Silvano Aureoles Arranca Con Acciones Pacificadoras

Centro Histórico 189   – B     (CCA 02-11-2015)

  • Silvano Aureoles arranca con acciones pacificadoras.
  • Gobierno de Michoacán va por criminales de Templarios
  • Golpe a la CENTE de Michoacán
  • Sin resolver, 90% de casos de asesinatos de periodistas: SIP

En la columna 188 de Centro Histórico se comentó: En otra información, ya se cumplieron los primeros 30 días de que inició su gobierno en Michoacán Silvano Aureoles está a punto de afinar los pasos a seguir en los primeros 100 días de gobierno y amarra los programas que permitirán llevar adelante la normalización del gobierno y en general la situación en el estado, principalmente en las zonas conflictivas de la llamada Tierra Caliente.

Ayer, toda la prensa nacional se volcó a difundir declaraciones del Gobernador Silvano Aureoles en las que reconoció la existencia de células criminales en la entidad; estamos en alerta total ante grupos que quedaron dispersos. Silvano Aureoles, afirmó que el Grupo de Coordinación Michoacán tiene en la mira 12 objetivos criminales que aún operan en la entidad y pertenecen a Los Caballeros Templarios.

Estamos en alerta total. Tenemos la información de células que se quedaron dispersas”, advirtió el mandatario tras la presentación de los 300 elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal (PF), que iniciarán operaciones en la capital michoacana.

Aureoles precisó: Traemos en la mira por lo menos 12 células u objetivos que se quedaron dispersos después de haber desarticulado este grupo, pero eso pronto será resuelto”.

Agradeció el apoyo decidido del Gobierno de la República para la recuperación de la paz y la seguridad en la entidad, el mandatario estatal aseguró que hay el compromiso de hacer de Morelia en primer lugar, Uruapan y Lázaro Cárdenas, los municipios más seguros de nuestro estado y que puedan ser también de los más seguros del país.

Es un reto mayúsculo pero estoy seguro que lo vamos a lograr con el apoyo pleno del Gobierno Federal, y en el especial de la Policía Federal, del Gobierno Municipal y por su puesto de la mano de los ciudadanos”, externó.

Precisó que acciones como ésta se estarán desarrollando en diversos puntos del estado, sobre todo en las regiones que están expuestas o en riesgo del crecimiento de la delincuencia.

Aureoles Conejo reconoció a la División de Gendarmería que iniciará actividades en Morelia, así como a los 150 elementos de la Policía Militar que ya operan en la entidad, al tiempo que señaló que es prioridad del Gobierno que encabeza garantizar el Estado de Derecho, la seguridad de los bienes y la integridad de la población.

Golpe a la CNTE-Michoacán

Las solicitudes de captura son adicionales a las giradas por la PGR por ilícitos cometidos en las protestas, afirma el procurador estatal.

El procurador de Justicia del estado, José Martín Godoy Castro, dio a conocer que existen 28 órdenes de aprehensión en contra de normalistas y profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán.

Los delitos por los cuales se giraron los requerimientos judiciales “y en el momento oportuno se estarán ejecutando” son hurto, robo de automóviles y daños en propiedad ajena, “que son las actividades que se han venido realizando, que se han venido identificando”, aseguró. Aclaró que las capturas por ejecutar son adicionales a las giradas por la PGR.

El comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, dijo que la PF “es coadyuvante de la PGR y cumplimenta las órdenes que ellos nos emitan; en este momento en la Policía Federal no tenemos una orden para cumplimentar”.

El gobernador Silvano Aureoles confió en que cualquier detención no altere la dinámica de la entidad con más movimientos de protesta de los profesores, porque se requiere paz y tranquilidad.

El procurador del estado dijo que hay 28 órdenes de aprehensión contra maestros y normalistas por actos vandálicos en sus marchas.

Existen 28 órdenes de aprehensión para cumplimentarse en contra de normalistas y profesores de la CNTE en Michoacán, aseguró el procurador José Martín Godoy Castro, quien mencionó que los delitos por los cuales se mantienen las investigaciones hacia los estudiantes y docentes es por robo de vehículos, robo de uso, daños en las cosas, derivado principalmente de las diversas actividades que han realizado estos dos grupos durante manifestaciones, bloqueos y protestas.

“Sí, también tenemos órdenes de aprehensión y en el momento oportuno se estarán ejecutando. Son aproximadamente 28 órdenes de aprehensión, son de ambos, es por robo, robo de vehículos, daños; son las actividades que se haN venido realizando, se han venido identificado y tenemos la resolución en ese sentido”, dijo José Martín Godoy Castro, procurador de Justicia de Michoacán.

Godoy Castro no quiso mencionar los nombres de los profesores o líderes de la Sección 18 contra quienes están dirigidas las órdenes de aprehensión, pero sí estableció que son para ambos grupos, tanto estudiantes como docentes.

“No, no te puedo decir; yo tengo la información de las personas; los cargos, esos no los puedo señalar porque al igual no obtenemos mandamientos judiciales por cargo sino por hechos o conductas delictivas”.

En tanto, el comisionado nacional de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, aseguró que los elementos desplegados en la entidad no vienen a cumplimentar ninguna orden de aprehensión en el ámbito federal hacia líderes de la CNTE como sucedió en Oaxaca.

“La Policía Federal es coadyuvante de la Procuraduría General de la República y cumplimenta las órdenes que ellos nos emitan, en este momento, yo Y la Policía Federal no tenemos una orden para cumplimentar”, dijo.

El gobernador, Silvano Aureoles Conejo, apuntó que espera que cualquier detención hacia este sector de la población no altere la dinámica de la entidad con más movimientos de protesta de los profesores democráticos, porque se requiere paz y tranquilidad en Michoacán.

Junto con Oaxaca y Chiapas, Michoacán es una de las entidades donde el sindicato de maestros se ha opuesto a la aplicación de la Reforma Educativa, la cual exige que las plazas sean asignadas a través de un examen. Asimismo, establece que los maestros que deseen permanecer en sus cargos deben ser evaluados para probar sus habilidades docentes.

No se resuelven los casos de homicidios a periodistas

“El limitado porcentaje de atentados y asesinatos que son resueltos es un fenómeno global que se agrava,” expresó el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente de la Comisión Contra la Impunidad de la SIP y Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL.

El Licenciado Ealy Ortiz agregó que un primer paso para combatir la impunidad “es la perseverancia y la lucha contra el silencio y el olvido, tarea que en muchos casos corresponde a familiares, también convertidos en víctimas de estos crímenes”.

En un comunicado, la SIP refirió que, de acuerdo con estadísticas de Naciones Unidas y de la organización IFEX, integrada por 104 asociaciones defensoras de la libertad de expresión en el mundo, entre ellas la SIP, nueve de cada 10 asesinatos de periodistas oi se resuelven ni se castigan.

La Sociedad trabaja en contra del fenómeno de la violencia y la impunidad, esfuerzo que ha contado con el respaldo de la Fundación John S. y James L. Knight, que financió investigaciones de asesinatos, 29 de las cuales fueron remitidas a consideración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, expresó que el traslado recientemente del caso del periodista colombiano Nelson Carvajal a la Corte Interamericana de Derechos Humanos es “un resquicio, una alternativa para que otros asesinatos impunes contra periodistas puedan gozar de justicia”.

Paolillo, director del semanario Búsqueda de Uruguay, analizó que “la remisión de un crimen impune hace 17 años, como el de Carvajal, ante el máximo tribunal del sistema interamericano, crea otro foro para abordar el asunto de la violencia contra los periodistas en Latinoamérica, donde la impunidad está generalizada”.

Ambos directivos de la SIP coincidieron en la urgencia de acabar con la impunidad y sus consecuencias nefastas para la libertad de expresión y de prensa, como la autocensura.

Estadísticas de la SIP establecen que 16 periodistas han sido asesinados en las Américas en 2015.

Por lo demás, todos estamos bien

“El viento se levanta, tratemos de vivir”

(CCA 03-11-2015).

Escrito por Crescencio Cárdenas Ayllón

Has terminado tus estudios y buscas un primer empleo sin experiencia?…no busques más…has llegado al lugar correcto!

Tenemos para ti ofertas de primer empleo que no requieren experiencia para estudiantes y recién titulados en toda España. Echa un vistazo a nuestro buscador por áreas de formación o por localidades, envía tu currículum vitae y consigue un primer trabajo que te ayude a desarrollarte profesionalmente!

¿CÓMO BUSCAR TRABAJO?

PRIMERO ESTABLECE EN QUÉ QUIERES TRABAJAR:

Dentro del Área en la cual nos formamos, hay un espectro de posibilidades de trabajo, aunque por nuestra forma de ser, nuestras aptitudes y actitudes, hay unos trabajos que nos gustaría mucho más realizar que otros, por lo tanto, lo primero que debemos hacer al plantearnos cómo buscar trabajo es una autoevaluación profunda para establecer, no solo cual es el trabajo que nos gustaría realizar, sino las posibilidades que tenemos para realizarlo con garantías de éxito profesional y personal.

A continuación detallamos cómo buscar trabajo realizando ese proceso de autoevaluación:

Conócete a ti mismo:
Aunque parezca ingenuo, lo primero que debemos hacer al buscar trabajo es conocernos a nosotros mismos. Sentarnos a establecer qué queremos hacer y para qué somos buenos, esto puede llevarnos mucho tiempo y esfuerzo, pero también puede ayudarnos a optar por un puesto de trabajo en el que encajaremos y en el que podremos desarrollarnos profesionalmente.

¿Qué es lo que quieres? al plantearte cómo buscar empleo escribe una lista de cosas que quieras y que te gusten. ¿Te gusta estar todo el tiempo frente a un ordenador? ¿Te gusta investigar? ¿Te gusta analizar y dar soluciones? ¿Te gusta estar en contacto con la gente? ¿Te gusta trabajar con números? ¿Te gusta trabajar con niños o con animales?. Además de establecer una serie de actividades que te gusten, también establece en qué tipo de ambientes y rutinas te encontrarías más a gusto trabajando. ¿Aquel en el que te toca madrugar? ¿O en el que te toca trabajar de noche?, ¿Preferirías el que te ofrece un ambiente calmado? ¿O aquel donde siempre hay movida?

Una vez tengas resuelto estas dos listas, establece para lo que tú eres bueno.

Primero, escribe todos los diplomas o certificados que tengas, ya sea de la universidad, el colegio, deportivos o cursos que hayas tomado, detalla el tipo de actividades en las que te has destacado, como en algún deporte, reparando el ordenador… incluye todo, no sólo actividades que se puedan relacionar con el trabajo. También debes escribir cualquier característica de tu personalidad que pueda ser muy valiosa para cierto tipo de trabajos. ¿Puedes tomar una decisión bajo presión? ¿Interactúas bien con la gente? ¿Te gusta el trato con los niños?

Establece el tipo de trabajo que quieres:

Antes de establecer cómo buscar trabajo debes definir el tipo de trabajo que quieres. Redacta lo que para ti es el trabajo perfecto, incluyendo la gente con la que te gustaría interrelacionarte, el tipo de horario, los beneficios adicionales que te gustaría que te dieran, etc. Luego en una hoja haz tres columnas con los títulos de “Requisito”, “Preferido” y “No es fundamental”, ahora relaciona las características de tu trabajo ideal en estas tres columnas, por ejemplo, si para ti es muy importante contar con un horario establecido, entonces “horario”, irá en la columna de “Requisito”, si no te gustaría trabajar los fines de semana, pero si hay que hacerlo no te afecta, esto iría en la columna de “Preferido” y por último si te gustaría un trabajo, donde puedas ir vestido informal, pero no te afecta para nada, en caso de no ser así, ubícalo en la última columna. Ahora ya sabes qué es fundamental y obligatorio para ti a la hora de cómo buscar trabajo, qué debes encontrar en un trabajo para sentirte a gusto, qué es lo que preferirías y que te gustaría pero no es importante. Esta lista debes tenerla siempre presente cuando leas los anuncios o cuando vayas a las entrevistas de trabajo.

Define en qué podrías tú contribuir en un puesto de trabajo.
Otro punto que debemos tener claro al buscar trabajo, son todos los aspectos en los cuales podamos nosotros contribuir en un puesto de trabajo determinado. Si has tenido algún tipo de trabajo, ya sea en prácticas o durante el verano, enumera todas las características de tu personalidad que sepas que son positivas y aportan valor a un puesto de trabajo, como actitud positiva, disposición a aprender nuevas cosas, puntulalidad, responsabilidad y compromiso con tus tareas, capacidad de trabajo en equipo.

Para buscar ese trabajo que tú consideras como ideal, piensa que tipo de perfil crees que las empresas necesitarían. Si tú fueras a contratar a alguien para ese puesto, ¿Qué tipo de persona buscarías? Ahora escribe el tipo de aptitudes o experiencias que tienes y que encajarían en ese tipo de trabajo. Este ejercicio te ayudará a definir los tipos de trabajo en los cuales tú podrías contribuir más como empleado.

Define el tipo de empresa en la quisieras trabajar.
Lo último que debemos definir al plantearnos cómo buscar trabajo es el tipo de empresa donde nos gustaría trabajar y ésta debe ser una de decisión meditada, ya que en ella vamos a pasar la mayor parte de las horas de nuestra jornada laboral. Debido a la alta competitividad y la poca oferta de empleo ocurrirá que, en la mayoría de los casos, no somos nosotros los que optamos por trabajar en la empresa que queremos, sino en la que nos acepta, pero hay ocasiones en las que, si hemos realizado una buena búsqueda laboral y un buen proceso previo, podemos encontrarnos con varias ofertas encima de la mesa, sin saber por cuál de ellas inclinarnos, y en ese momento es cuando nuestro análisis personal previo nos va a dar las respuestas.

Cuando tengamos la oportunidad de elegir entre varias empresas donde trabajar, debemos fijarnos en una serie de puntos que nos permitirán conocer el tipo de empresa en el que vamos a trabajar, como son: la cultura empresarial, los compañeros con quienes vamos a trabajar, si el puesto se adapta a nuestras necesidades personales y sobre todo la proyección profesional que ésta nos pueda ofrecer.

Fuente: www.primerempleo.com

De plano el presidente de México odia a Michoacán y a los michoacanos, si no lo hizo cónsul, como Calígula a su caballo, al menos lo nombró subsecretario de educación superior, luego de que saqueara impunemente las arcas del erario estatal, Salvadorcitititito Jarra ahora cometerá sus fechorías en las ligas mayores.

Como si Peña Nieto no tuviera suficiente para explicar no solamente la fuga de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, o por qué no ha habido un funcionario de primer nivel sancionado, se concreta al montaje de la presunta muerte del narco traficante, como el asunto de Nazario, mientras, que arda México.

No hay un contrapeso que sirva para equilibrar las estupideces peñistas, con mayoría en ambas cámaras ejerce un poder que parece usurpado, mientras las izquierdas se desmoronan en sus clásicas luchas intestinas y la derecha hace negocios a la sombra del sistema.

Mientras, en nuestro amado Michoacán, el movimiento magisterial emboscado en la normal urbana de Tiripetío se dedica a medir fuerzas con el gobierno del estado, rompen acuerdos, secuestran vehículos, dañan patrimonio y muestran todo el catálogo de trapacerías que conocen.

El gobernador dijo que era suficiente, que metería al orden a quien lo requiriera y de la capital del país le mandaron decenas de soldados y policías antimontones, el discurso de Aureoles es sano, pero ocupa ser congruente cuando maestros disidentes y sus fuerzas básicas, porque lo van a hacer, vuelvan a delinquir, sea capaz de dar la orden a la fuerza pública de tomar el control.

No es que se sugiera que el gobierno perredista se legitime en la violencia, jamás, simplemente de ser congruentes en el discurso y en la manera de plantear la relación con las fuerzas político sindicales, y si piden garrote, pues garrote habrá que darles, la sociedad ya estamos hartos de desmanes sin que paguen las consecuencias.

La cabeza principal de la edición dominical de El universal ofrece una imagen desastrosa de Michoacán, con cifras en la mano ubica a la entidad en la principal productora de drogas sintéticas del país, por encima de Sinaloa y Jalisco, lo cual no es para nada ejemplar, debería de preocuparnos.

Es como cuando Cocoa Calderón amaga con que se sale del PAN si no le permiten meter otro dirigente estatal, pasando por encima de los derechos y deseos de los panuchos michoacanos, tal vez sea la puerta que le dejaron para que expíe sus culpas por haber vendido la elección en Morelia, La Piedad y Zamora.

Nadie le ha dicho a Pascual Sigala Páez, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de los becarios perredistas, que su cargo es un equivalente de los órganos de gobierno del Poder Legislativo, que el peso de la Legislatura así como la representación legal y política es del presidente de la Mesa Directiva, entonces no debe abrogarse actitudes de propietario que actúa capricho.

Una muestra, un botón. Con su característico olfato para estar donde debe a la hora que ocurren las cosas, el periodista Javier Rueda Hernández se percató de que en el filtro de acceso al palacio legislativo un grupo de hombres armados con pistolas intentó entrar sin dejar a resguardo sus armas, siendo apercibidos por los elementos de seguridad de la necesidad de ello.

De pronto, un ayudante del Pascual se apersonó en el filtro con la consigna de que dejasen entrar a los caballeros, pues eran esperados por el señor presidente de la Junta de Coordinación Política, y ahí van para adentro con todo y pistola quienes se supone, eran agentes de la ley.

Violentar la soberanía del Poder Legislativo no puede ni debe ser atribución de ninguno de los cuarenta diputados locales, por el contrario, deben de velar por que la autonomía y separación de Poderes sea una realidad y haya equilibrio entre la relación de los tres.

Si de verdad eran agentes de la ley los empistolados, no debieron de haber tenido objeción de dejar sus armas de cargo, es más, al ley orgánica de la procuraduría prevé que si no están de comisión no deben portar arma, y si era una visita oficial, entonces se debió de haber previsto, y no actuar de manera unilateral y prepotente.

Vamos, si Sigala Páez será la primera opción en caso de un interinato, debe cuidar las formas y sobre todo, el fondo, pues además de estas actitudes que comprometen su imagen, la falta de liderazgo le busca la cara, y es que la expresión que encabeza El Enano del tapanco, o Fidelito Calderón, le está metiendo goles a su correligionario.

Resulta que no conformes con el reparto de comisiones, los diputados afines con Fidelito, que ahora cobra en San Lázaro, bueno, soltaron el borrego que Jesús Adame sería el coordinador de comunicación social del Congreso, siendo que el tema ni siquiera ha sido agendado por la Mesa Directiva ni la Junta de Coordinación Política, pero el borrego lo soltaron.

Los fidelistas manejan una terna: el periodista Jaime Márquez, una muchacha que le hace prensa al PRD y Adame; y para forzar de manera poco aseada sus intenciones utilizaron a la prensa, comprometiendo a su coordinador y la institucionalidad del Poder Legislativo, vaya calaña de gente.

Anunció a los cuatro vientos Leonel Godoy Rangel, que se retira de la política, vaya, nos tenía con pendiente, a no ser que quiera un monumento o que se le haga una ola por toda la avenida Madero para despedirle, justo sería que transparentara el origen de su fortuna, pues para vivir como vive se ocupa lana, una buna cantidad de lana.

Entonces habrá talones de cheque de su salario de todos los cargos que ha ocupado así como sus declaraciones patrimoniales y si hace empresa, sus declaraciones de pago de impuestos, vamos, deben de haber antecedentes y no nada más la palabra comprometida de alguien que demostró ser incapaz en el ejercicio de gobierno.

 Escrito por Arturo García Gaytán.

https://pandemiaradio.listen2myradio.com

https://periodismoferoz.blogspot.mx/

https://periodistarural.blogspot.mx/

en twitter: @arturo_ggaytan

en facebook: Arturo García Gaytán

 

La seguridad y salud laboral tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_laboral

Según el ámbito o la época, en lugar del término seguridad laboral se utilizan o se han utilizado diversas denominaciones para un concepto que en realidad es único: las condiciones bajo las que se trabaja deben ser seguras, es decir, no deben suponer una amenaza o una posibilidad significativa de sufrir un daño de cierta entidad, que pueda incapacitar aunque sea parcial y temporalmente, por parte de los trabajadores en relación con el trabajo. Se trata, por lo tanto, de un asunto estrictamente laboral, con lo que son los trabajadores quienes deben estar suficientemente protegidos para que la posibilidad de sufrir un daño con ocasión del trabajo sea mínima. Puesto que los trabajadores por cuenta ajena desempeñan las tareas asignadas por el empresario bajo su dirección y en las condiciones de trabajo impuestas por él, es éste quien debe garantizar que tales tareas se lleven a cabo con el menor riesgo de sufrir un daño posible. El término seguridad, aunque responde a un concepto muy amplio, sin embargo unido a la oportuna calificación resulta ser preciso y rotundo, quizás menos ambiguo que otras denominaciones al uso. Así hay quienes prefieren utilizar el término salud laboral, refiriéndose al concepto amplio y universal de salud de la Organización Mundial de la Salud OMS, para la que dicha palabra significa no solo ausencia de toda enfermedad, incluidas las lesiones, sino el estado de bienestar físico, psíquico y social, lo que suele llevar a connotaciones casi exclusivamente sanitarias. Con la distinción entre accidentes de trabajo (lesiones y en general daños inmediatos) y enfermedades profesionales (de curso más o menos largo) se acuñó el término seguridad e higiene del trabajo, refiriéndose tanto a las técnicas de lucha contra los accidentes (seguridad) como contra las enfermedades (higiene) como a la calidad de unas condiciones de trabajo: Deben mantenerse seguras e higiénicas. Así se menciona en la propia Constitución Española de 1978 y así se mantiene la denominación de la principal institución estatal en relación con esta materia: el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT. Sin embargo existen otras técnicas como la Medicina del Trabajo, la Ergonomía, la Psicosociología aplicada. En el ámbito de la Unión europea se habla de la seguridad y salud en el trabajo, con el mismo significado, aunque quizás hubiera sido más acertado decir salubridad en lugar de salud. Últimamente, con la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se optó por tal denominación con una intención esencialmente didáctica: hay que prevenir los posibles daños por razón del trabajo. En todas las denominaciones citadas existe un elemento común: se trata de que el trabajo se lleve a cabo de manera segura, con la mínima posibilidad de que se produzcan daños significativos. Se ciñe, por lo tanto, a la actividad laboral, a la relación laboral, aunque en la realidad ello atañe también hoy, con la citada Ley de Prevención, a otras formas de relación de trabajo: las de las personas al servicio de la Administración pública. Si bien la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, a través fundamentalmente de la acción preventiva en los centros de trabajo, refleja un estado cultural de fines del siglo XX, no deja de ser una consecuencia más del desarrollo de la humanidad y de su incesante evolución a través de la Historia. Evolución no solo de índole cultural, sino también técnica, científica, sociológica y económica. Una evolución cuyos comienzos podemos rastrear hasta los albores de la propia humanidad, cuando se atribuían los felices hallazgos y las desgracias a lo mágico, a lo inalcanzable, a lo divino. Los seres humanos estamos inmersos en la Naturaleza viviendo a costa de ella, transformándola, interactuando con ella, intentando dominarla cada vez mejor, aunque muy a menudo a costa de arruinarla, de degradarla, de destruirla. Hasta el IV.2 momento actual, caracterizado por la globalidad de las actividades humanas, la aldea global, no se ha caído bien en la cuenta que nuestro planeta no es ya una fuente inagotable de bienes ni tiene una capacidad ilimitada de regeneración. Hasta ahora no se había llegado a tener conciencia de que la especie humana tiene un papel activo, una responsabilidad plena, sobre el estado del planeta y de su futuro. Que por lo tanto hay que prever las posibles consecuencias de nuestras acciones y actuar preventivamente. Indudablemente el concepto de trabajo, sus características han variado mucho de unas épocas a otras, y ahora mismo sufren una amplia transformación. Aún no están lejos los tiempos y modos de la esclavitud, como tampoco algunas consecuencias de la revolución industrial, y estamos en plena eclosión de la multitud de nuevas tecnologías como la cibernética, la informática, las comunicaciones integradas y globales en el seno de un sistema económico mundial que tiende a un mercado unificado. Sin embargo aún persiste en el entorno del mundo del trabajo, y no solamente en él, una cultura de la fatalidad, de lo inevitable e imprevisible y, por lo tanto, aparentemente ajeno a nuestra voluntad y nuestro poder. Cuando se habla de que algo ocurre por accidente, equivale a decir por casualidad, porque se entiende que no es posible preverlo y evitarlo. Y nada más lejos de lo que son los accidentes y enfermedades causados por unas inadecuadas condiciones de trabajo. A lo largo de la historia, los seres humanos han ido aprendiendo a conocer, primero, los riesgos y sus características, tanto emanados directamente de la propia Naturaleza, incluido el denominado Reino Animal, como de las consecuencias de la propia actividad humana que transforma a la propia Naturaleza, y a defenderse, después, de los mismos y sus posibles consecuencias. En muchas ocasiones, especialmente en lo que se refiere a la seguridad, en un sentido más restringido como lucha contra los accidentes y sus consecuencias, las guerras han aportado avances al igual que en otros campos de la ciencia y de la técnica. E indudablemente se desarrollaban sistemas de defensa, protección, contra las diversas técnicas ofensivas que sucesivamente aparecían. Así surgen los diversos sistemas de protección, tanto individual, por ejemplo el casco, como colectiva, barreras, que en tiempos de paz se incorporan a la vida cotidiana con fines igualmente de protección, pero con relación a otros riesgos: los de accidente. En cuanto a la pérdida o alteración de la salud, por causas no tan visibles o evidentes como las lesiones corporales o físicas, es decir, lo que se conoce en un sentido más o menos amplio como enfermedad, aun hoy la correlación causa-efecto no suele plantearse siquiera, si bien el estado actual de la ciencia es tal, que a pesar de descubrirse nuevas patologías, al menos se conocen en la inmensa mayoría de las conocidas sus causas, etiología. Aquí es aún más patente la consideración casual, fatalista, de la adquisición de una enfermedad, a pesar de los indudables avances en las técnicas preventivas y de promoción de la salud. En el ámbito de la actividad laboral, ya en la antigüedad se conocía que en determinados trabajos existía una relación entre su naturaleza y la aparición de ciertas enfermedades características de los mismos. Hipócrates, en el siglo IV a.C., describió la enfermedad que aquejaba a quienes trabajaban en la extracción de mineral de plomo, el saturnismo. En el siglo XVI, Paracelso trató en varios de sus escritos las enfermedades que sufrían los mineros y los trabajadores de las fundiciones. Sin embargo hasta el siglo XVII, con el médico italiano Bernardino Ramazzini, no se comienza a tratar como una ciencia nueva la Medicina del Trabajo, aunque no es sino al principio del siglo XX, con el desarrollo de las legislaciones de protección de los obreros,(la primera Ley en el mundo data de 1802) cuando aparece las técnicas sistematizadas de protección -primero- y de prevención – IV.3 después- como la seguridad del trabajo, la propia medicina (preventiva) del trabajo, la higiene industrial y la psicosociología aplicada al trabajo. La interacción entre el trabajo, incluido el ambiente de trabajo, o lo que se conoce en el sentido más amplio como condiciones de trabajo, y la persona contemplado en su conjunto, con objeto de adecuar las primeras a la segundas, tiene sus raíces en el Renacimiento con los estudios de Leonardo da Vinci sobre las dimensiones del cuerpo humano y las posturas y los análisis de Durero sobre los movimientos y las proporciones. Ya en el presente siglo, los arquitectos (Le Corbusier) y más tarde los ingenieros diseñadores, se han preocupado de que sus obras se adapten a una óptima funcionalidad con relación a las características de sus usuarios y los fines que estos persiguen. Lo que ha supuesto la aparición hacia los años 50 de la ergonomía como disciplina global e integradora de todos los aspectos del entorno de trabajo. En el ámbito del Derecho, paralelamente a los avances de la revolución industrial en el siglo XIX fueron apareciendo las primeras leyes de protección de los trabajadores. En 1890 tiene lugar en Berlín una Conferencia internacional sobre el trabajo en las fábricas y en las minas, tras la que comienza a configurarse la necesidad de una intervención de la Administración pública para controlar la aplicación de la legislación sobre las limitaciones de ciertos trabajos con fines proteccionistas, en especial hacia las mujeres y los menores. En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo OIT, adoptándose desde ese mismo año diversos Convenios y Recomendaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo junto con otras materias de índole laboral. Hoy, en el seno de la Unión Europea, la legislación sobre seguridad y salud en el trabajo es objeto de armonización constituyendo un cuerpo normativo bastante completo de disposiciones mínimas. Todos los Estados modernos, en mayor o menor medida conforme a su grado de desarrollo y organización social, poseen actualmente una legislación y los medios adecuados para desarrollar una política eficaz sobre la seguridad y salud en el trabajo. En España, se desarrolla la Medicina del Trabajo y la Higiene Industrial a mediados del siglo XIX. En 1900 se aprueba la Ley de Accidentes de Trabajo conocida como Ley Dato, que tradicionalmente se toma como el inicio del desarrollo en España del Derecho de Seguridad e Higiene en el Trabajo y de la Seguridad Social. En ella se declara que el Patrono es responsable de los accidentes de trabajo centrándose en los riesgos profesionales, que podían ser objeto de aseguramiento voluntario. En 1932 se adopta una Ley que establece con carácter general el seguro obligatorio de accidentes de trabajo. En 1940 se aprueba el Reglamento General de Higiene en el Trabajo que será derogado por la prácticamente caducada Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 1971. En esta época se aprueba el Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que más adelante daría lugar al hoy Instituto Nacional del mismo nombre. Antes, en 1956 se crean los Servicios Médicos de Empresa. La Constitución Española de 1978 señala como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. El Estatuto de los Trabajadores contempla el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene estableciendo el correlativo deber el empresario. El momento actual se caracteriza por el inicio de una nueva etapa con la entrada en vigor en febrero de 1996 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Entre las novedades que aporta esta Ley conviene destacar: – La orientación hacia la acción preventiva en la empresa como esencial para garantizar el empresario el nivel de protección eficaz en cuanto a la seguridad y la salud de los IV.4 trabajadores a su servicio. Se persigue una cultura de la prevención a todos los niveles de la población. – Una eficacia suficiente de la actividad preventiva implica la observación de los principios de prevención y el desarrollo de acciones concretas de información, formación, consulta y participación de los trabajadores. – El principal protagonismo corresponde al empresario con la participación de los trabajadores que deben cooperar todo lo necesario. La Administración velará por que la mejora progresiva de las condiciones de trabajo sea una realidad, prestando el apoyo y asesoramiento necesario, además de ejercer la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa y, en su caso, la potestad sancionadora. – La integración de la prevención en el proceso productivo y en la organización de la empresa, con el recurso a servicios de prevención, de carácter interdisciplinar. En el momento presente se ha llegado a la culminación del desarrollo normativo de la Ley, con la constitución de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, compuesta por representantes de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas, de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, el Reglamento de los Servicios de Prevención y los Reglamentos específicos que incorporan la legislación comunitaria de la Unión Europea al derecho nacional de España.

ALDO ARTURO IBARRA HERNÁNDEZ

 

Morelia, Mich., 13 de Octubre del 2015.- Toda vez que el escrito de fecha 6  de Octubre del año en curso, suscrito por el Lic. Arturo Ismael Ibarra Dávalos,  la Mtra. Silvia Figueroa Zamudio, en cuanto Secretaria de Educación en el Estado de Michoacán, en el cual en lo que importa solicita audiencia para informarle su quehacer como Enlace Jurídico en la SEE,  no ha tenido a bien dictar contestación alguna, no obstante que se fundó en el numeral 8° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para el solo efecto de que no incurrir en alguna hipótesis que prevea  la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado; dicho exfuncionario se permitió manifestar, con fecha 13 de Octubre, entre otras cosas lo siguiente: “Mi cargo como Enlace Jurídico en la Secretaría de Educación, en los últimos 10 meses, me ha dejado conocimiento puntual de dicha Secretaría, ya que por mis manos pasaron asuntos de los más enrarecidos, contaminados de artificios y expresiones de grupo, que solo son propios de una descomposición institucional educativa en Michoacán. Tal conocimiento  me  llevaron a integrar y desarrollar diagnósticos que derivaron en acuerdos administrativos fundamentales, para atajar tal problemática: A.- REDISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL ENLACE JURÍDICO.- Estableciendo un esquema de reingeniería  de personal, a fin de que los diversos niveles educativos cuenten con personal para atender los diversos asuntos jurídicos, que en el día a día presenta la comunidad educativa y que requiere atención inmediata, oportuna y eficaz; lo que a la fecha no se desarrolla y por ello hay condenas judiciales. B.- FACULTADES ESPECÍFICAS SOBRE MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN LA SECRETARÍA.- Atendiendo el escenario de por si  contaminado y viciado  institucional  que ha propiciado  que la  Secretaría,  contabilice  más recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en las últimas administraciones,  que las áreas policiales. Estrategia que haré llegar destacadamente en documento por separado. C.- PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR EN MICHOACÁN.- Trabajo derivado de recomendaciones de la Comisión Estatal de Los Derechos Humanos, para tratar  conflictos en las escuelas Isaac Arriaga, Juan  Ortiz Murillo, Internado España México, entre otras; estableciéndose técnicas para alumnos, administrativos, padres de familia y docentes, para evitar violencia escolar, en todas sus modalidades, con el apoyo de redes ciudadanas. Documento que está sin operación. Documentos publicados en el Periódico Oficial en el Estado y por ello de cumplimiento obligatorio. DESTACAMOS: De tales intenciones de contribuir a propiciar  a dar un viraje  institucional  con cierto rumbo y destino, en temas de trascendencia,  pensé que había tenido eco en el Secretario de Educación Dr. Armando Sepúlveda López,  pero me equivoqué, al grado que mi defensa legal ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje,  para que su Presidente, Lic. José Miguel Jiménez Martínez, se excusara de conocer los asuntos de la Secretaría,  por haber  filtrado información confidencial  a los medios de comunicación, relativa a los más 700 juicios laborales donde la Secretaría figura como demandada,  fijando  una postura que prejuzga  en contra de la secretaria, violando el principio de imparcialidad del juzgador establecido en el  numeral 17 Constitucional;  valió, al parecer,  un cese en mis funciones por una justificación que no atino a comprender, asunto que está en manos del Poder Judicial de la Federación; solo enmarcándolo en el contexto de haber trastocado  intereses  configurados en la más  recóndita  maraña  que van del despacho del Secretario de Educación a la del Presidente del Tribunal, así como ha tocado intereses también  en la Consejería Jurídica del Ejecutivo del Estado,  quienes, en su momento,  pidieron mi cabeza para no trastornar sus intereses; acusándome de diversas acciones que tengo prueba fehaciente de sus infundios. Hechos que han traído consecuentemente difamaciones tales en contra de mi persona que ahora hacen que me encuentre en el escenario, nada halagador, de no poder recoger mis afectos personales del privado en el que servía, de no haber sido notificado legalmente de entrega-recepción alguna, de mis funciones, por lo cual a la fecha no he podido devolver un vehículo oficial que se me prestó;  lo que hace que la persona que se encuentre despachando en tal función se pueda reputar de usurpación de funciones o servicio público, máxime que mi situación está en estado subjúdice. Por lo que propone: IRREGULARES Y CORRECCIONES: Ante la ambigüedad  y  falta de legalidad en la toma de decisiones de la pasada administración educativa y de lastres que dejaron otras, ha llevado  a escenarios de incumplimientos por más de cincuenta millones de pesos, en laudos, multas, denuncias penales, recomendaciones y fuga de recursos públicos, dañando la vida institucional de la Secretaría y dejando sin rumbo y destino a la comunidad educativa. Para resolver se emitió el acuerdo de redistribución de actividades de trabajadores del propio enlace jurídico,  así como de la creación de una unidad especializada en protección a derechos humanos y el protocolo de seguridad escolar, documentos que el Exsecretario no tuvo la sensibilidad suficiente para verlos cristalizar, no obstante que son instrumentos que llevarían a la Secretaría a otros derroteros, si se ponen en operación adecuadamente. Ante la falta de nombramiento de delegado administrativo, por más de 5 meses, soslayando al permitir actuar, en su lugar a un asesor: el CP.  José Elías Reynoso Rojas, que no asumió las obligaciones que conlleva  el delegado, pero si los derechos como los sueldos y prestaciones del mismo, no resolvió y su ambigüedad en el cargo desestabilizó la vida administrativa de la institución, permeándola de tal manera que ocupa urgentemente una reingeniería administrativa al seno de la misma; pero no así nombrando de nueva cuenta a un Exdelegado el Lic. Israel Barrios Hernández, quien seguirá permitiendo el desvío de recursos, como por ejemplo la continuidad en la contratación de los inmuebles en arrendamiento de la SEE, como se ha venido haciendo,  ya que se manejan al mejor postor, pero nunca a través de un comité que estudiara los casos.  Así también el área de personal es una figura decorativa, pues en las últimas administraciones solo firma propuestas amañadas de personal, que los diversos niveles manejan a su conveniencia, pero jamás cumple con su función de manejo y administración de personal. Buscándose los mejores perfiles en mandos medios para atajar el problema administrativo, sin que sirvan a intereses de expresiones sindicales. Cargo que cómodamente aún ostenta el Lic. Héctor Ayala. El caso de la contratación por parte de la Secretaria de Educación,  del  despacho jurídico  externo COVARRUBIAS&ASOCIADOS, con sede en el DF, a cargo del Lic. Miguel Uribe Flores, para tratar el asunto de las dobles plazas o duplicadas, el cual solo llevó a una exhibición  mediática de la deteriorada   legalidad institucional, pero sin resolver y atacar a profundidad el fenómeno, pero eso si pagándole cuantioso contrato de prestación de servicios y las plazas desocupadas seguramente irán a parar a personeros de la CNTE para pago de prebendas políticas o en el peor de los casos a favor de familiares, novias y compromisos de los actuales funcionarios y nunca a los que supuestamente son los derechosos. Sobre todo ahora que regresa, el Exdelegado en mención, quien “vendió” la idea al Exsecretario.  Cuando lo cierto es que dicha irregularidad se genera en los niveles educativos, en el área de personal y en la de informática, que carece de los controles administrativos correspondientes y que alguna mano silente los modifica a capricho, como el caso de FONE, que en una biopsia administrativa casual se detectó recientemente una fuga superior a los ocho millones de pesos, en una sola quincena. Destacándose también la irregularidad de la mal llamada bolsa de trabajo, sin fondo, instrumentada para poner a descansar a trabajadores, sin lugares de adscripción, pero si cobrando sueldos no devengados. La denuncia  interpuesta por Mexicanos Primero A.C.,  recientemente ante la PGR en contra del líder del CNTE Michoacán, Juan José  Ortega Madrigal, por el cobro indebido de sueldos, nos da una pista de la maraña  de intereses  tras  la puerta   del despacho del señor Secretario Armando Sepúlveda López, pues éste salió a dar justificación de porque sucedía ello, en medios de comunicación, cuando el patrón acepta servilmente los comisionados, sin legalidad, pues ni siquiera pide las licencias correspondientes, no nada más a esa ala democrática, sino al propio SNTE y otras expresiones minoritarias, por un total de comisionados en esas condiciones superior a mil empleados que cobran y no devengan sus sueldos. La falta de pago de más de tres meses de salario y prestaciones de ley,  a personal de contrato, es una manifestación grave  de falta de cumplimiento a las disposiciones laborales, que el Exsecretario de Educación no  asumió y lo hace responsable  directo del daño  económico y moral de un sinnúmero de familias. Respetar la vida social de organizaciones sindicales legalmente establecidas, para no propiciar el empoderamiento de organizaciones como la CNTE, que no cuentan el reconocimiento de Ley y el silencio acomodaticio del SNTE. Pasando por alto asesorías de abogados especialistas en la materia, que señalan que es mejor firmar condiciones de trabajo, como acción inmediata y por ello en diferentes mesas de trabajo que se tuvo con el STEM se formó un proyecto, que debe presentarse ante el Tribunal Burocrático. Por asesoría de la CNTE, no se creyó conveniente sancionar a trabajadores de base del propio Enlace Jurídico que abandonaron su trabajo, cuando se les notificó su transferencia a los diversos niveles educativos que los esperaban con gusto, para resolver en atención primaria y preventiva casos jurídicos, evitando su desplazamiento, permitiéndoles cobrar sus sueldos no devengados y continuar con sus actividades corruptas, al perdonar su rebeldía, con el menoscabo de personal de contrato que en su lugar sirvió, sin el pago completo  de sus emolumentos; acción que posibilita que por razones inexplicables el Lic. José Equihua Pérez, entre a despachar al privado del Enlace Jurídico, violando chapas, personaje que lidereó a ese grupo rebelde y que se ostentó, en su momento, como encargado del despacho, evidenciando usurpación de la función. Restablecimiento y puesta en operación de manuales administrativos, que por interés de grupos no se aplican. Así como una revisión de las formas de pago a los trabajadores de la SEE, a fin de evitar cobros indebidos, sugiriendo a través de dispersión bancaria, por la relación bilateral de éste con la Institución de Crédito y no el pago a través de habilitados por los riesgos que este pago implica. Limpia profunda en la Secretaría de Educación, en la que debe prevalecer el interés prístino que es educar a la niñez michoacana, que el apoyo a expresiones sindicales de cualquier nivel y de organizaciones extrañas a la educación, así como el respeto a los derechos laborales y humanos. Partiendo del manejo eficaz de diversos programas federales” Esto dijo. A ustedes les corresponde juzgar y contestar la pregunta ¿por qué no querrá dicha funcionaria escuchar las propuestas de un exfuncionario probo, al que ahora una organización dedicada al Bien Común de los Michoacanos, le llamó para que los Presidiera?.

REBECA HERNANDEZ RODRIGUEZ

CORRESPONSAL REVISTA LABORISSMO

POR LA MEJORA CONTINUA EN EL ÁMBITO DE TRABAJO

Morelia, Michoacán 30 de Septiembre del 2015.- Con fecha 17 de septiembre, el Lic. ARTURO ISMAEL IBARRA DAVALOS, promovió en términos de los artículos 103 y 107 de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el artículo 1°, 107, 108 de la Ley de Amparo a solicitar el Amparo y Protección de la Justicia  Federal, en contra de los actos y autoridades: Secretario de Educación en el Estado de Michoacán, el cese ilegal e injustificado de fecha 11 de septiembre de 2015, lo  que hace en los siguientes términos: “Con fecha 15 de septiembre de 2015 a través de un mensaje vía electrónica se me envió un oficio número SE/SP/1233/2015 de fecha 11 de septiembre de 2015 y a través del cual el Secretario de Educación de Educación en el Estado me cesa de las funciones que venía desempeñando como Enlace Jurídico para la Secretaría de Educación en el Estado. Dicho correo electrónico lo recibí encontrándome en mi domicilio particular debido a una incapacidad consecuencia de una agresión física que sufrí como consecuencia de mis actividades que desempeño como enlace jurídico en la secretaria de educación, para lo cual anexo las copias de recibido por la secretaria particular de la SE MICHOACAN, en lo cual en lo que importa señalan: que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores, no estoy registrado y un médico particular,  emite incapacidad médica. Dicha determinación la descansa en los artículos 8 fraccionamientos X y XV de la Ley de Responsabilidades y Registro Patrimonial de los Servidores Públicos del estado de Michoacán y sus Municipios. Los conceptos de violación. Primero.- Las hoy autoridades señaladas como responsables vulneran en mi perjuicio los derechos humanos contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal y lo señalado en los artículos 7, 14, 21 y demás relativos del REGLAMENTO INTERIOR DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, pues atendiendo a la normatividad vigente no puede el titular de la secretaria de Educación cesarme en mis funciones, puesto que dicha atribución resulta de manera exclusiva para el C. Gobernador en el Estado, o el Secretario de Gobierno y/o el Consejero Jurídico, sin embargo de manera parcial e ilegal el titular de la Secretaría de Educación en el Estado emite un cese sin contar con las atribuciones legales para ello. Del mismo modo, el ilegal cese del que fui objeto, se observa se fundamentó en lo señalado en los artículos 8 fracciones X y XV de la Ley de Responsabilidades y Registro Patrimonial de los Servidores Públicos del estado de Michoacán, de la que en manera puntual hace referencia al hecho de que “no atender las indicaciones dadas”. Sin embargo a la luz de lo señalado en el artículo 7 del REGLAMENTO INTERIOR DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO los servidores públicos facultados de manera expresa para señalar las indicaciones en el funcionamiento son el C. Gobernador del Estado, el Secretario de Gobierno y el Consejero Jurídico, es decir legalmente el Secretario de Educación en el Estado no tiene facultades para darme indicaciones sobre el actuar del quehacer jurídico de los asuntos que tienen inherencia o son parte de las funciones de la Secretaria de Educación. Segundo.- Las hoy autoridades señaladas como responsables vulneran en mi perjuicio los derechos humanos contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal y lo señalado en los artículos 7, 14, 21 y demás relativos del REGLAMENTO INTERIOR DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, pues en total contravención a lo previsto en los dispositivos constitucionales el acto administrativo de cese adolece de motivación adecuada, pues solo se limita a indicar por no atender las indicaciones, sin poder conocer a qué situación se refiere, ello en complemento a que el nombramiento como Enlace Jurídico en la Secretaria de Educación en el Estado me fue otorgado por el Señor Gobernador del Estado de Michoacán de Ocampo, y entre mis funciones esta velar por los intereses de la Secretaria, situación que se hizo con esmero y profesionalismo, tiene aplicación la tesis de jurisprudencia localizable: Época: Novena Época. Registro: 197502. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI, Octubre de 1997.Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 46/97 Página: 377 TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. EL TITULAR DE LA DEPENDENCIA DEL EJECUTIVO NO TIENE FACULTADES PARA CESARLOS UNILATERALMENTE POR LAS CAUSALES QUE ESTABLECE LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 46 DE LA LEY FEDERAL DE LA MATERIA, SINO QUE DEBE DEMANDAR EL CESE ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (MODIFICACIÓN DEL CRITERIO DE LA TESIS JURISPRUDENCIAL 564, COMPILACIÓN DE 1995, TOMO QUINTO). Contradicción de tesis 66/96. Entre las sustentadas por el Sexto y Cuarto Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo, ambos del Primer Circuito. 5 de septiembre de 1997. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Aristeo Martínez Cruz.Tesis de jurisprudencia 46/97. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesión pública de cinco de septiembre de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad de cuatro votos de los Ministros Juan Díaz Romero, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Mariano Azuela Güitrón y presidente Genaro David Góngora Pimentel. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Nota: Esta tesis modifica el criterio sustentado en la jurisprudencia 564, publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo V, Materia del Trabajo, página 371, de rubro: “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, CESE DE LOS, SIN AUTORIZACIÓN DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.””

No puedo decir más como abogado de profesión que el asunto está en buenas manos. Se hará justicia en contra de tal acto ilegal. Esperaremos atentos, con el epíteto del Siervo de la Nación: “todo aquel que se queje con justicia, tendrá un tribunal que lo defienda contra el fuerte y el arbitrario”.

LIC. FRANCISCO SÁNCHEZ CHANONA

 

 

Boletín de Prensa

¿Por qué las autoridades de la Secretaria de Educación en el Estado,  no están logrando cumplir con su objetivo educativo?, ¿por qué los escenarios de desarrollo educativo, entendimiento, cordialidad entre expresiones sindicales e institución,  no son una constante en la vida de la institución educativa de nuestro estado?, el destino y rumbo de la secretaria se desdibuja y perdemos la  certeza jurídica  institucional, porque  la  actual  autoridad no  muestra  un trabajo real por el bien común de la comunidad educativa: alumnos,  maestros, administrativos y padres de familia. Son pocos, sino hasta nulos los  resultados en contraste de un elevado presupuesto mal aplicado y desvío de recursos. Pareciera que al Gobierno de Michoacán y a la Secretaría de Educación no le preocupa la Educación de los Michoacanos; pues es primero justificar el empoderamiento sobrado de expresiones magisteriales, como es el caso de la CNTE, y el por qué no se aplica la norma legal, que resolver los casi cincuenta millones de pesos que como crédito laboral el Tribunal de Conciliación y Arbitraje ha laudado en su contra, con el desprestigio mediático que su presidente ha filtrado al asegurar que la SE, no cumple, situación grave que atenta contra la imparcialidad que mandata nuestra Constitución Federal a los juzgadores, que tampoco le duele y por ello no  defiende, de mis intenciones de contribuir a propiciar  a dar un viraje  institucional  con cierto rumbo y destino,  pensé que había tenido eco en el Secretario de Educación Dr. Armando Sepúlveda López,  pero me equivoqué,  al grado que mi interpelación al Presidente del Tribunal del Trabajo,  Lic. José Miguel Jiménez Martínez, para que se excusara de no conocer los asuntos de la secretaria,  por haber  filtrado información confidencial, parece que le molestó a dicho Secretario, solo enmarcándolo en el contexto de haber trastocado  intereses  configurados en la más  recóndita  maraña  que van del despacho del Secretario de Educación a la del Presidente del Tribunal, figurando también en ese enmarañado de intereses, con la poca o nula atención legal, la Consejería Jurídica del Ejecutivo del Estado ha demostrado, a cargo del Lic. Ricardo Flores Navarro,  principalmente, para atender el problema sindical del STEM, pues en lugar de atajar el problema con decisiones sociales y jurídicas, solo se coaligó con el presidente del Tribunal Laboral y decidió con muy poca sensibilidad política dar “carpetazo” y heredar el problema a la nueva administración en transición; tacto político le ha faltado a la actual gobernancia educativa estatal, pues partiendo del diagnóstico realizado por el Enlace Jurídico en la SE, se concretaron temas que deben ser de interés para la Secretaría de Educación, como lo es el Protocolo de Seguridad Escolar, publicado en el Periódico Oficial el 23 de junio pasado, que no permitió la propia SE que se operara, el cual viene a ser un instrumento legal para hacer que la comunidad escolar (autoridades, docentes, administrativos, padres de familia y alumnos) hagan del aula un campo fértil para sembrar en los menores y jóvenes pensamiento de cambio substancial, sin violencia; así también la Reingeniería Administrativa al seno del Enlace Jurídico, publicada el 5 de agosto pasado en el Periódico Oficial, que se firmó por el  Secretario de la SE, con la mano derecha, pero que desafortunadamente para los niveles educativos, se evitó se concretara con su siniestra, pues por asesoría de la CNTE, no era conveniente sancionar a trabajadores de base que abandonaron su trabajo cuando se les notificó su transferencia a los diversos niveles educativos que los esperaban con gusto, para resolver en atención primaria y preventiva casos jurídicos, evitando su desplazamiento, permitiéndoles cobrar sus sueldos no devengados y continuar con sus actividades corruptas, al perdonar su rebeldía, con el menoscabo de personal de contrato que en su lugar sirvió, sin el pago aún de sus emolumentos, por razones inexplicables y sin escuchar a voces del SNTE, que clamaban lo contrario; sin omitir precisar que las medidas para atender la violación sistemática, de los derechos humanos, que también planteó el Enlace Jurídico en le SE,  que nos coloca como la institución número uno, en la falta de atención y respeto a los derechos humanos, se perdieron, ante la baraúnda suscitada de querer a toda costa sancionar al Enlace Jurídico por atender con denuedo los asuntos legales de la Secretaría de Educación, pretendiendo cesarlo, sin derecho de audiencia o réplica, caso que está en manos del poder judicial de la federación y  buscando callarlo tocando el Secretario puertas de políticos, para que le pusieran bosal. 

Es urgente y necesario que la nueva administración gubernamental no haga a “modo ciego”, la transición de la SE, sino que se mandate a “tomar la riendas”, con política educativa no a favor de seguir empoderando expresiones sindicales, con menoscabo de trabajadores, sino con vista a escuelas de calidad, en el marco de la reforma educativa; pues de otra manera continuaría  la caída vertiginosa al colapso  pretendido por administración espuria, anodina, pusilánime y advenediza que ha demostrado muy poco tacto político, alejada de la labor prístina de la Secretaría de Educación, que es sin lugar a dudas:  educar.

Con deseo de un Bien Común para Todos.

 “En este mundo, no existe fuerza capaz de torcer la voluntad de un hombre que ha escuchado el llamado de su sangre, ideas y principios”

LIC. ARTURO ISMAEL IBARRA DÁVALOS

Morelia, Michoacán de Ocampo, a los veintiséis de  septiembre del dos mil quince.

EXCUSA O RECUSACIÓN AL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL ESTADO. HECHO SIN PRECEDENTE.

 

ARTURO ISMAEL IBARRA DÁVALOS, licenciado en derecho, con cédula profesional federal 2006266, Enlace Jurídico en la Secretaría de Educación y apoderado jurídico de la misma, promovió ante el Pleno del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, con fecha 10 diez de Septiembre del año en curso, recusación o excusa en contra del Licenciado José Miguel Jiménez Martínez, presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, para conocer de los asuntos tramitados en contra de la Secretaría de Educación en el Estado, que más adelante referiré; lo cual hago bajo los siguientes conceptos de hecho y de derecho:

 

La recusación o excusa está amparada en lo dispuesto en el ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, en su segundo párrafo que expresa en lo que importa:

TODA PERSONA TIENE DERECHO A QUE SE LE ADMINISTRE JUSTICIA POR TRIBUNALES QUE ESTARAN EXPEDITOS PARA IMPARTIRLA EN LOS PLAZOS Y TERMINOS QUE FIJEN LAS LEYES, EMITIENDO SUS RESOLUCIONES DE MANERA PRONTA, COMPLETA E IMPARCIAL. SU SERVICIO SERA GRATUITO, QUEDANDO, EN CONSECUENCIA, PROHIBIDAS LAS COSTAS JUDICIALES.

En concreto, esta recusación o excusa se basa en el párrafo segundo del numeral constitucional en cita, el cual lo invocamos al pie, porque las leyes laborales de la materia, como es el caso de la Ley Federal del Trabajo y la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo y sus Municipios, no la contemplan, pero ello no quiere decir que no se pueda invocar el texto constitucional señalado, pues los Tribunales tienen el deber constitucional de ser imparciales, lo cual es aplicable al Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje y a su Presidente o Arbitro.

Como tiene reiterada la Jurisprudencia de los Tribunales de Justicia, la recusación o excusa constituye “el único cauce previsto por el ordenamiento procesal para obtener el restablecimiento por los Tribunales ordinarios del derecho fundamental a la imparcialidad del juez o para evitar la consumación de su lesión”.

En el escrito de recusación o excusa quedan acreditados los fundamentos de fondo que demuestran cómo el Presidente o Arbitro del Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, recusado o excusado, ha incurrido en las causas legales de recusación citadas, de manera que la pérdida de la imparcialidad y de la objetividad que son exigibles al Juez provocan que deba ser apartado del Tribunal encargado de juzgar los autos de los juicios  laborales tramitados en contra de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Michoacán.

Se señalan y documentan los siguientes fundamentos:

  • El Árbitro que funge como Presidente del Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje del Estado recusado o excusado, dio nota a un artículo de opinión a la periodista Fátima Paz, del periódico Cambio de Michoacán, en la que se lee que José Miguel Jiménez Martínez, dijo: La SEE, dependencia más endeudada con créditos laborales en Michoacán, la cual fue publicada con fecha Martes 1 de Septiembre de 2015.

 

Y así la nota: Morelia, Michoacán.- La Secretaría de Educación en el Estado (SEE) es la dependencia en Michoacán más endeudada con créditos laborales, afirmó José Miguel Jiménez Martínez, presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje; a pesar de su

más de 50 millones en laudos ganados por ex trabajadores y personal en activo que no recibió ajustes salariales, la instancia “no cumple en nada”. Maestros promovidos que no reciben la regularización de sus claves, por lo que pese a ocupar cargos como supervisores o contar con mayor número de horas frente a grupo, no perciben el diferencial en salario, constituyen el segmento detonador de la mayor parte de los créditos laborales de la SEE. “Las autoridades educativas no cumplen. La SEE es la dependencia más endeudada y que menos paga los créditos laborales”, reiteró Jiménez Martínez. Asimismo, aunque al momento no han captado demandas laborales por claves duplicadas, el presidente del TCAEM no descarta su interposición.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la dirección https://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-263144
Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la información original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacán S.A. de C.V.

 

Se trata, claramente, de una opinión del Presidente del Tribunal que atenta a dos principios procesales que dimanan de la Imparcialidad: La discreción y la neutralidad.

Al informar a dicho medio de comunicación sobre cuestiones que afectan y atañen exclusivamente a mi representada Secretaría de Educación en el Estado, lo que hace que las decisiones que asuma al decidir el cúmulo de asuntos puestos a su competencia sean carentes de objetividad.

No se trata, en este sentido, de presentar esta recusación o excusa por haber participado en la resolución de recursos planteados por las partes, sino por haber mostrado claramente su posición ante los hechos y la valoración jurídica de los mismos, llegando incluso a entrar a través de los medios de comunicación en una espiral de información de temas que son de interés de mi representada, impropia de la sosegada labor de un árbitro.

Ha contribuido a crear un caldo de cultivo que deja clara su posición, por lo que no resulta ni neutral ni conveniente para el desenvolvimiento de la fase procesal de los juicios, toda vez que el derecho a un juicio justo debe alejar del mismo posiciones preconcebidas y percepciones subjetivas.

La causa de esta recusación entendemos que es la suma del conjunto de actuaciones judiciales y extrajudiciales que se ha ido exteriorizando a lo largo del tiempo y que sería ahora cuando adquieren todo su valor una vez que resuelvan los asuntos puestos a su consideración, resulta justo, necesario y sobre todo legítimo entender que no se dan las condiciones más adecuadas para que el Presidente objeto de recusación o excusa sea quien deba formar parte del Tribunal  para emitir resoluciones en contra o a favor de mi representada.

Su pensamiento político y sus posiciones ideológicas es evidente que le incapacitan como Presidente para juzgar a la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán, con las garantías debidas al carecer de la neutralidad e imparcialidad necesarias impuestas por la Ley.

Tomando en consideración que a dicha promoción no ha recaído ningún acuerdo, se puso en manos del Poder Judicial de la Federación, por lo cual se esperará el pronunciamiento que corresponda legalmente.

Todo sea por el Estado de Derecho.

JESÚS MIGUEL GONZÁLEZ BARRERA.

Especialista en Derecho del Trabajo.

 

RESUMEN EJECUTIVO DEL ACUERDO ADMINISTRATIVO  SOBRE  FACULTADES  ESPECÍFICAS EN  DERECHOS HUMANOS, DEL  ENLACE JURÍDICO EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN

 

Desde la década de los años 90 noventas,  el conocimiento de los Derechos Humanos, ha ido difundiéndose en diferentes órdenes educativos. Las Comisiones de los Derechos Humanos, amparan redimensionando  la esfera jurídica del ciudadano frente a las instituciones que tratan de construir el bien común que demanda  la sociedad, llevándonos  a un nuevo aprendizaje y lenguaje que se ha ido permeando en la vida pública del país. La reforma constitucional del  mes de junio de año 2011, deja claro la ruta que debe transitar nuestro país en la política de los Derechos Humanos.  Por ello la Secretaría de Educación en el Estado, responsable de la vida educativa en la entidad,   asume el compromiso de impulsar una política  de respeto a los Derechos Humanos con la comunidad educativa.

Conflictos de violencia en  escuelas michoacanas hizo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos en el Estado, apercibiera a la Secretaría de Educación en el Estado, a fin de que otorgara “protección necesaria” a los alumnos.  

El Enlace Jurídico en la SEE, propuso la elaboración de un “Protocolo para la Seguridad Escolar en Michoacán”, publicado en el Periódico Oficial del Estado el pasado 23 de junio del presente año, para surtir sus efectos legales a terceros y  observancia  obligatoria  legal a la que haya lugar. 

 

De acuerdo al inciso d) del Acuerdo administrativo sobre la Propuesta Ejecutiva de Redistribución de Actividades del Enlace Jurídico en la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán, publicado el pasado próximo 5  cinco de agosto en el Periódico Oficial del Estado de Michoacán, facultó al Enlace Jurídico en la Secretaría de Educación en el Estado para que encabece dicha política de los Derechos Humanos al interior de la Secretaría y comunidad educativa. Y en tal sentido el día 19 de Agosto de los corrientes el Dr. Armando Sepúlveda López, Secretario de Educación, dicta: ACUERDO ADMINISTRATIVO, el cual se encuentra en proceso de publicación en el Periódico Oficial del Estado, en el que mandata al Enlace Jurídico, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1º, 13, 16, 22 y 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo,  artículos 13, 14, 16, 17, 18, 23, 24, 27 y 28 de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán de Ocampo y demás disposiciones relativas aplicables de su Reglamento y otros, para:

 

a).- Que disponga parte de su personal en la preparación y capacitación  especializada en el tema de los Derechos Humanos, para garantizar el tratamiento de los asuntos relacionados  por personal altamente capacitado.

 

b).-  Asimismo que establezca  los Protocolos de garantía   de los Derechos Humanos, en el ámbito institucional y sus diversos niveles educativos, así como en  la comunidad educativa: alumnos, maestros, administrativos y padres de familia.

c).- Conformar la promotoria y difusión de los derechos humanos en el  ámbito institucional,  así como en la comunidad educativa, vinculándose con las áreas internas de la Secretaría, así como instituciones públicas federal, estatal y  privadas que se han necesarias para llevar a cabalidad un amplio conocimiento de los mismos en beneficio de la cultura de los Derechos Humanos en el Estado.

 

d).-  Articular recomendaciones, como establecer los convenios necesarios en el ámbito de los Derechos Humanos, que propicien una política puntal en ese sentido con la comunidad educativa: alumnos, maestros, administrativos y padres de familia. 

 

ATENTAMENTE:

 

 

LIC. ARTURO ISMAEL IBARRA DÁVALOS             

ENLACE  JURÍDICO EN LA SEE

 

Morelia, Michoacán de Ocampo, a los  veinticinco días del mes de agosto del dos mil quince

CURSO DE DERECHO DEL TRABAJO

EL DERECHO DEL TRABAJO, MÉDULA DE LA JUSTICIA

La parte más importante del Derecho es la Ley, solo que ésta, no es todo el Derecho; pero, en su  justa apreciación, cuando menos, debe de radicar el verdadero “Estado de Derecho”, ya que en un  estado de derecho la tendencia en los ordenamientos jurídicos y la interpretación jurídica a punta  a lograr la mayor libertad posible en el ejercicio de los derechos fundamentales de los gobernados,  de manera que el juez debe resolver mediante la aplicación de la norma que mejor proteja la  libertad, o que la haga posible en la mayor medida ( ’81) y, si los anhelos, de sus creadores, aún no han dado paso a las ideas, los deseos y aspiraciones de justicia social y prosperidad de los  mexicanos, a través de ella, habrá que cambiarla. Por lo que, si todavía no se ha encontrado un  orden jurídico o secuencia que haga posible, esos anhelos, en real beneficio de todas las personas,  en especial de los hombres que trabajan, el Derecho del Trabajo, planteado así, puede ser ese.

Por otra parte, hay que tener presente que, a su conocimiento teórico, debemos agregar la actividad ´práctica, el análisis a los casos concretos (teoría y praxis); contribuyendo así, al  mejoramiento individual y social, con el apoyo de lo jurídico, en todos sus niveles. El nuevo  derecho del trabajo, sustantivo y adjetivo, por ser la norma que se propone realizar ese tipo de  JUSTICIA SOCIAL, en el equilibrio de las relaciones entre el trabajo y el capital, dentro de una auténtica democracia social, ya que, a decir de Kautski, democracia no significa supresión de las  clases sociales, ni del dominio de una por otra sino de equilibrio entre ambas.

Lo que tenemos, aún, no es lo deseable; y,  puede ser más lo alcanzable; pero esto, sólo lo  podemos obtener  mediante un justo equilibrio, entre los diversos sectores sociales, cómo un  México viable como Estado fuerte y democrático, ajustando nuestros actos de función de la  colectividad, con sentido de colaboración y de justicia social, conducidos siempre por nomas  jurídicas, que erradiquen las prácticas en donde uno tenga que vivir,  bajo las condiciones de otros,  como se ha venido haciendo, gracias a las leyes como a las que conforman a la legislación laboral. A través del derecho laboral, se persiguen dos objetivos torales: UNO, desde el punto de vista  individual, para atemperar la  explotación del hombre por el hombre y asegurar a los trabajadores  una existencia decorosa que les permita elevarse sobre la vida puramente animal y compartir los beneficios de la civilización y la cultura; es el conjunto de principios normas, e instituciones que  contienen las condiciones generales para la prestación del trabajo asalariado cuya finalidad  inmediata radica en el aseguramiento de la salud y la vida del trabajador individualmente, durante   el desarrollo de su actividad y la obtención de un nivel de vida decoroso para él y su familia; la defensa de sus derechos la hace por su propio derecho frente al patrón y/o ante el Estado, con el  apoyo de los artículos del uno al 353-U,  de la propia Ley Laboral.

El otro, es colectivo, en cuanto estatuto de la clase trabajadora que la faculta legalmente pata  organizarse en sindicatos y para intervenir en el estudio de los problemas laborales, en la creación  de nuevas normas de trabajo y en la conquista de las mejores condiciones de prestación de  (81) afirmación hecha por lo C.C. Magistrados del Tribunal Federal Electoral, en el caso de Hank Ron. Julio/07 El derecho colectivo del trabajo, es por tanto, derecho de cada uno, y a la vez, de los grupos sindicales; doble planteamiento deducido de la convicción de que la libertad es, ante todo, un  valor personal, que es preciso salvaguardar. Y, si el derecho colectivo del trabajo es también, por una parte, la fuente principal de los derechos de cada trabajador en la relación individual de trabajo, por otra es un derecho de los grupos sindicales; porque, representa al interés de la clase trabajadora en la superación de las condiciones de vida y trabajo a favor de todos los seres Lamentablemente, al respecto, a veces, tenemos que escuchar o leemos, expresiones como la siguiente: “los sindicatos mexicanos no han servido para dar un mejor nivel de vida a los trabajadores, sino para enriquecer a sus líderes.” (Claro, hay excepciones). Y lo han hecho  excluyendo a millones de mexicanos de la posibilidad de tener un empleo de buena calidad. “Los  sindicatos mexicanos no son realmente organizaciones de trabajadores: son monopolios legales  que controlan el acceso a determinados empleos. Al contrario de lo que ocurre en otros países en  que la incorporación de un trabajador a un sindicato es una decisión libre y personal, en México, el  que no es miembro de un sindicato simplemente no tiene posibilidad de trabajar en determinas  industrias o empresas. ¿Quiere usted laborar en PEMEX? ¿En la compañía de luz y fuerza del  centro en TELMEX? La empresa no puede contratarlo aunque sea pública y usted tenga mejor

capacidad para ocupar el puesto que desea a menos de que busque uno de los pocos cargos de  confianza. El sindicato decide quién puede o no ser contratado en la mayoría de la posiciones.

Nadie que no sea miembro del sindicato (o familiar del líder) tiene derecho a un puesto en una  empresa sindicalizada. Un empleo en una paraestatal cuesta. El lucro mayor viene de las cuotas de los trabajadores, convirtiendo en millonarios a los líderes. Son ricos, lo cual no ha ayudado a que  los trabajadores tengan un mejor nivel de vida. Lo mejor sería que rindieran cuentas,  abiertamente. Como el monopolio permite, precisamente, que estas empresas tengan mejores  sueldos y prestaciones que el promedio la demanda por sus puestos rebasa con mucho la oferta, esto permite a los líderes vender las plazas cosa que hacen con frecuencia a buenos precios, ya sea por dinero o por favores sexuales (82).

Sin embargo, la libertad sindical, afirmaba el Maestro de la Cueva, “Es la conquista más bella del  movimiento obrero del siglo XIX. Ahí se marcaron las dos finalidades esenciales, inmediata y  mediata, que le hemos atribuido al derecho colectivo del trabajo”.

En lo sucesivo, “la regulación de  las condiciones de trabajo ya no se llevarían al cabo en forma unilateral por el empresario sino que  sería el resultado de un convenio, contrato colectivo, celebrado por la comunidad obrera y el  capital”; y con ello, el firme propósito para el futuro: “una sociedad nueva, una democracia social  en la que el hombre dejaría de ser objeto de explotación por el capital y en la que la justicia social  extendiera su manto sobre todos los hombres…” La unión de los hombres y sus asociaciones más o  menos efímeras o permanentes, sería y la forma mejor de defensa de sus intereses comunes. Una  sociedad nueva, una democracia social, en la que el hombre dejara de ser objeto de explotación en la que la justicia social extendiera su manto sobre todos los hombres” (83).

En incuestionable que, la libertada, es un atributo de la persona humana y, aún cuando ésta es  anterior al sindicato y constituye un fin supremo ya que, por motivos naturales o jurídicos. Es parte de dicha persona humano; sirve para dar sustento a la libertad sindical (fracc. XVI artículo  123) puesto que esto último, es, un derecho de cada trabajador; pero los sindicatos, una vez constituidos, adquieren una experiencia y una realidad propia, que dan origen a nuevos derechos. En los términos de los artículos 4, 5, 11, 25, 28, 123, 131, y demás de la Constitución, se determina, que es Estado deberá estimular el empleo, el crecimiento económico y la producción  social y doméstica de alimento, alojamiento y vestido, entre otras cosas, y se eviten acciones que  derroten esos propósitos pero esto, solamente se puede lograr mediante un progresivo desarrollo  armónico de respeto mutuo y equitativo; y ello sólo se puede lograr con base en un derecho  realmente justo como lo es el Derecho del Trabajo; desnaturalizado, a veces en los tribunales.  Pero, a través del Derecho Laboral, actual, y del que cada día se vaya creando, se llegarán a  defender los intereses del pueblo y el patrimonio de la Nación; con el consecuente derecho a la  felicidad; llevando a cabo todas las acciones necesarias para impulsar un estado de bienestar y,  escuchando la voz de los trabajadores, acabar con la situación patrimonialista en manos de una  minoría; contribuir a la formación de un país de lo mejor posible; luchar, en fin, por sus beneficios,  tanto a quienes viven y laboran en la ciudad como en el campo. Solo así, sustentados en normas  laborales, de contenido justo y equitativo, los mexicanos podremos corregir de manera  democrática y ordenada la terrible brecha distributiva en que vivimos, la propensión a la violencia  (ya desatada por grupos irracionales de uno y otro lado) y la tentación de acciones  “expropiatorias”, que se vienen acrecentando en el ánimo de muchos. Este será el “tiempo de superar los atrasos acumulado por décadas y siglos, como la pobreza  extrema y la desigualdad” ya que “la pobreza es el más grave problema y el principal obstáculo.

Mtro. Amando Chávez Chávez