar es inexorable y principalmente impredecible, por más los agoreros de fortuna hagan creer que “la colocación de los planetas o en general la formación de los astros” traerán la riqueza, la salud y la paz, no resulta así de fácil la realidad es diferente y de ahí la lucha por la sobrevivencia diaria en el mar del caos y problemas sin fin que se presentan.

Y, a pesar de todo ello, les deseo queridos lectores Un Feliz Año Nuevo 2016. ¡Salud!

Lo de Michoacán no se puede entender de otra forma que se trata de la lucha entre personeros del narcotráfico y la lucha por el poder de las acciones que se realizan en esa zona conflictiva del estado, para lo cual las nuevas autoridades deberán poner en marcha seriamente los planes y programas necesarios para que retorne la tranquilidad y la paz a aquella región, tan lastimada por los malosos que sentaron sus reales en ese maravillo estado del país, considerado un paraíso.

De acuerdo con informes oficiales, Carlos Rosales Mendoza, “El Tisico” continuamente sostenía reuniones con otros líderes del narco para reagruparse y retomar el control delictivo en Michoacán

La suerte está echada, la moneda flota en el aire y la esperanza la representa el gobernador Silvano Aureoles Conejo. En el confían los michoacanos.

De las gasolinas resulta que nuevamente se puso en marcha el juego de la burrita el “aquímichú” o los dichos de la Chimoltrufia, esto es que dan “unos pasos para adelante y otros tantos para atrás” y de la segunda “cómo digo una cosa digo otra”, porque después de la afirmación de que al inicio del año próximo se bajaría el precio de las gasolinas y el diésel, ahora resulta que no será así y que por el contrario se evaluará mes a mes –¿pues no así estaba?–, “Por lo que habría meses en que suba y otros en que baje” el precio de las gasolinas.

Lo anterior fue precisado, ¿precisado?, por el subsecretario de Ingresos de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, Miguel Messmacher –me quedó la duda si el apellido del funcionarios significa, y perdón por no conocer el origen del mismo, más o menos, mess mennos–, en fin ya lo veremos.

México pierde competitividad

El grupo parlamentario del PRD en el Senado cuestionó que el país haya perdido competitividad, aun cuando uno de los ofrecimientos de campaña del presidente Enrique Peña Nieto fue avanzar en este rubro.

En 2012 México ocupó el lugar 53 de 144 países en el Índice Global de Competitividad que calcula el Foro Económico Mundial. Para 2015 perdió cuatro sitios, al ubicarse en el 57. Lo más grave es que también su calificación se redujo de 4.36 a 4.29, expuso la senadora Dolores Padierna Luna.

La legisladora indicó que otros países, como Estados Unidos, aumentaron su calificación de 5.47 a 5.61, Canadá de 5.27 a 5.31 y Japón de 5.40 a 5.47, lo que demuestra que incluso en un entorno internacional desfavorable se puede mejorar.

Todos estos datos objetivos permiten concluir que el gobierno de Peña Nieto no ha hecho lo que debiera para superar las enormes deficiencias que caracterizan a la economía, y se ha limitado a mantener una aparente estabilidad macroeconómica, así como a esperar a que las condiciones externas mejoren para ver si algo nos toca, afirmó.

Lo anterior, agregó, a pesar de que la administración de Peña Nieto ha dispuesto de una gran cantidad de recursos para financiar el gasto público.

Refirió que en el año que termina, el Congreso le autorizó 511 mil millones más de lo que se le aprobó a Calderón en 2012, en términos reales, lo que, dijo, significa un aumento de 4.6 por ciento en promedio anual, muy superior al 2 por ciento que creció la economía.

La legisladora indicó que el año pasado el Congreso aprobó además la iniciativa de reforma fiscal propuesta por el Ejecutivo, la cual consistió básicamente en un aumento a los impuestos.

Asimismo, se le han autorizado endeudamientos desproporcionados: entre 2012 y octubre de 2015 la deuda pública creció 2.4 billones de pesos, y pasó de 38 a 47 por ciento del PIB, declaró.

Aun así, planteó, ese importante incremento en la disponibilidad de recursos no se reflejó en una mejoría de las condiciones de vida de la población, porque aumentaron la pobreza y la desigualdad, y el empleo se precarizó.

Tanto el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social como el Instituto Mexicano de Competencia han señalado deficiencias en el uso de los recursos, incluso corrupción y falta de transparencia.

El propio gobierno ha reconocido implícitamente que hay margen para hacer más eficiente el gasto público, al proponer una restructuración, con enfoque base cero, con base en el cual supuestamente se elaboró el presupuesto para 2016, pero no hubo tal medida; sólo se aplicaron reducciones presupuestales a algunos rubros del gasto, entre éstos, 18 por ciento al de inversión, mientras el gasto corriente aumentará 1.9 por ciento, concluyó.

¡Échale más a la gasolina!

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precisó que tras la baja que registrarán los precios de las gasolinas y el diésel en enero de 2016, cada mes se actualizará la fórmula para su determinación, con lo cual éstos podrían subir o bajar según las referencias internacionales.

El subsecretario de Ingresos de la dependencia, Miguel Messmacher Linartas, dijo que como parte de la reforma energética se aprobó un nuevo esquema de precios de los combustibles, con el objetivo de transitar gradualmente hacia la completa liberalización de este mercado en 2018.

Como parte de esta transición, continuó, también se cambió el mecanismo de determinación de los precios de los combustibles, los cuales se movieron de un precio único a nivel nacional en 2015, a precio máximo mensual en 2016.

Para que la gente se vaya familiarizando poco a poco con un mercado liberalizado de combustibles, señalo que el año próximo empezará a haber fluctuaciones en los precios, los cuales van a estar determinados por una fórmula que aprobó el Congreso de la Unión.

Explicó que esta fórmula implica que los precios se empezarán a mover con sus referencias internacionales sólo dentro de una banda, donde el punto central de la banda será el precio vigente, más/menos 3.0 por ciento.

Es decir, como máximo podría llegar a subir en su momento 3.0 por ciento, si así se mueven las referencias, y podrá llegar a bajar también 3.0 por ciento en caso de que veamos disminuciones en los precios internacionales de los combustibles”, argumentó.

En entrevista radiofónica, Messmacher Linartas abundó que la Secretaría de Hacienda calculará esta fórmula con base en la información observada en el mes previo al que se aplica.

Así, para los precios de enero de 2016, la SHCP hizo los cálculos con la información observada de finales de noviembre e inicios de diciembre de este año, y determinó que el precio de referencia internacional ha disminuido con respecto a lo que se tenía.

Esto llevará a que, por primera vez en la historia reciente, los precios de las gasolinas y el diésel disminuirán 3.0 por ciento en enero de 2016, con una baja de 40 centavos por litro en la gasolina Premium, 41 centavos en la Magna y 43 centavos en diésel.

De esta manera, el precio que se aplicará en enero próximo será de 13.16 pesos por litro para la gasolina Magna, 13.98 pesos para la Premium y 13.77 pesos para el diésel.

El subsecretario de Ingresos precisó que esta fórmula se actualizará todos los meses con lo cual, según lo que suceda con las referencias internacionales de los combustibles, “ya podremos tener otro tipo de cambios en los precios, adicionales al que se está observando para enero”.

La idea, insistió, es que la gente poco a poco se familiarice con un mercado de combustibles libre, como parte de un proceso de transición, y por ello el Congreso de la Unión estimó conveniente poner un techo y un piso para el precio máximo.

Pudiéramos empezar a observar meses en que sube, meses en que baja el precio de la gasolina, que no necesariamente tenga movimientos en una sola dirección, sino que ya empiece a tener movimientos similares a lo que deberemos estar observando cuando ya tengamos un mercado libre”, expresó.

Messmacher Linartas mencionó que como parte del proceso de transición hacia un mercado de combustibles liberalizado, a partir del 1 de enero de 2016 podrá también haber estaciones de servicio distintas a las franquiciatarias de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Asimismo, a más tardar el 1 de enero de 2017 habrá una apertura a las importaciones, de tal manera que habrá disponibilidad de combustibles distintos de los que refina o importa Pemex y, finalmente, el 1 de enero de 2018 se pasará a un mercado ya completamente liberalizado.

La Familia Michoacana sin padre

Carlos Rosales Mendoza, nacido el 12 de febrero de 1963 en el municipio de La Unión, Guerrero, fue representante en Michoacán del Cártel del Golfo, a principios del año 2000. Reclutó a narcotraficantes locales, con quienes inició un grupo criminal con el que se enfrentó al Cártel del Milenio de Armando Valencia Cornelio.

Según la Procuraduría General de la República (PGR), Rosales Mendoza, conocido bajo los alías de “El Tísico” y “El Carlitos”, fue jefe de los criminales Nazario Moreno González, “El Chayo” ; Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez” y Servando Gómez Martínez, “La Tuta”.

Carlos Rosales Mendoza, nació en La Unión, Guerrero, el 12 de febrero de 1963. Muy joven se trasladó a Lázaro Cárdenas, donde vivió algunos años. Luego emigró a Apatzingán donde se le conocía por su habilidad para organizar palenques y naturalmente peleas de gallos.

Fue en la organización de las peleas de gallos y eventualmente en las carreras de caballos, donde Rosales Mendoza se relacionó con narcotraficantes michoacanos. En los archivos de la PGR se habla que en la segunda década de los noventas conoció a Osiel Cárdenas Guillén, quien lo involucró de manera más decidida en el mundo del narcotráfico y a principios de este siglo XXI le dio el encargo de representar los intereses del Cártel del Golfo en Michoacán, organización de la cual llegó, según fuentes oficiales, el segundo sitio el importancia hasta su captura el 24 de octubre de 2004.

Con el apoyo del Osiel Cárdenas, Rosales Mendoza -a quien en el mundo del crimen organizado le apodaban “El Tísico”, porque estaba extremadamente flaco-, ocupó un lugar entre los capos más preponderantes y se “codeaba” con Armando Valencia Cornelio, el llamado “Jefe de Jefes” de Michoacán. Valencia y Rosales dificultaron por una mujer a mediados de 2001, de ahí nació una rivalidad que llevó a los dos líderes criminales a iniciar una lucha a muerte. Armando y Carlos ocasionaron decenas de muertes entre 2002 y 2004, fenómeno que no se ha detenido en Michoacán.

Carlos Rosales Mendoza estuvo casi 10 años preso y salió libre en junio de 2014, al compurgar penas en distintas cárceles de México. Agencias de inteligencia del estado mexicano contaban con información para presumir que, a quien también le conocían como “El Morenito”, se reagrupaba para tomar el control del crimen organizado en Michoacán.

Según los informes oficiales, continuamente se reunía con nuevos y viejos capos para representar de nueva cuenta los intereses del Cártel Golfo en Michoacán.

De hecho, autoridades michoacanas ubican a “El Tísico”, la noche del domingo 27 de diciembre pasado en la comunidad de Úspero, en una reunión con otros narcotraficantes de la Tierra Caliente y la Costa. De esa “junta” aparentemente amistosa, Carlos Rosales resultó muerto. Su cadáver fue hallado en la Autopista Siglo XXI, junto a la caseta de Santa Casilda.

Salimos caros los viejos al gobierno y a las familias

Los adultos de entre 30 y 50 años tienen el “peor perfil de salud” en la historia del país y las expectativas menos alentadoras para los próximos 10 a 30 años, cuando formen parte de la población adulta mayor. Uno de cada cuatro mexicanos pertenecerá a este grupo de más de 60 años, pero por la elevada prevalencia de obesidad (72 por ciento) y diabetes (14 por ciento) que se reporta actualmente, “no se anuncia nada bueno para la vejez”, advirtió Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).

Actualmente, con 13 millones de individuos mayores de 60 años, la carga económica para el país en términos de atención a la salud es pesada. Aún así, México se encuentra en el lugar 30 del Índicador Global de Envejecimiento, que elabora la organización internacional Ayuda para los Adultos Mayores, con sede en Inglaterra.

Los adultos de entre 30 y 50 años tienen el peor perfil de salud en la historia del país y las expectativas menos alentadoras para los próximos 10 a 30 años, cuando formen parte de la población adulta mayor. Uno de cada cuatro mexicanos pertenecerá a este grupo de más de 60 años, pero por la elevada prevalencia de obesidad (72 por ciento) y diabetes (14 por ciento) que se reporta actualmente, no se anuncia nada bueno para la vejez, advirtió Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).

Actualmente, con 13 millones de individuos mayores de 60 años, la carga económica para el país en términos de atención a la salud es pesada. Aun así, México se encuentra en el lugar 30 del Índicador Global de Envejecimiento, que elabora la organización internacional Ayuda para los Adultos Mayores, con sede en Inglaterra. Dicho indicador mide el nivel de bienestar de los adultos mayores en 96 países, incluye el grado de independencia, cobertura de necesidades básicas, estado de salud (física y sicológica), grado de educación y acceso al trabajo, entre otros.

En el primer sitio están Noruega, seguido de Suecia, Suiza, Canadá y Alemania, donde los individuos de la denominada tercera edad representan 25 por ciento o más de la población en esas naciones.

Que México se ubique en el primer tercio de la medición es muy bueno, resaltó Gutiérrez. Comentó que todavía en 2013 estaba en el lugar 57. En 2014 subió al 30, sólo por la posibilidad de acceder a los servicios de salud a una pensión, a través del Seguro Popular y el Programa de Pensión Universal, 60 y más.

De acuerdo con estadísticas oficiales, en la actualidad este sector representa poco menos de 10 por ciento de la población general. Las previsiones demográficas estiman que en 2050 será 25 por ciento.

Sin embargo, no existen condiciones para que ese bienestar se mantenga en el futuro, debido a la falta de previsión personal e institucional. Ahora estamos envejeciendo más tarde, con buena salud y es posible actuar para que eso siga. Para ello, el enfoque debe cambiar de reactivo a preventivo y promotor de la salud, indicó el especialista.

Una encuesta realizada por el Inger encontró que los adultos mayores opinan que la vejez inicia a partir de los 68 años –no a los 60 como se considera en la actualidad– y que el mayor declive en todos los ámbitos se da alrededor de los 75. Esta percepción de los mexicanos concuerda con la tendencia mundial que apunta hacia un cambio en la concepción que se tiene de esta etapa de la vida, a la que la mayoría llega con buenas condiciones físicas, se mantienen activos e incluso, siguen trabajando.

Debido al descenso de la mortalidad infantil, el control y la cura de enfermedades –que han permitido el aumento en la esperanza de vida–, los expertos en Europa y Japón impulsan un nuevo concepto: la edad prospectiva. Es decir, los años que las personas tienen luego de llegar a las seis décadas de vida.

Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”.
(CCA 29-12-2015)

Centro Histórico 213
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Reprueban a los maestros, según encuesta de la UNAM
–Presidencia destaca 10 obras de infraestructura inauguradas en 2015
–Bajan gasolinas en enero; luego, ajuste, anuncia la Secretaría de Hacienda
–Asume Víctor Silva presidencia del CDE del PRI en Michoacán

Se enorgullece Presidencia de la República por 10 obras de infraestructura realizadas en el último tres año, ese orgullo lo avalan los tiempos en que no se llevaron a cabo y ¿significa que les corresponde un lapso de 730 días de los que no dan cuenta, es decir de los primeros dos años sin obras importantes de estructura? Porque del total de días suman mil 95 días en tres años da una suma de 365 días para cada una de las diez, buenos números para sentirse realmente orgullosos, ¿no lo creen?

De esas 10 sólo indicaron el costo de una, Libramiento Norte de La Laguna 2,400 millones de pesos (Corredor Económico del Norte Mazatlán- Matamoros) y no se aclara que todas esas diez fueron inauguradas por el Jefe del Ejecutivo Federal en 2015.

Los mismos que dieron a conocer esa información también se ufanan de que bajará el costo de la gasolina y el diésel en un 3.0 por ciento, que resulta tan raquítico como el aumento que dieron al salario mínimo, que cada vez es más mínimo. Esto dirían en mi pueblo es “dar atole con el dedo”
Porque creen que con eso los mexicanos se “chupan el dedo” y aceptan los desplantes publicitarios del gobierno, sin contar que los ciudadanos son cada vez más críticos de la actuación de sus representantes, elegidos vía el voto.

Abraham Lincoln decía que se puede engañar un tiempo a la mayoría de los ciudadanos, pero no todo el tiempo a todos los ciudadanos, si porque el despertar será también como ocurrió en las novelas de José Saramago “Ensayo sobre la Ceguera” y su continuación “Ensayo de la Lucidez”, en donde una sociedad completa dedica con cariño a sus gobernantes el voto en blanco que pone de cabeza al sistema, cansados ya de tanta ratería y opacidad en el gobierno.

Citaré conceptos de La Lucidez “Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan”.

Sí, estoy de acuerdo que es novela, pero no está muy lejos de la realidad y sobre todo de las carencias que enseña el gobierno en todos sus niveles para medrar con la mísera economía de las familias de mexicanos que son cobijados por el árbol de la política o por el compadrazgo, la cuatitud y las complicidades que serán la gota que derrame el vaso y de sorpresas como las que han visto en las últimas elecciones.

Solo se espera que la realidad o el destino nos alcance pronto para ver e lo que son capaces las sociedad bien organizadas y convencidas de que la fuerza que ostenta el gobierno es la misma que les otorgan ellas con su voto y, una vez terminadas las violaciones a las leyes electorales en todas las maneras que han inventado los partidos políticos, se pueda aspirar a lograr una auténtica democracia con transparencia y respeto al voto de quienes sufren todas las consecuencias negativas por la manipulación y los llamados “cochupos”.
Lo cierto es que el gasto que realizan con las diarias giras que realiza el jefe del Ejecutivo con su séquito de aplaudidores representan gasto de cantidades importantes que en nada reflejan la austeridad que exigen a los mexicanos esas mismas autoridades y que, por el contrario, se esfuerzas cada vez más en inventar impuestos y multas que logran vaciar los bolsillos de los mexicano
Tan mínimo y raquítico como al mínimo la rebaja al precio de la gasolina
De manera inédita se reducirá el precio final del combustible para el consumidor; desde febrero fluctuará entre un precio mínimo y uno máximo. Los precios de las gasolinas bajarán por primera vez en la historia reciente del país, anunció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En enero de 2016, el costo de las gasolinas y diesel para el consumidor final registrará una reducción de 3.0%, debido a que la SHCP aplicará un nuevo esquema para determinar el costo de los combustibles de acuerdo con el mercado.

Posteriormente, los ajustes serán mensuales y se harán dentro de una banda de menos 3.0% o más 3.0%, respecto de los precios de 2015.

Hacienda mantendrá el esquema de homologación en las ciudades de la frontera norte, para evitar una diferencia en los precios entre México y EU.

Dichas modificaciones forman parte de la implementación de la Reforma Energética y la transformación que se busca dar al mercado de combustibles, en el que a partir de 2016 ya podrán incursionar nuevas marcas, nacionales o extranjeras.

Bajará precio de gasolinas Hacienda aplicará un nuevo esquema para determinar los costos de acuerdo a las condiciones del mercado.

A partir de enero de 2016, el precio de las gasolinas y diesel en México registrará una reducción de 3.0 por ciento, ya que Hacienda aplicará un nuevo esquema para determinar el costo de los combustibles de acuerdo a las condiciones del mercado.

La dependencia explica que los ajustes serán realizados de manera mensual y se realizarán dentro de una banda de menos 3.0 por ciento o más 3.0 por ciento, respecto a los precios de este 2015; esto con el objetivo de evitar la volatilidad de los precios.

Esto significa que en enero la gasolina Magna se venderá en las más de 11 mil estaciones de servicio, en 13.16 pesos por litro, lo que representa una reducción de 41 centavos; la Premium se comercializará en 13.98 pesos, es decir, 40 centavos por debajo del precio actual.

En el diesel el costo será de 13.77 pesos por cada litro, lo que significa que el usuario pagará 43 centavos menos.

Sin embargo, la revisión que se realizará cada mes, también podría determinar un aumento de 3.0 por ciento respecto a los precios de este año, por lo que las gasolinas podrán venderse hasta en 13.98 y 14.81 pesos por litro para la Magna y Premium, respectivamente.

Si se determina el aumento máximo, el diesel se comercializará en 14.63 pesos por cada litro, un alza de 43 centavos en comparación a los 14.20 pesos de este año.

Hacienda mencionó que se mantiene el esquema de homologación en las ciudades de la frontera norte, evitando que haya una diferencia con EU.

A pesar de la aplicación del nuevo esquema, el costo de la gasolina en México sigue siendo más cara que en EU. Hasta el 21 de diciembre, el precio por litro en el vecino país oscila en 9.4 pesos por litro, por lo que al compararse con los 13.16 pesos en los que se comercializará la Magna en enero, y que será su rango mínimo, ésta es 40% más cara.

Obras son amores

Presidencia de la República destacó en su sitio web las 10 obras de infraestructura que el presidente Enrique Peña Nieto inauguró en diversos estados del país durante el 2015.

Entre las obras destaca el Libramiento Norte de La Laguna (Corredor Económico del Norte Mazatlán-Matamoros), que tuvo una inversión de 2 mil 400 millones de pesos y contribuirá a elevar la competitividad económica de la región y la calidad de vida de sus habitantes.

El Acueducto “El Realito” de San Luis Potosí también aparece en la lista de construcciones inauguradas durante el año en curso, misma que asegurará el abasto de agua potable en la zona conurbada para los próximos 30 años.

En tercer lugar se colocó al Distribuidor Vial “Ignacio Pichardo Pagaza”, ubicado en el Estado de México, construcción que agilizará el transporte de bienes y personas en la zona, reducirá los índices de contaminación y disminuirá hasta en media hora el tiempo de recorrido en horas pico.

La lista la completan la Autopista Amecameca-Cuautla, en el Estado de México y Morelos; el Periférico Pablo García Montilla, en Campeche; la rehabilitación de la Primaria Rodolfo Menéndez, en la Ciudad de México; el Bulevar Industria Automotriz y Distribuidor Vial D9, en Puebla, la Autopista Don-Nogales, en Sonora; las Obras de rehabilitación y reconstrucción por tornado en Ciudad Acuña, Coahuila; y la inauguración del Clúster Científico y Tecnológico Biomimic, en Veracruz.

Qué raro ¡maestros reprobados por la UNAM!
Un sondeo revela, de acuerdo con la opinión de los propios mexicanos, los 12 problemas relacionados con la educación. La mitad de los mexicanos de 15 a 65 años considera que el peor problema de la educación en nuestro país es la falta de escuelas, pero en segundo lugar (43.8%) asegura que el mayor problema educativo en el país es que los profesores no están preparados.

Una encuesta elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de la colección “Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales”, revela que de 12 problemas relacionados con la educación, los dos más graves es la falta de escuelas para niños y adolescentes, así como la mala formación pedagógica de los maestros.

Lo anterior muestra que cuatro de cada diez mexicanos considera que el problema educativo más grave en el país es la pobre formación docente que adquieren los maestros, mientras que cinco de cada diez piensa que lo más severo es la carencia de planteles escolares.

En dicha encuesta, 38.7% de los mexicanos cree que el peor problema es el pago de cuotas y 22.8% opina que el problema más grave es la inasistencia de los maestros a clases, es decir, que en promedio dos de cada diez mexicanos piensa que el ausentismo docente es una situación crítica que impacta de manera negativa en el nivel educativo del país.

En el trabajo que hizo la Universidad Nacional, donde intervinieron más de 90 investigadores y 65 asistentes de 23 institutos bajo la coordinación del área de Investigación Aplicada y Opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas, la percepción de los mexicanos es que los docentes no tienen las habilidades para dar clases y por eso los alumnos aprenden mal.

Otro dato relevante es que 42% considera que los planteles educativos carecen de las condiciones suficientes y necesarias para realizar sus actividades en espacios dignos para el estudio.

Además, sólo 45% de la población asegura que lo que se enseña en las escuelas está relacionado con lo que se debe aprender para la vida, 36% dice que en los últimos diez años la calidad de la educación en México ha mejorado, pero 37.7% afirma que se ha mantenido igual y 20.6% considera que ha empeorado.

Sobre el principal problema de la educación en nuestro país, un 20.8%, es decir, dos de cada diez mexicanos afirma que los libros de texto y otros materiales para estudiar son de baja calidad y por ello es que los estudiantes no aprenden lo que deberían saber al terminar cada grado escolar.

Sin embargo, la preparación de los maestros es algo que sobresale en la percepción de los mexicanos, pues 60% concluye que para mejorar la educación en México el gobierno debe capacitar mejor a los profesores y 56.9% considera que para mejorar la enseñanza es necesario que la administración federal construya más escuelas, en tanto que 36.4% asegura que deben mejorarse las instalaciones de todos los planteles.

La UNAM le preguntó a los mexicanos qué debe atender el gobierno para mejorar la educación en nuestro país y seis de cada diez respondió que se necesita capacitar a los profesores, 56.9% dijo que se deben construir más escuelas, mientras que uno de cada tres mexicanos opina que es necesario mejorar las instalaciones de los colegios, un tercio de la población nacional afirma que se deben destinar más recursos a la educación y sólo 16.7% opinó que se deben resolver los problemas de los sindicatos.

Por otro lado, el análisis en materia educativa elaborado como parte de la colección de las 25 encuestas concluyó que “a pesar de que el sistema educativo nacional ha mostrado avances que pronostican una mayor inclusión, tales como el aumento en la cobertura en los niveles básico y medio superior, sus políticas continúan enfrentado retos severos”.

Además de analizar la percepción de los mexicanos, el estudio de la Universidad Nacional revisó cifras oficiales de gasto, matrícula, cobertura y eficiencia en el desempeño escolar, encontrando que a pesar del aumento de la cobertura, ésta no resuelve el bajo desempeño “que sistemáticamente se reporta en las pruebas estandarizadas”.

Lo anterior es percibido por la población nacional, al grado de que hayan calificado a la educación en México con 7.2 en una escala de cero al 10, “que si bien no es reprobatoria en mucho refleja la inequidad que existe en esta materia”, asevera una de las conclusiones del análisis de la encuesta.

Nuevo dirigente del PRI en Michoacán

El Diputado Federal, Víctor Silva Tejeda, asumió la presidencia del Comité Directivo Estatal del PRI en Michoacán, mientras que la legisladora local, Rosalía Arévalo, será la Secretaria General del partido, con el llamado a la unidad.

El nuevo dirigente estatal manifestó el compromiso y apego que mantendrá con toda la militancia priista de Michoacán. “Asumo con gran responsabilidad esta gran encomienda que me ha brindado el Presidente del CEN, Manlio Fabio Beltrones Rivera y nuestro partido”, manifestó.
El legislador federal señaló que pugnará por una total unidad partidista. “La guía de esta nueva dirigencia será la unificación del priismo michoacano, haremos un partido incluyente en donde todos participen, siguiendo con el trabajo constante en pro de Michoacán”.

El Presidente del CDE definió que el Revolucionario Institucional será una responsable oposición. “Apoyaremos y respaldaremos todo lo que sea bueno y digno para los michoacanos, porque en el PRI seguiremos adelante con mucha dignidad y trabajaremos en favor de nuestro estado”.

En este tenor, el dirigente saliente, Agustín Trujillo Íñiguez, agradeció el respaldo que siempre obtuvo de toda la militancia priista del estado y afirmó que deja un partido en orden, saneado financieramente y como primera fuerza política en Michoacán.

El expresidente del CDE dijo que “nos vamos satisfechos por el trabajo que hemos realizado. Dimos todo nuestro esfuerzo para que las cosas salieran lo mejor posible. Yo seguiré como un militante más del PRI, siempre apoyando a todo lo que me encomiende mi partido”.

En los 10 meses que estuvo Trujillo Íñiguez al frente del PRI en Michoacán, se logró obtener la mayoría de diputados en el congreso local y en el federal, así como 39 alcaldias.

En representación del Presidente del CEN, Manlio Fabio Beltrones, estuvo presente el subsecretario de Organización del CEN, Ariel Peña, quien les tomó protesta a Víctor Silva y a Rosalía Arévalo, como Presidente y Secretaria General del CDE, respectivamente.

“En el PRI nos gusta trabajar en favor de la gente y en este caso, Víctor Silva y Rosalía Arévalo tienen la capacidad para guiar al PRI Michoacán por un buen rumbo”, reconoció el sub secretario.

El subsecretario de organización del CEN informó que Agustín Trujillo Íñiguez se incorporará de lleno a las actividades partidistas desde el CEN, mientras que Yanitzi Palomo hará lo propio en Colima capital..

Vallejo y la democracia.

Demetrio Vallejo, Heberto Castillo, Valentín Campa y Othón Salazar son, quizá, los nombres más conocidos de luchadores sociales que en la segunda mitad del siglo XX impulsaron la organización gremial entre obreros de la boyante industria, trabajadores sui géneris de las nacientes urbes mexicanas y empleados de servicios, como médicos y telegrafistas.

Con la lucha de estos activistas, y la de miles de paristas anónimos, se logró transformar el rostro del sindicalismo mexicano, porque, después de las huelgas y manifestaciones de las décadas de los 50 y 60, los derechos laborales ya no fueron los mismos.

“Los movimientos encabezados por Vallejo y Campa son importantes porque nos hicieron conscientes de que el partido del régimen (PRI) era corruptor en todos los sentidos. Pese a ello, siempre hubo voces y actores independientes, que lamentablemente tuvieron que pagar el costo (la cárcel, el desprecio). Para muchos son aún ejemplo de autonomía, que en pleno siglo XXI, desgraciadamente, seguimos olvidando”, ponderó Pedro Flores Crespo, investigador de la Universidad de Querétaro.

“No soy historiador, mucho menos pontífice, pero la democracia mexicana sin Vallejo, Campa, el movimiento del 68, el #YoSoy132 y otras expresiones democráticas —para no hablar de izquierdas o derechas, porque tienen poco significado real— hubieran tardado más en llegar. Aunque ciertamente hay mucho más por construir”, indicó.

El doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de York considera que la actual izquierda partidista (PRD, Morena, PT) “no ha podido nutrirse lo suficiente de estos personajes. Prevaleció en ellos la vena priista, los caudillajes y el nulo sentido de autocrítica”.

Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levata, tratemos de vivir”
(CCA 27-12-2015)

Centro Histórico 212
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Peña Nieto prevé un país de mayor desarrollo en 3 años
— Ganan vecinos suspensión del Corredor Chapultepec
–La mayor parte de las armas del ISIS provienen de Occidente
— Vallejo, la lucha por la dignidad; 30 aniversario luctuoso

¡Felicidades a todos los que festejan la Navidad! Y a los que no, pues también Felicidades!
¡No bueno! es sorprendente el optimismo de Enrique Peña Nieto cuando aseguró en una reunión ayer que “se prevé un mayor desarrollo para México”, se pasa con sus dosis de autoengaño y demagogia, Yo si estoy de acuerdo en esa afirmación, porque eso ocurrirá después de esos tres años cuando el ya esté fuera de la Presidencia.
Claro que esa afirmación me recuerda aquella famosa frase del entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, quien en el paroxismo de su egolatría y ante señalamientos de fracaso en casi todos los rubros de la administración señaló: “Estábamos en la orilla del precipicio y hemos dado un paso adelante”, no olvida pues su slogan de campaña “Arriba y Adelante, porque sólo él no vio que un paso adelante desde la orilla del precipicio era caer en el vacío.

Lo mismo le pasa al actual mandatario, no ve los problemas saltan en todas las áreas de su gobierno, que la situación de los derechos humanos se le atoran en la garganta, que la corrupción toca a la puerta de todos los niveles de gobierno y hasta señalan a las fuerzas armadas y policías de lo mismo y a pesar de las críticas y los comentarios burlones, bueno hasta en los chistes en las redes y los llamados “memes“ lo toman como blanco de lo que puede llamarse desahogo, una catarsis a la difícil situación por la que atraviesan los mexicanos.

Entonces se confirma que sí , nada de lo que pasa en nuestro país es del color con que lo pinta el presidente Peña y sus colaboradores que en materia de gastar discursos y reiterar logros y acciones triunfalistas que nadie ve porque las fallas y y hasta de acusaciones de controversia por la obtención de bienes para de si y para su familia no le hacen mella y si alimentan su oratoria popular para decir que todo en el país va de maravilla.

Por supuesto que el mensaje fue “acá entre nos” con los representantes de medios de comunicación que cubren cotidianamente sus increíbles y cacareados logros de buen gobierno y de éxito, que son plasmadas a la perfección en todos los medios de comunicación, pero que se estrellan estrepitosamente con la realidad., en el marco de los aplausos de sus funcionarios y personas escrupulosamente invitadas a escuchar saber de las maravillas del sexenio.
Por fuera de los recintos oficiales o de las carpas –no confundir con las de los circos–. bueno si las pueden confundir, pero con seriedad, nadie cree las afirmaciones de que ha habido logros importantes para obtener condiciones de mayor bienestar para los mexicanos, más desarrollo, más progreso, mayor justicia y equidad para todos y mucho menos creen que consolide un país más avanzado, en fin un buen catálogo de las actuales carencias.
Algo que no se debe olvidar en este comentario y, hasta cierto punto justificable por la sobrevivencia de los medios, es que después de varios años un “pichicateo” de recursos destinados a la publicación de “logros y avances” de obras y proyectos, que vió en los ´ltimos meses como un gran dispendio hecho por el gobierno en un intento de lavarse la cara.
Lo que sí, fue una amplia carta de carencias enviadas a Sata Claus y a los Santos Reyes, a propósito de las festividades. Pero, ni Santa Claus ni los Reyes Juntos podrán hacer realidad el México que sueña el gobierno de Peña Nito.
Ni Santa Claus ni los Santo Reyes…
En estos tres años ha habido ‘’logros importantes, a lo mejor algunas deficiencias, pero al final de cuentas siempre mirando porque la sociedad mexicana tenga condiciones de mayor bienestar’’, señaló el presidente, Enrique Peña Nieto.
Durante un mensaje navideño para los periodistas acreditados en la fuente presidencial, el mandatario previó para los próximos tres años, la consolidación ‘’de un país más avanzado, de mayor desarrollo, de más progreso y sobre todo, de una mayor justicia y equidad entre la sociedad mexicana’’.

Peña Nieto realizó con los reporteros un recorrido por las distintas oficinas de Los Pinos donde labora. Estas, en las residencias ‘Lázaro Cárdenas’ y ‘Miguel Alemán’. Asimismo, mostró la biblioteca ‘José Vasconcelos’ y el Salón Presidentes donde habitualmente realiza las reuniones con los integrantes de su gabinete.

Más tarde, en la recién creada sala de conferencias de prensa, el jefe del Ejecutivo se refirió a la labor de los medios de comunicación que cubren sus actividades, más allá de si eventualmente las ‘’crónicas o la forma de registrar y de hacer la noticia’’ , pudiera ser coincidente o no, con la visión que busca transmitir esta administración.

Para el Corredor Chapultepec, un NO rotundo

El juzgado 2º de distrito en materia administrativa del Distrito Federal concedió a los vecinos de las colonias Roma y Juárez la suspensión definitiva en contra de la declaratoria de necesidad que emitió el gobierno de la ciudad para el proyecto del corredor cultural Chapultepec-Zona Rosa, así como la concesión otorgada por ProCDMX a la empresa Invex.

Ismael Reyes Retana Tello, abogado que presentó la demanda de amparo y que consideró podría resolverse de fondo en unos seis meses, explicó que su bien existe el compromiso del gobierno de la ciudad a partir del resultado de la consulta ciudadana de dar marcha atrás al proyecto impulsado por ProCDMX, lo cierto es que no es vinculatoria y la determinación de la juez impide que se realice cualquier obra en esa vialidad relacionaba con esta obra.

La determinación –la cual trascendió entre vecinos de la colonia Paulino Navarro en la delegación Cuauhtémoc con el diputado local de Morena, Alfonso Suárez del Real— “la juez hace una valoración de lo que se llama la apariencia del buen derecho, de conformidad con esto podríamos tener nosotros la razón en este asunto”, explicó Reyes Retana.

Agregó que fue determinante además el hecho de que el proyecto no contara con autorizaciones del INBA, el INAH, ni con manifestación de impacto ambiental.

¿De dónde llegan las armas a ISIS?

Se ha hablado de la composición, de la formación, de la financiación e incluso de los próximos planes del Daesh (popularmente conocido como Estado Islámico), pero hay un tema del que poco o nada se sabe y es de dónde sale ese arsenal armamentístico. Estas armas preocupan al resto del mundo y les ha permitido hasta el momento lograr grandes avances territoriales en Siria o Irak o desafiar la seguridad de París o Beirut en las últimas semanas y cometer poderosos atentados.

A este último respecto Amnistía Internacional tiene la respuesta, tal y como señala en el informe ‘Haciendo balance. Armar al Estado Islámico’ publicado el 8 de diciembre. Y es que la gran mayoría del armamento del grupo procede de Estados Unidos, Rusia, China o la Unión Europea. Armas que terminaron en Irak en conflictos pasados y de las que el grupo extremista se ha ido aprovechando y aprovisionando durante sus conquistas.

Un momento clave fue en el año 2014, cuando el Daesh fue capaz de conquistar la ciudad de Mosul, la segunda más grande del país solo superada por Bagdad. Gracias a su victoria militar, pudieron apoderarse de armas de fabricación internacional y vehículos militares que fueron decisivos para lograr nuevas conquistas y para que se cometieran nuevos abusos contra la población civil: homicidios, violaciones, tortura o tomas de rehenes que obligaron a muchas personas a huir, tal y como revela el informe.

Su arsenal ahora es tan vasto que incluso Amnistía Internacional señala que el Daesh tiene armas y municiones procedentes de al menos 25 países, la gran mayoría entregadas por los países antes mencionados al Ejército iraquí en lo que ha supuesto, según la organización decenios de transferencias irresponsables de armas a Irak.

“Esto vuelve a demostrar que las medidas de evaluación y mitigación de riesgos en la exportación de armas a regiones inestables exigen un análisis exhaustivo y a largo plazo, que deberá incluir la evaluación de si las unidades del ejército y las fuerzas de seguridad son capaces de controlar realmente los arsenales y cumplen las normas del derecho internacional humanitario y de los derechos humano”, ha recalcado Amnistía.

No se puede olvidar que el país vive un conflicto desde el año 2003 y que tras la invasión de Estados Unidos y la caída de Sadam Hussein la situación apenas ha mejorado, con un gobierno débil que no es capaz de mantener el control de todo su territorio y con los extremistas avanzando posiciones.

Además de todo lo que han incautado, el Daesh también cuenta con las armas que ellos mismos han fabricado y que también son muy peligrosas tales como morteros y cohetes, granadas de mano o bombas caseras que usan en coches-bomba por ejemplo, una práctica muy utilizada por el grupo en algunos de sus atentados recientes.

Vallejo y su lucha social

La lucha de Demetrio Vallejo Martínez es clave para entender la historia sindical en México, personaje de quien hoy, 24 de diciembre, se conmemoran 30 años de su fallecimiento. El líder obrero encabezó el movimiento ferrocarrilero que primero inició por mejoras salariales y terminó luchando por democracia sindical.

Demetrio nació el 7 de noviembre de 1910, en El Espinal, poblado de Juchitán, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde inició su formación. La mayor parte de su niñez y juventud la vivió en Mogoñé, una estación de ferrocarril cercana a la frontera con Veracruz. En la etapa de auge de la línea del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, Vallejo Martínez, hijo de padres de origen zapoteco dedicados al comercio de productos que cultivaban, comenzó con dificultades su vida escolar, misma que se truncó en el tercer año de primaria.

A los 14 años —junto con sus hermanos Isaura, Susana, Flavia y Atenodoro— quedó huérfano de padre, por lo que pronto inició su vida laboral como empleado del jefe de estación del ferrocarril de Mogoñé. Esto le permitió con su salario comprar libros sobre literatura e historia de México, con las que comenzó su formación socialista. Despedido tras no obedecer imposiciones de su jefe, comenzó a entender las injusticias que vivían los trabajadores.

El hombre que sirvió de inspiración para una novela de Elena Poniatowska titulada El tren pasa primero, entró a las filas del Partido Comunista Mexicano sólo un año después de conseguir un empleo en la empresa ferrocarrilera y de haberse afiliado al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) en 1933.

Editor también del periódico Lucha, a los 28 años Demetrio fue nombrado secretario general del Comité Regional del PCM; en Coatzacalcos continuó actividades en favor de los trabajadores, asesorando a quienes laboraban en las petroleras del lugar.

Ese apoyo al trabajador en huelgas y protestas en contra de empresarios abusivos le costó estar por primera vez en la cárcel durante tres días, de donde salió al pagar una fianza. En 1945, la ideología de Vallejo Martínez chocó con la de su partido, por lo que fue expulsado ese mismo año.

Tras las rejas Durante 11 años, cuatro meses y un día, Demetrio Vallejo vivió la vida entre las rejas en el temido Palacio de Lecumberri en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos. Fue encarcelado luego de que la policía rompió la huelga que paralizó al país en 1958-59.

En 1958, Vallejo le envió al Presidente un estudio sobre la situación en la que se encontraban los Ferrocarriles Nacionales y propuso una revisión a las tarifas por transporte de minerales.

De acuerdo con la biografía de la investigadora independiente Begoña Hernández y Lazo, las peticiones no excedían los 210 millones de pesos.

“En febrero de 1959, el sindicato emplazó a huelga a la empresa por revisión contractual y demandas de aumento salarial y prestaciones. Para lograr sus objetivos, Vallejo promovió la huelga y paros escalonados de los ferrocarrileros, hasta lograr la firma de un convenio en el que la empresa Ferrocarriles Nacionales de México y el STFRM dieron por terminados los problemas de la revisión del contrato colectivo de trabajo”.

El 28 de marzo de 1959, Vallejo Martínez fue aprehendido junto con su comité de huelga. El 13 de ese mes le fue dictada la formal prisión por los delitos de disolución social, contra la economía, ataques a las vías generales de comunicación, entonces equiparables al de resistencia de particulares y motín(Yahoo noticias)

Tendedero.- Vaya hipocresía y mentiras que hacen y dicen al mundo quienes dizque analizan la situación del conflicto contra ISIS, pues se sanee que las proveen Estados Unidos, Riusia China y la unión Europea y son los que más se espantan… El alcalde de Morelia, Alfonso Jesús Martínez Alcázar, negó que el ayuntamiento de la capital de Michoacán vaya a cobrar impuestos a quienes ejercen la prostitución. Explicó que la información se refería a los establecimientos mercantiles conocidos como giros negros o “table dance”, que tienen una regulación y tienen que pagar sus licencias y demás derechos y negó categóricamente que el sexo servicio sea o pretenda ser una actividad legal en Morelia. “De ninguna manera lo es, ni se pretende que lo sea”, dejó en claro. “No tenemos ese interés”, expuso el presidente municipal, ex militante del PAN…

Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”.
(CCA 24-12-2015)

Centro Histórico 211
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Morena define tareas en Reforma Política del DF
–En 2016, primera licitación para transmisión eléctrica
–Iglesia: sí a mariguana medicinal; no al uso lúdico
–Cuestiona Beltrones alianzas PAN-PRD para candidaturas

Está bien que desde el primer raund, de estudio, el nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México instruya a sus colaboradores a trabajar en la detección de problemas ancestrales que padece la máxima casa de estudios, sin detenerse buscar responsables de lo que empiezan a encontrar sino a contar con las acciones que soluciones dichos problemas.

Así lo dio a conocer el abogado general de la UNAM, Leonard Lomeli, por lo que la comunidad espera que ahora si se soluciones esos baches que mantiene en detenido el desarrollo cabal de esa casa de estudios, sin embargo debido a que han pasado varias administraciones y rectorados sin tomar al toro por los cuernos y los problemas se hacen cada vez más pesados para los fines de modernización y de actualización que requiere esa institución orgullo del sector educativo de nuestro país.
De acuerdo a declaraciones del secretario de energía, Pedro Joaquín Coldwell y en presencia del
Encargado de la empresa que la vende, vende la energía eléctrica sin ser un ente legal, se anunció que el próximo año se hará la primera licitación para empresas que quieran participar en ese lucrativo negocio que permitió al gobierno desaparecer una empresa y liquidar a un sindicato de miles de trabajadores, para beneficiar a quienes se ostentan como dueños de esa energía, es decir capitales y personas que no se identifican y si mantienen la hegemonía de lo que es la Comisión Federal de Electricidad.

Como su nombre lo indica se trata pues de una comisión, no de una empresa del gobierno, es una concesión otorgada, como otras muchas, todas gracias a la buena voluntad del gobierno en beneficio de particulares.

Estudiosos comenta que sería sano para la administración actual –un acierto entre tantas fallas–, el que varias empresas participaran en la venta de ese servicio porque sería un paso importante para sanear la situación que presenta ahora la Comisión Federal de Electricidad, la que en lugar de buscar una normalización del padrón de usuarios y cobrar lo justo y necesario, se empeña en enviar recibos más adulterados que la leche de Conasupo.

Es un hecho que si esa comisión arrastra un elevado pasivo por “clientes morosos” se debe a su nula rectitud en la administración y manejo del recurso que agrava el descontento de los usuarios a quienes obligan a buscar encontrar organizaciones que si se enfrentan a la CFE y resuelven sus problemas para contar, sin que obtener correctamente, con el servicio como debe ser y pagar lo que se consume, sin aceptar los robos de medidores que hace ahora la CFE en perjuicio de quienes utilizan este indispensable servicio.

Cierto es también que los “infiernos” — lugares con excesivos diablitos y colgados–, que engañan a la empresa y eluden el pago, colaboran a que esa carga sea más pesada, pero tampoco tienen interés en solucionar ese problema, al igual que ocurre una política de la cerrazón para alcanzar convenios ante quienes padecen presiones y abuso en el cobro.

Bueno en la ciudad capital, Ciudad de México o Distrito Federal se empieza a destapar la “caja de Pandora bueno no hay que ser tan romántico, porque me califican de poeta, pero empiezan a aflorar todos los vicios ocultos que hallan cobijo en todos los rincones del territorio y que las autoridades insisten en negar y descalificar, pero la gota que derramó el vaso está a la vista con los allanamientos y desalojos forzados que llevan a cabo pandillas de delincuentes y que si el menor pudor se introducen en edificios y a la fuerza y amenazas desalojan a sus moradores, pero no esa es fantasía de los medios y la autoridad no tiene nada que ver dice, pero tampoco quiere ver las evidencias.

Una filmación de uno de esos desalojos captó la negligencia y negatividad con que los policías que acudieron a un desalojo de esos forzados se niegan a toar cartas en el asunto “porque no tenemos ordenes de actuar” aún así tuvieron que detener a varios individuos que llevaban a cabo la acción y, casualmente, no hay declaraciones ni identidad de quien los capitaneaba.

En fin esperaremos soluciones porque ya falta menos.
MORENA atiende sus tareas pendientes
El presidente de Morena DF, Martí Batres Guadarrama, definió 5 tareas para su partido relacionadas con la Reforma Política de la ciudad que incluye después de concluido el proceso derivado de las recientes modificaciones constitucionales, en 2018, promover una nueva reforma que constituya realmente a la entidad como el estado 32 de la República, sin las ataduras que el Congreso federal estableció en el artículo 122 de la Constitución.

En el primer foro sobre el tema convocado por el partido sobre el tema en la delegación Tlalpan, el dirigente partidista estableció de entrada en su agenda una gran campaña para informar a los capitalinos sobre el riesgo de retroceder en derechos sociales por la composición de la asamblea constituyente que aprobará la constitución local.

Estimó que para que Morena pueda incidir realmente en la elaboración de la constitución de la ciudad, tendría que obtener en la elección que se realizará el primer domingo de junio del próximo año el 60 por ciento de la votación para obtener 35 constituyentes, lo que el secretario general del partido, Alfonso Ramírez Cuellar, consideró que significará “hacer un esfuerzo sobrehumano”.

Con una votación como la que obtuvo en la elección de este año, del 25 por ciento, aun cuando los ubicó como primera fuerza política en la ciudad, solamente les permitiría tener 15 constituyentes por elección.

La segunda tarea que definió Batres es la elaboración de un proyecto alternativo de Constitución, el tercero es promover el contenido de esta en la asamblea constituyente y retomó, como cuarto punto, la propuesta de la diputada local, Aleida Alavez Ruiz, de impulsar un referéndum que apruebe la constitución previo a su promulgación.

En el foro, el diputado de la Asamblea Legislativa, Alfonso Suárez del real formalizó su propuesta a su partido de promover una consulta el próximo 21 de marzo en la que se pregunte a los capitalinos si están de acuerdo en que nuevo nombre de la capital del país sea Ciudad de México o estado de Anáhuac.

Esto, apuntó el legislador, como estrategia para despertar el interés de los ciudadanos en el proceso.

CFE y sus días contados

El secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell, anunció que en el primer trimestre de 2016 se darán a conocer los resultados de la primera subasta eléctrica en la que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene previsto adquirir certificados de energías limpias.

En lo que respecta a la transmisión eléctrica la CFE podrá formar asociaciones con particulares que inyectarán los recursos necesarios para ampliar las redes. “En los próximos 15 años nuestro principal reto es construir casi 25 mil kilómetros de líneas de transmisión y lograr una inversión de al menos 13 mil 400 millones de dólares”.

El funcionario informó, que en los primeros meses del próximo año se publicará la primera licitación de líneas de transmisión con la que inversionistas privados podrán concursar para construir los cerca de mil 200 kilómetros que conformarán la corriente directa de alto voltaje que vendrá a conectar al Istmo de Tehuantepec con el centro del país.

Al acudir en representación del presidente Enrique Peña Nieto a la celebración del 21 aniversario de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el titular de la Secretaría de Energía (Sener) dijo que la Ley de Transición Energética, recientemente aprobada, respalda la generación y el consumo de energías limpias encaminadas a que México asuma las responsabilidades adquiridas en Foros Internacionales para atenuar el cambio climático y reducir las emisiones de dióxido de carbono.

En materia de hidrocarburos, señaló que como resultado de la tercera licitación de la Ronda 1, llevada a cabo la semana pasada, se adjudicaron los 25 contratos para la extracción de hidrocarburos con un porcentaje de cien por ciento “algo inusitado”.

Destacó que la libre competencia entre los concursantes llevó a que los ganadores ofrecieran altas regalías al Estado. “Tómese en cuenta que se trataba de “campos enanos” que no eran atractivos para las petroleras de gran escala y sí para entidades privadas de mediana y pequeña escala con menores costos, ágiles y flexibles en su operación”.

Explicó que muchos de los licitantes que participaron fueron empresas de servicios de Petróleos Mexicanos (Pemex), que cuentan ya con experiencia en exploración y extracción y que conocen perfectamente las zonas en donde se ubican los campos y en donde ahora aspiran a transformarse en operadoras petroleras.

La mota y sus vaivenes

“La Iglesia nunca ha tenido ningún problema en recomendar que todos los elementos de la naturaleza que sirvan para la salud, para una mejor vida de los ciudadanos, sean aprovechados.

“Les puedo decir que desde chico conocí esa situación, cuando uno trabaja mucho o caminaba mucho y llegaba muy cansado, le daban a uno su friega de mariguana con alcohol”, expresó el cardenal Norberto Rivera Carrera en una reunión con reporteros.

El arzobispo primado de México aclaró que la aprobación es sólo para el uso medicinal, porque la legalización del consumo de la cannabis con fines lúdicos “no es el camino” contra la violencia.

Para el cardenal, el origen de la violencia no surge de los cárteles de la droga, sino que es un problema generado desde las familias, por lo que se requiere hacer un programa integral que se dirija a ellos, y no sólo confiar la tarea al Ejército.

Respecto del debate nacional sobre el tema, Rivera Carrera respondió que aún no han recibido invitación para participar, “pero nosotros, con invitación o sin invitación, daremos nuestro parecer”.

Cardenal aprueba la mariguana medicinal

Asegura que legalizar su uso recreativo no es el camino para acabar con la violencia del narcotráfico. La Arquidiócesis Primada de México externó su aprobación al uso de la mariguana con motivos medicinales.

“La Iglesia nunca ha tenido ningún problema en recomendar que todos los elementos de la naturaleza que sirvan para la significación, para la salud, para una mejor vida de los ciudadanos sean aprovechados.

“Yo les puedo decir que desde chico yo conocí esa situación, sobre todo cuando uno trabaja mucho o caminaba mucho y llegaba muy cansado, le daban a uno su friega de mariguana con alcohol”, dijo el cardenal Norberto Rivera, en referencia a un remedio tradicional que consiste en frotar una parte del cuerpo con un paño, cepillo o con las manos.

Durante el desayuno navideño con medios se le pidió su opinión sobre la legalización de la yerba para uso lúdico. Contestó que “no es el camino” para contrarrestar la violencia que el consumo y tráfico de drogas produce.

“Yo conozco de primera mano a muchas familias que viven realmente un infierno, una angustia terrible porque tienen algún miembro ahí en su casa que es adicto a la mariguana u otros estupefacientes y sufren terriblemente, no solamente porque la consumen y se va dañando la salud de la persona, sino porque aquel que tiene esa adicción empieza robando en casa y luego robando en otras partes, después pasa a la violencia, porque los otros se resisten a darles lo que ellos están pidiendo”, señaló.

Explicó que los grupos del crimen organizado se enriquecen con la venta de otros estupefacientes y realizando otros delitos como el secuestro y la trata de personas.

—¿La Arquidiócesis va a participar en los debates de mariguana que organiza el gobierno para el otro año? “Yo no tengo noticias de invitación alguna pero nosotros, con invitación o sin invitación daremos nuestro parecer”, respondió.

El cardenal también apuntó que el origen de la violencia no surge de los cárteles de la droga sino que es un problema generado desde las familias, por lo que se requiere hacer un programa integral que se dirija a ellos, y no confiar sólo la tarea al Ejército.

—Los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa piden un encuentro con el Papa, ¿usted apoyaría esto? “El Papa siempre está abierto a recibir al mayor número posible de estos grupos (de desaparecidos)… El Papa tocará ese tema (en general) como uno doloroso para México”, contestó el arzobispo primado de México.

El PRI critica alianzas que hacen otros partidos

El presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, cuestionó “las alianzas contra natura, como de cartafixia con Chabelo”, que negocian PAN y PRD en estados como Puebla y Oaxaca, y también definió que dentro del tricolor no son válidas las obsesiones, sino las emociones para obtener una candidatura.

En un encuentro con jóvenes en la sede nacional del partido, y cuando todavía están por definirse las nominaciones en los estados donde se renovarán gubernaturas en 2016, Beltrones expresó:

“Queremos repetir en cada estado un proceso para encontrar a los mejores, con acuerdos en la unidad y en la inclusión, haciendo a un lado las obsesiones, porque cuando predominan las individualidades se pierde el sentido de la institucionalidad”.

El dirigente priísta resaltó que algunos políticos basan sus obsesiones únicamente en lo que reflejan sus encuestas, como si la popularidad fuera lo más importante para ganar una elección, pero acotó que algunos artistas tienen mayor popularidad y no por ello son candidatos.

Expresó que para la definición de las candidaturas en el PRI se respetará la individualidad, pero sobre todo el sentido de institucionalidad. “De lo contrario, el caos estará a la vuelta de la esquina”.

Respecto de las estrategias políticas del PAN y PRD, lamentó que en esos partidos “no hay dirigentes de buen nivel que se opongan a las alianzas contra natura”.

Sostuvo que en el intercambio de favores y como el PAN no es suficiente por sí mismo en Puebla ni el PRD en Oaxaca ha optado por hacer a un lado su programa y su origen político para tratar de ganar y satisfacer sus ambiciones de poder.

Expuso que en el caso del PRI y del Partido Verde, las alianzas “serán de ellos con nosotros y no a cartafixia”.

Tendedero.- El nuevo secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. Considera que los cambios que se den en la Universidad Nacional Autónoma de México durante el rectorado de Enrique Graue Wiechers serán horizontales. Esta es la clave para lograr éxitos; no creemos en reformas verticales, sino en las que involucran a la comunidad, señala En el caso del auditorio Che Guevara –el cual se encuentra tomado por diversos grupos desde hace 15 años–, enfatiza que en primer lugar se debe analizar quiénes lo ocupan y con base en ello buscar las posibilidades para que ese espacio se reintegre a las actividades universitarias… En las primeras semanas de trabajo la nueva administración ha logrado identificar la principal preocupación de los universitarios: la inseguridad que se presenta en algunos campus. Por ello, indica el funcionario en entrevista con La Jornada, se trabajará para garantizar mejores condiciones e impulsar la prevención.

Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 22-12-2015)

Centro Histórico 210
Crescencio Cárdenas Ayllón
— Morena denuncia “cochupo” con nuevo reglamento vial
–Pemex está “técnicamente en bancarrota”, afirma economista
— “Sin credibilidad”, cifras de la SEP sobre la evaluación

La mucha prisa y el ansia de obtener ganancias ilícitas son malas consejeras para cualquier tipo de actividad que se realice, pero tratándose de los gobiernos, en todos sus niveles, resulta más conflictiva, sospechosa y de consecuencias serias para la misma administración y para los ciudadanos que son al final de cuentas los afectados en todos sentidos.

Tales son los casos de acciones emprendidas durante la presente administración en muchas de las obras que se anuncian o de compras que realizan los intermediarios o beneficiarios de las mismas, como son os casos tan conocidos como las adquisiciones de inmuebles o de construcción de sistemas de transporte colectivo Metro, hasta las bicicletas a las que llaman “Ebraerdciclicas”, bueno ahora hasta con las concesiones de uniformes para policías, y ahora denuncian a una empresa que deberá entregar sin excusas ni pretextos cinco mil multas al mes y claro, que sean pagadas por los ciudadanos.

También se denuncia que los enfrentamientos en colonias selectas como es la Condesa, entre otras, son nidos de malosos y traficantes de enervantes, motivo por el que se registran enfrentamientos y balaceras que en muchas ocasiones alcanza a ciudadanos inocentes, pero cuyos hechos no son tomados en cuenta por la autoridad capitalina, bueno las policías que deberían conocer de antemano la ubicación de esas bandas que operan impunemente en la capital del país.

Por otra parte, se vuelve a insistir en que la Secretaría de Educación Pública manipula las cifras de docentes que acuden a la evaluación y maestros denuncian que las cifras que dan a conocer –y que todos los medios dan como buenas–, no están acordes con la realidad y sólo provocan confusión entre los mexicanos y de ser así no se justifica de ninguna forma el que se lance sobre los maestros miles de policías no para asegurar a quienes acuden a esa prueba sino para amedrentar a quienes se oponen a dicha prueba.

Ah, pero el gobernador Constitucional de Michoacán, Silvano Aureoles, comento de esos manejos de cifras que el había dado una cifra de los que acudieron a la prueba y que cuando fue el secretario Nuño mencionó otra con ello apuntaló el fracaso de la medida en esa entidad.

En fin que toda la publicidad que a últimas fechas ha desplegado el gobierno federal a través de todas las dependencias para quienes son estudiosos de ese comportamiento publicitario en la forma abrumadora en que se observa, hace sospechar que ese dispendio –del mismo que se critica a algunos partidos políticos–, es para distraer a los propios medios de comunicación de la realidad que se mueve en las acciones de gobierno con beneficios particulares.

Respecto a las denuncias de malos manejos con proyectos gubernamentales en próximas columnas asuntos de Pemex y el de la Secretaría de Comunicaciones y transportes, que como decía el famoso argentino (¿?) esas también tienen su historia.

SEP miente dicen maestros

Las cifras finales que reportó la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre el total de maestros que participaron en la primera evaluación del desempeño docente carecen de credibilidad, además de un manejo de datos dudoso, aseguraron ayer profesores y líderes magisteriales.

En entrevista, destacaron que en Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas –donde prevalece la resistencia magisterial– hay una falta de honorabilidad de las autoridades educativas federales y estatales.

Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, consideró que las autoridades educativas tanto federales como estatales se metieron en una danza de números.

El gobernador Silvano Aureoles, comentó, “dio una cifra, pero luego Aurelio Nuño –secretario de Educación Pública– dio otra, y la dependencia estatal del ramo primero da un número y más tarde otro más reducido. No hay credibilidad. En Michoacán la evaluación fracasó”.

Rubén Núñez, dirigente de la sección 22 de Oaxaca, y Ramos Reyes, secretario general de la sección 14 de Guerrero, señalaron que las cifras de la SEP “no corresponden a la realidad.

Los reportes de regiones y zonas escolares reflejan un conteo mucho menor, pues en el caso de Oaxaca, aseguró Núñez, no supera los mil 600 docentes. (La jornada).

Cifras de la SEP revelaron que al concluir la primera evaluación el pasado 13 de diciembre, participaron 131 mil 556 sustentantes de un universo de 152 mil 8 profesores y directores de educación básica y media superior, es decir, 20 mil 452 no acudieron al examen.

En el conteo final la dependencia también sumó a los 2 mil 170 docentes convocados para alcanzar una certificación como evaluadores por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y estableció en 149 mil 838 el número de maestros frente a grupo y directivos seleccionados por las autoridades para participar en el proceso, lo que representa un incremento de 89 sustentantes de acuerdo con los números de la SEP sobre el total de educadores programados, los cuales ascendían a 149 mil 749.

La “transa con las multas”

La empresa Autotraffic que contrató la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) para fotografiar las placas de los vehículos para el cobro de infracciones obtendrá 46 por ciento de las ganancias, y como mínimo debe reportar cinco mil sanciones al mes, lo cual dejará una derrama de más de 200 millones de pesos, acusó la asambleísta Ana Juana Ángeles Valencia.

La diputada de Morena pidió que la licitación a la que fue sometida Autotraffic, que opera en los Segundos Pisos de Periférico, desde el 1 de septiembre pasado, y cuyo contrato concluirá el 31 de diciembre de 2017, se transparente.

La asambleísta acusó que el nuevo Reglamento de Tránsito que entró en vigor hace unos días, más que ordenar la circulación vehicular en la Ciudad de México, representa un gran negocio para la SSPDF al contratar a esta empresa de desarrollo de tecnología para seguridad pública, creadores en México de la fotoinfracción o fotomulta, así como radares de velocidad.

Ángeles Valencia llamó a ser parte de una cruzada de denuncias cuando las infracciones no se hayan cometido o que se pretendan canjear por “mordidas” a los elementos de tránsito.

La diputada propuso que los montos de las multas en su totalidad se destinen para mejorar los planteles educativos y crear otros ante la reducida oferta y fuerte demanda, principalmente para el nivel medio y superior.

Dijo que un porcentaje de lo recaudado también puede irse para el bacheo y mantenimiento de vialidades primarias y secundarias.

La asambleísta habló de la necesidad de impartir cursos y talleres sobre movilidad en la Ciudad de México y sus reglamentaciones “para una mejor convivencia entre automovilistas, peatones, ciclistas, motociclistas, servicios de transporte público concesionado y transporte de carga pesado”.

Según el secretario de Finanzas, Édgar Amador, en 2016 no habrá un incremento sustancial en la recaudación por multas por la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Tránsito, pues no se trata de un instrumento o medida fiscal.

En la Ley de Ingresos aprobada el pasado martes se informa que el GDF prevé obtener 601 millones 986 mil 263 pesos por concepto de multas de tránsito, casi 30 millones más respecto al presente año.

¿Pemex en plena quiebra?

Petróleos Mexicanos (Pemex) se encuentra a punto de perder rentabilidad en la extracción de crudo si las cotizaciones a escala internacional siguen a la baja. El costo de exploración, desarrollo y producción de la petrolera se ubica en 22.26 dólares por tonel, mientras la mezcla mexicana de exportación llega a 27.08 dólares por barril, es decir, una diferencia de 4.82 dólares.
Los precios de los crudos marcadores retrocedieron este viernes, tras conocerse un reporte, el cual mostró que el número de plataformas petroleras en Estados Unidos aumentó por primera vez en más de un mes, presionando el valor, que ya alcanzó el costo mínimo en siete años.
El Brent y el contrato West Texas Intermediate (WTI) cerraron a la baja por tercera semana seguida. A pocos días de que finalice 2015, ambos se encaminan a retroceder alrededor de 35 por ciento en un mercado sobreabastecido.
Por su parte, el Brent del Mar del Norte cayó 18 centavos a 36.88 dólares por barril. La mezcla mexicana logró un leve repunte de 15 centavos en su cotización de ayer viernes, con lo que ha obtenido sólo tres alzas distribuidas en lo que va de diciembre, periodo que se ha caracterizado por una tendencia a la baja.
Así, la canasta de crudo mexicano cerró en 27.08 dólares después de que la víspera bajó a 26.93 dólares por barril.
De acuerdo con datos oficiales el costo de exploración y desarrollo se ubica en 14.35 dólares por barril y el de extracción es de 7.91 dólares, para un total de 22.26 dólares por tonel.
Si se toma en cuenta la producción y precio actual de la mezcla mexicana de exportación, si el costo del crudo disminuye un dólar por barril, tiene un impacto en los principales rubros devengados de Pemex para 2015 por una reducción de 164 millones de dólares, según cálculos de la propia empresa productiva de Estado.
Jorge Sánchez Tello, economista de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef) del ITAM, comentó a La Jornada que Pemex enfrenta una situación grave porque está técnicamente en bancarrota, y de continuar bajando el precio, Pemex podría salir tablas con lo que vende y a esto hay que añadir que la plataforma de producción viene en picada.
Entonces eso va a ser un incentivo muy importante para el gobierno para aumentar la deuda del sector público, que en la actual administración ha crecido 10 puntos porcentuales.
Si bien se criticó la reforma fiscal, si no hubiera sido por ese incremento de impuestos, ahorita el PRI tendría otro problema más grave para financiar muchas de las actividades.
Hay que reformar Pemex porque cambiar un asunto de las pensiones no es suficiente, ya que la empresa enfrenta altos costos, desde los pasivos laborales, pasando por pensiones hasta una muy mala administración. Pero además el gobierno sigue quitándole mucho dinero vía impuestos y evidentemente lo han exprimido de tal manera que con esta caída del crudo lo que está pegando es el asunto fiscal.
Tendedero.- El intento de desalojo y ocupación violenta del edificio de Ámsterdam 25, en la colonia Hipódromo, es el tercer caso ocurrido en la zona en los pasados dos meses –uno de ellos consumado– y existe la sospecha de que pudiera tratarse de un grupo organizado que proviene de otra entidad del país y pretende desplazar a otras agrupaciones capitalinas en actividades delictivas como el narcomenudeo. Al advertir sobre esta situación, el diputado local de Morena Alfonso Suárez del Real consideró que son hechos a los cuales les deben tomar la debida atención los gobiernos delegacional, capitalino y federal, al haber uso de armas y de la fuerza, en un evidente reto a la autoridad Vaya pues.
Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 20-12-2015)

Centro Histórico 209
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Gobierno dio 141 respuestas al GIEI: Peña; caso Ayotzinapa
— El INEA asignatura pendiente de Peña Nieto
–“Me quieren borrar”, dice AMLO en nuevo spot
–¿Cuánto pagó el Chapo por su fuga?

El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, aprovechó el estreno de su nuevo spot para denunciar: “Me quieren borrar” de radio y televisión; insistió en promoverse hacia la elección presidencial de 2018.

Ese año, aseguró, venderá el avión presidencial adquirido por la Presidencia de la República, ya que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.

López Obrador reviró así al anuncio del líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, de que promoverá reformas legales para impedir su promoción personalizada en los tiempos oficiales que corresponden a los partidos.

En el mensaje de 30 segundos, último que Morena pautará en 2015 y grabado en una habitación decorada con nochebuenas como escenario, López Obrador acusa: “No quieren que se escuche mi voz, ni que aparezca en la televisión, me quieren borrar”.

“Mientras tanto, les informo que los políticos tranzas se roban 500 mil millones de pesos cada año. Ya compraron un avión presidencial de lujo para 280 pasajeros. No lo tiene ni Obama, cuesta 7 mil 500 millones de pesos.

“En 2018 lo vamos a vender. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Sin corrupción ni privilegios habrá trabajo y bienestar. Morena es la esperanza de México”, señaló.

El spot estará al aire también durante enero 2016 y, a diferencia de todos los demás que ha protagonizado, éste es el primero en que aparece en su calidad de dirigente nacional de ese partido.

Desde septiembre de 2014, cuando Morena obtuvo su registro como partido político nacional, López Obrador ha aparecido como única figura de ese instituto político en todo el país y de manera ininterrumpida. En ese periodo ocupó el cargo de presidente del Consejo Nacional de su partido.

Por esas apariciones fue denunciado en dos ocasiones por el PVEM, la primera por presuntos actos anticipados de precampaña (por su interés en la candidatura presidencial en 2018) y la segunda por la promoción personalizada y violación al modelo de comunicación política.

El líder nacional del PAN, Ricardo Anaya, también ha aparecido como imagen del PAN en los spots de su partido, razón por la que también ha sido denunciado por el PVEM y ha llevado al PRI a plantear la necesidad de reformar la ley para evitar ese posicionamiento de los dirigentes de partidos.

En los todos los casos las quejas han sido declaradas infundadas por la Unidad Técnica de lo Contencioso del Instituto Nacional Electoral (INE), lo que fue ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

No se han acreditado actos anticipados de campaña, pues esta violación a la ley ocurre sólo cuando ya ha iniciado el proceso electoral respectivo y en este caso el proceso de elección 2018 iniciará hasta octubre de 2017. Tampoco han violado la promoción personalizada prohibida en el artículo 134 de la Constitución, pues esa restricción sólo aplica para los funcionarios públicos y los líderes partidistas no lo son. (El Universal).

¿Todavía existe el INEA?

En la estrategia de crecimiento de Enrique Peña Nieto la competitividad ha de sustentarse en la creciente productividad de los trabajadores y no en su empobrecimiento. Alcanzar y mantener una economía de plena ocupación es indispensable para hacer un aprovechamiento social óptimo del acervo nacional de capital humano y para dar al un carácter incluyente. Sólo así, México tendrá futuro.
Un comentario de FAUSTO Alzati, efímero secretario de educación, dice que esto requiere abatir con urgencia las tasas de analfabetismo funcional que todavía prevalecen en algunas regiones del país. Quien carece del dominio pleno de las habilidades básicas de lectura y escritura, difícilmente podrá desempeñarse con efectividad en tareas industriales y de servicios con alta y creciente productividad social. En consecuencia, quedará excluido de la correspondiente remuneración, y condenado a la pobreza y la exclusión social.
Según Wikipedia “un adulto que sea analfabeto funcional no sabrá resolver de manera adecuada tareas necesarias en la vida cotidiana. El analfabetismo funcional también limita seriamente la interacción de la persona con las tecnologías de la información y la comunicación.
La correlación entre el crimen y el analfabetismo funcional es un hecho bien conocido. En el 2000, se estimó que 60% de los adultos en prisiones estatales y federales en EU sufrían de esta condición, y que 85% de los criminales menores tenían problemas asociados con la lectura, escritura y matemáticas básicas”.
Y, por su parte, la ONU considera que “la creación de entornos y sociedades alfabetizados es esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, poner límite al crecimiento de la población, lograr la igualdad entre los géneros y alcanzar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia”.
Aunque en México la educación básica ha ampliado el territorio de cobertura, las estadísticas oficiales revelan que un significativo número de jóvenes mayores de 15 años y más no cuenta con la capacidad para leer y escribir. Según datos del Inegi seis de cada 100 hombres y ocho de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
Hugo Casanova Cardiel, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, afirma que “se trata de una cuestión preocupante, una realidad lacerante e indignante. Un país con esa cifra no ha logrado concretar sus esfuerzos educativos de manera adecuada”. Está claro que ésta es una de las grandes tareas pendientes para la SEP de Aurelio Nuño Mayer.
Por desgracia, el instrumento de que dispone para enfrentarla, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) parece carecer de rumbo y conducción adecuados para cumplir con su importante responsabilidad. Según la ley, que lo creó en 1981, es responsabilidad del INEA “lograr que toda persona mayor de 15 años que carece de las habilidades necesarias para el dominio de la lecto-escritura y el cálculo básico, las aprenda y las aplique en su vida cotidiana”. Es urgente que cumpla cabalmente con esta tarea para que México pueda prosperar con inclusión social plena. No le falta presupuesto ni personal competente y entusiasta. Pero necesita un liderazgo comprometido con las metas asumidas por Aurelio Nuño Mayer.
Las respuestas del gobierno caso Ayotzinapa
En las respuestas que el mandatario envió a las preguntas parlamentarias con motivo de su Tercer Informe de Gobierno, precisó que “37 requerimientos están en vías de desahogo por parte de distintas autoridades”. El presidente Enrique Peña Nieto reiteró que se mantiene abierta la investigación por la desaparición de los 43 normalistas en Guerrero e informó al Senado que el gobierno respondió a 141 de 178 requerimientos hechos por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Aseguró que se ha cuidado escrupulosamente el debido proceso en la detención de los 111 implicados en la desaparición de los estudiantes.

El mandatario también dijo que se integraron al caso Ayotzinapa los análisis realizados por el GIEI.

La investigación del grupo de expertos está integrada a la averiguación
del caso Ayotzinapa; la PGR ha sido transparente, afirma el Presidente.

El presidente Enrique Peña Nieto detalló al Senado de la República que hasta el momento las autoridades mexicanas han respondido a 141 de los 178 requerimientos de información que ha hecho el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), cuyos análisis están integrados a la averiguación del caso Ayotzinapa, el cual, reiteró, no está cerrado.

El titular del Ejecutivo federal respondió así a una de las preguntas del grupo parlamentario del PRD en el Senado sobre violación de los derechos humanos en el país.

Peña Nieto precisó que el esfuerzo nacional es por erradicar esa práctica, e incluso en todos los procesos de detención de los 111 responsables de la desaparición de 43 estudiantes normalistas se ha cuidado escrupulosamente el debido proceso para evitar impunidad.
El Senado hizo públicas las respuestas que le envió el Presidente de la República a las preguntas parlamentarias formuladas por las fuerzas políticas, como parte del proceso legislativo del Tercer Informe de Gobierno, y que llegaron a esa Cámara momentos antes de que concluyera el periodo ordinario, es decir, la medianoche del martes pasado.

“En el tema relativo a las declaraciones solicitadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), es preciso señalar que se ha recabado la declaración ministerial de los conductores de los autobuses que participaron en los hechos que se investigan, así como la de los correspondientes representantes legales de las empresas de autotransporte, quienes formalizaron la denuncia correspondiente.

“Por otro lado, en atención a las demás solicitudes del GIEI, al 29 de octubre de 2015 se han recibido 23 oficios por parte de los expertos que contienen 178 peticiones, de las cuales se han desahogado 141 y se encuentran 37 en vías de desahogo por parte de las distintas autoridades requeridas”, puntualiza el mandatario federal a los legisladores.

Relata también que en todo el proceso de investigación y detenciones de los presuntos responsables de la desaparición de los 43 normalistas se ha respetado el debido proceso y la PGR ha sido transparente.

La investigación de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2015, en Iguala, Guerrero, ha permitido la detención de 111 personas, en contra de las que se ejerció acción penal, siendo que al momento de ser puestas a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación se les hicieron saber sus derechos, y al momento de declarar, que estaban asistidos de defensores públicos federales adscritos al Instituto de la Defensoría Pública federal, personal debidamente capacitado.

“Todo ello, en observancia y apego a los derechos que otorga la Constitución, la legislación y los tratados internacionales en la materia y en apego al Protocolo de Actuación para quienes Imparten Justicia en Asuntos que Involucren Hechos Constitutivos de Tortura y Malos Tratos, publicado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y bajo instrucción del Presidente de la República y la directriz de la procuradora General de la República, de actuar con estricto apego a Derecho, para salvaguardar la legalidad, eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad y respeto a los derechos humanos en el desempeño de sus funciones”, detalla.

De igual forma, el Presidente de la República recuerda que se ha cumplido con los compromisos asumidos con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, entre ellos integrar las investigaciones del GIEI a la averiguación previa, no cerrar el proceso de investigación y trasladar las pesquisas a la responsabilidad de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República.

Además, indica el Ejecutivo federal al Legislativo, “el gobierno de la República reitera su compromiso con el pleno respeto a los derechos humanos y con el combate a la impunidad”.

¿Nadie sabe, Chapo supo?

Con el tema de la corrupción como trasfondo, transcurrió el acontecimiento que conmovió a la opinión pública nacional y mundial y sacudió en su credibilidad al gobierno de Enrique Peña Nieto. La fuga de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” fue un acontecimiento que impactó severamente las estructuras de seguridad pública y seguridad nacional de México y por la relevancia del personaje provocó el disgusto y extrañamiento del gobierno de los Estados Unidos.

Es un hecho que la corrupción en México configura un problema que trastoca partes importantes de la sociedad y en su ejercicio participan delincuentes de diferente tamaño y complejidad de organización. Las cifras referidas a 2015 sobre este problema aún no se hacen públicas, pero las de 2014 indican, según la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) que el “problema le cuesta a las empresas 65 mil millones de pesos anuales en gastos de protección, reparación de daños y cuidado de empleados por extorsión y secuestro.

Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2014, de Transparencia Mexicana, la corrupción le costó al país 1,100 millones de dólares en inversiones, que no entraron o salieron por causas relacionadas con la corrupción.

Las diferentes explicaciones sobre la forma en la que se fugó El Chapo Guzmán del Penal de Máxima Seguridad del Altiplano, llevan a la conjetura de que solo pudo realizarse por medio de la complicidad interna y externa al penal, a la corrupción de los que participaron haciendo algo o informando, cambiando procedimientos, omitiendo acciones, simulando un trabajo, pocos o muchos, no se sabrá con precisión, lo que es seguro es que a los involucrados los alcanzó el largo brazo corruptor de El Chapo.

Para Joaquín El Chapo Guzmán, considerado por la Revista Forbes el narcotraficante más poderoso del mundo, nada parece imposible. Desde 2009 y hasta 2012 figuró como el número 701 de la lista de multimillonarios de esta publicación. Se le acreditaba una fortuna de 1,000 millones de dólares. En el 2013 lo retiró de su catálogo “porque no era posible verificar los montos y procedencia de su fortuna”.

La fama pública de El Chapo atraviesa por diversas anécdotas que relatan sus habilidades, un de ellas es la de construir túneles y no es que él directamente escarbe en la tierra, pero tiene la inteligencia de rodearse y dirigir a los que conocen del tema.

La palabra inteligencia tiene significados diversos, uno de ellos es el de la habilidad para “elegir las mejores opciones para resolver una cuestión” y en el tema de El Chapo Guzmán su problema era el de la recuperación de la libertad. Se dice que no hay nada más caro que lo que no se tiene y en esas condiciones siempre existe disposición a pagar los costos, por elevados que sean y si se trata de dinero, dicen los que saben, el precio siempre es bajo.

El razonamiento es válido porque para un individuo como el Chapo Guzmán, a quien se acredita una fortuna de mil millones de dólares, el pago de la corrupción para obtener su libertad seguramente fue marginal.

La titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez, recientemente comentó al periódico Milenio (11 diciembre 2015) que Joaquín El Chapo Guzmán pagó mucho dinero para llevar a cabo su fuga del penal. “La cantidad exacta de cuanto se gastó no la tenemos documentada, pero sí sabemos que es una cantidad muy fuerte de dinero.”

Sobre el tema comentó la Procuradora Arely Gómez: “No tengo los datos exactos de cuánto fue lo que él financió para lograr que le hicieran el trabajo del túnel. Son cantidades que no están totalmente certificadas y tampoco nos hemos enfocado a este tema. Nuestro enfoque es hacia la investigación para poder conocer quiénes más están involucrados en la fuga.”

Cuando menos es interesante especular acerca de lo que gastó el Chapo Guzmán para que le construyeran el túnel por el que salió para trasladarse a un avión que lo esperaba en Querétaro y lo llevó a alguna parte de la región donde domina. Para obtener su libertad Joaquín El Chapo Guzmán corrompió a los de abajo, a los de arriba, a quienes lo vigilaban dentro del penal, a los que lo vigilaban fuera del penal, a los que fingieron no oír los ruidos de los taladros rompiendo el concreto del penal, a los que no lo cambiaron de celda en el tiempo que estuvo preso, a los que autorizaron en 477 días que estuvo en la cárcel, 386 visitas, a los que le vendieron los planos del penal, a los que le informaron que faltaba poco para su extradición, a los que retrasaron el protocolo de la fuga y demás. Todo eso significó mucho dinero para algunos, pero posiblemente fue poco dinero para el bolsillo del personaje multimillonario de Forbes.

Ahora parece pertinente considerar que si pagó mucho dinero para fugarse, debe estar pagando mucho dinero para que no lo alcancen. Corre, corre y corre sin parar, pero quién le avisa para que empiece a correr. Eso también cuesta mucho dinero. La cuenta dice que ya tiene cinco meses en la montaña, en la calle, en la playa. No se sabe, pero el que lo informe podría ganar el dinero de las recompensas. Piénselo.

Por lo demás, todos estamos bien
“El viento se levanta, tratemos de vivir”
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 17-12-2015).

Centro Histórico 208
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Hacer de la justicia un derecho para todos: Osorio Chong
–Mancera: no habrá una “cacería” para infraccionar
–Mancera insiste en “Madruguete y anuncia un plan de defensa
— Refuerza Michoacán sistema de video vigilancia
La finalidad del nuevo Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, además de recaudar mucho más dinero del que ya obtienen es salvar vidas, dicen las autoridades capitalinas y por supuesto que nadie les cree, porque la voracidad se les nota en la mirada y en el parado de los policías –que sospechamos fueron capacitados en la escuela de verdugos de la Santa Inquisición–, por lo que su entrada en vigor a partir de ayer no tiene “ninguna otra finalidad más que recaudatoria y se espera una salida de bandas cobradoras en tropel, para llevar a cabo una cacería ávida de aplicar sanciones.

.A pesar de que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera haya dicho lo contrario, nadie cree que saldrán a cazar automovilistas y hasta a peatones, lo que está permitido en el “Nuevo Reglamento” pero si agradecemos a Mancera que no sea un “Nuevo Testamento” para los ciudadanos capitalinos o bueno quién sabe, porque el mínimo jefe del D.F. no las tiene todas consigo ya que le pesa el resultado final del salario de átomo, del que dice le dieron “madruguete”.

Ahora bien es de felicitar a los autores de esta vampiresa hazaña porque escogieron la mejor época del año para asaltar, perdón para multar, a los ciudadanos de todos los niveles que recibieron sus raquíticas compensaciones o eso que llaman “aguinaldos”, es decir el fin de año que ahora irá a parar a las arcas del gobierno capitalino o los bolsillos de los policías hambrientos de dinero, con la bandera de “salvamos vidas”, pero cobran por ello.

Que hace falta educación vial y buenas costumbres de manejo, eso es cierto pero se aprende desde los hogares y desde las escuelas, no cae del cielo como el maná, pero a costa de que los manejadores se truenen los dedos para conseguir dinero, porque ese salvavidas lo cobran con alegría y satisfacción en nombre de la tranquilidad de los funcionarios que, no se enojen pero ustedes, los ciudadanos capitalinos lo aprobaron con su voto..

Otra vez sólo nos queda decir: que Dios nos agarre confesados.

No se asusten ni se espanten
La finalidad del nuevo Reglamento de Tránsito del Distrito Federal es salvar vidas, por lo que su entrada en vigor a partir de hoy no tiene ninguna intención recaudatoria ni va a haber una salida en desbandada para hacer una cacería para sancionar, dijo el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.
Por ello, señaló, personal de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública y contralores ciudadanos de la Contraloría General acompañarán a los policías de tránsito para verificar que cumplan estrictamente con el nuevo ordenamiento al momento de sancionar a algún automovilista.
Por ello, señaló, personal de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública y contralores ciudadanos de la Contraloría General acompañarán a los policías de tránsito para verificar que cumplan estrictamente con el nuevo ordenamiento al momento de sancionar a algún automovilista.
El titular del Ejecutivo local dijo que continuará la difusión y orientación a los ciudadanos sobre el nuevo reglamento, pero advirtió que se va a aplicar estrictamente en temas como el uso de casco por motociclistas, el uso de teléfonos móviles y el cinturón de seguridad.
Además, se cuidará que no se rebasen los nuevos límites de velocidad: 50 kilómetros en vialidades primarias y 40 en secundarias, entre otras disposiciones, con lo que se pretende disminuir el número de muertes por hechos de tránsito, que es de mil al año.
La titular del Nuevo Modelo de Movilidad, Laura Ballesteros, afirmó que la aplicación de multas y el sistema de puntos, que lleva a la cancelación de la licencia de conducir, empezarán hoy, pero sin caer en una cacería de brujas.
Tras participar en la propuesta ciudadana para ampliar la infraestructura ciclista, explicó que uno de los brazos que se tienen para cumplir con la visión cero es la apuesta por la tecnología con los radares de velocidad, fotomultas, handhelds y la semaforización inteligente, que el próximo año contará con un presupuesto de 200 millones de pesos.
Michoacán moderniza y refuerza sistemas de vigilancia
El gobernador Silvano Aureoles Conejo indicó que la estrategia de seguridad debe ser prioritaria para las autoridades estatales que pretenden garantizar certeza para inversionistas.
Tras asegurar que los índices de inseguridad en Michoacán han disminuido, el gobernador del estado, Silvano Aureoles Conejo anunció que en los próximos días se ejecutarán nuevas operaciones para fortalecer al estado en materia de seguridad, mismas que contemplan la implementación cámaras de vigilancia en diversos puntos de la entidad.
Durante su discurso en la forma de convenio con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el titular del ejecutivo estatal destacó que este deberá ser un asunto permanente de mantener, ya que explicó, “este conflicto solo se resolverá en la manera en que se atienda”.
Recalcó que una de las prioridades del estado es que este cuente con la mejor policía del país, hecho que indicó únicamente se logrará al tener un proceso de capacitación.
“Tenemos que dejar atrás la ruta de solicitar permanentemente que las fuerzas armadas nos ayuden a hacer las tareas de la fuerza de seguridad pública que le tocan al gobierno”, añadió tras recalcar que esta tarea pertenece a los elementos de seguridad civil.
De esta forma, señaló que estas medidas serán la única manera en que los inversionistas volteen a ver el estado así como de que la actividad turística crezca misma que añadió rehabilitará al estado en corto y largo plazo
No obstante, Aureoles Conejo indicó que la imagen del estado se ido modificando poco a poco.
El secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, ratificó el compromiso federal para fortalecer la “justicia cotidiana”, como vía para erradicar la impunidad y fortalecer el tejido social.
“Se trata de, juntos, construir las mejores soluciones para hacer de la justicia un derecho al alcance de todos, sin restricciones ni demora alguna. Hablo de justicia que pide un ciudadano ante un proveedor incumplido; de la que requieren los vecinos para mejorar la convivencia; de la que exige una mujer violentada o que demanda pensión para sus hijos y, por supuesto, de la que dignifica y protege a las y los trabajadores”, dijo.
Ahora, indicó, tal como lo ha dicho el Presidente de la República, lo que sigue es avanzar en la justicia cotidiana; aquella que propicia la igualdad, la concordia y el respeto en el seno del hogar, los barrios, las colonias; desde las relaciones mercantiles, civiles y familiares, hasta lo vecinal y administrativo, incluida la justicia laboral.
Durante el informe de labores del presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (responsable de los asuntos de los empleados del sector público), se comprometió a mejorar los ingresos del personal de este Tribunal, cuya sede cambiará próximamente.
Subrayó que al término de los Diálogos por la Justicia Cotidiana se presentará una iniciativa para modernizar y fortalecer la justicia laboral.
Osorio Chong hizo referencia al proceso de implementación del nuevo sistema de justicia penal, el cambio más profundo de los 100 años recientes, para pasar de un sistema inquisitorio a uno acusatorio. Un sistema –agregó– que vela por los derechos tanto de inculpados como de víctimas; parte de la presunción de inocencia y pone en el centro la dignidad de las personas.
Precisó que la justicia en todos los ámbitos de la vida social es piedra angular del bienestar y desarrollo que los mexicanos merecemos, de ahí que aplicarla de manera imparcial, expedita y transparente es una obligación permanente del Estado mexicano.
“Sólo dentro del marco de la ley se materializa la justicia efectiva y oportuna que la sociedad demanda. Una que se haga sentir por igual en todas las regiones y para todas las personas”, expresó.

Tendedero.- La ALDF exhorta a Mancera a aplazar multas del nuevo reglamento de tránsito. El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un exhorto dirigido al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y la Secretaría de Seguridad Pública para que otorguen un periodo de gracia hasta el 1 de febrero del próximo año para que se apliquen las multas previstas en el nuevo Reglamento de Tránsito que entró en vigor este martes. Al presentar al pleno el punto de acuerdo, la diputada del grupo parlamentario del PAN Wendy González Urrutia, advirtió que el nuevo ordenamiento presenta varios problemas para la aplicación de las sanciones como la determinación de los montos máximos y mínimos previstos para algunas disposiciones… Protestan delegados de Morena frente a la ALDF Jefes delegacionales de Morena y la dirigencia del partido en el Distrito Federal encabezaron una manifestación frente a la Asamblea Legislativa para respaldar la propuesta que presentó su grupo parlamentario sobre la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la ciudad para 2016… la jefa delegacional de Tlalpan, Claudia Sheinbaum Pardo, aclaró que la exigencia de su partido no es por mayor presupuesto para las cinco delegaciones de Morena, sino para los 16 órganos político administrativos para llegar del 17 a al menos el 20 por ciento del gasto total…
Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 15-12-2015) Leer más

Morelia, Mich., 17 de Diciembre del 2015.- El día de hoy tuvo lugar la ya tradicional Celebración del Fin de Año, para despedir como se merece el 2015, de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, bajo la batuta de su anfitriona la Dra. Virginia Hernández Silva, en cuanto Directora de la Institución Educativa,  la que se desarrolló en Multicentro Las Américas, en la cual a más de desear parabienes para el año 2016,  a docentes y personal administrativo que se dieron cita, se degustaron  bebidas y suculentas viandas, con armonía musical, en muestra de cordialidad y camaradería; por lo cual Laborissmo,  que también se dio cita, compartió las muestras de afecto, uniéndose al festejo; deseando que el próximo año este colmado de dicha y prosperidad. ¡Muchas Felicidades para todas y todos los docentes y personal administrativo!, hacemos votos para que el próximo año 2016, que está a punto de iniciar, se concreten todos sus proyectos y anhelos personales y académicos; que la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, siga siendo orgullo y ejemplo a seguir para el pueblo michoacano. ¡Enhorabuena!

 

Morelia, Mich., 13 de diciembre 2015.- El día de ayer bajo la dirección general de la Maestra Leticia Dávalos Valenzuela y como Regisseur el Maestro Luis Maya, la Secretaría de Cultura y el Centro Pro-Ballet de Michoacán, presentaron la Suite el Cascanueces, en el Teatro Ocampo, dicha suite es un cuento de hadas-ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Ivan Vsevolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892. La música fue compuesta por Piotr Ilich Chaikovski entre 1891 y 1892. Se trata de su op. 71 y es el tercero de sus ballets. En la producción original la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov. El libreto fue escrito por Ivan Vsevolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann y que a la fecha se sigue representando en el mundo año con año en estas fechas decembrinas; destacando en su representación de hoy la buena estructura y un delicado gusto de las diferentes escenas que ante nuestros ojos desfilaron. Nos enorgullece que en la Capital Michoacana haya este tipo de representaciones clásicas. Hacemos augurios para que se sigan desarrollando. ¡Muchas felicidades!