Otra Más De Vaqueros…

Bastante complicado. El escenario está complicado, por un lado un ala del gobierno federal asegura y jura que no hay grupos del crimen organizado operando en la entidad, por otro lado, el gobierno del estado y la otra ala del gobierno federal no dejan de declarar que hay grupos criminales que llevan a cabo sus actividades ilícitas en nuestro amado Michoacán.

Si no se ponen de acuerdo los gobiernos no serán capaces de articular una estrategia efectiva para retomar el estado de derecho, los triunfalismos populistas e irresponsables para decir que el tema de seguridad está cubierto y hay que detonar la economía es cruel y ruin.

Basta con salir a las calles, platicar con comerciantes y empresarios, la inseguridad galopa impune, no hay certidumbre y la actividad económica en general está deprimida, no circula dinero y nadie dispuesto a invertir un capital, pues persiste la incertidumbre.

No, el tema de seguridad no está cerrado ni resuelto con la forma de convenios de mando único, la situación requiere mucha sensibilidad para, primero, acabar de sanear las corporaciones policiacas y luego, un seguimiento eficaz sobre las mismas, involucrar a la gente.

¿Han visto con qué dispositivo se desplaza el procurador Godoy? Le falta el helicóptero para que sea desfile, un número aproximado de doce vehículos con unas tres docenas de policías, esa gente hace falta en las calles, protegiendo a cientos de ciudadanos, no nada más a un sujeto.

El perfil del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán en facebook, es un bodrio, desactualizada y abandonada, salvo una semana que fue activada y bueno, fotos por aquí y por allá de Gilberto Alejandro Bribiesca Vázquez. Magistrado de la novena sala penal.

En franca campaña se encuentra el magistrado Bribiesca, en cuanto evento se aparece y cualquier foro opina, lo que provocó que seguramente le estén pagando a alguien para que maneje los perfiles en twitter y facebook, aunque se les sigan barriendo cuestiones importantes.

Menudo lío tiene encima la maestra Silvia Figueroa Zamudio, y no precisamente por tener que mediar con los depravados de la CNTE, el equipo que la acompaña ha desestimado situaciones de alto riesgo en temas jurídicos y de procedimientos, cayendo incluso en multas y desacatos por incumplir la Ley.

Desde el pasado miércoles 16 de Septiembre del año en curso, se publicó en el Periódico Oficial del estado, el acuerdo administrativo por el cual la secretaria de Educación en Michoacán está obligada a crear una unidad de derechos humanos dentro de la dependencia, lo cual, ha sido desestimado por la maestra Figueroa Zamudio

Les gana la víscera a los cercanos a la titular de educación, pues lejos de utilizar el sentido común y la razón, anteponen filias y fobias, lo que no tarda en explotarle en las manos a la maestra que ha comenzado su gestión con bastante cautela y oficio. Lástima, sus agresores no le ayuda, perdón, asesores.

Es oficial, le será retirado el registro como franquicia política al dizque Partido del Trabajo, lo mismo que al partido humanista, basta ya de mantener a vividores que con alianzas prorratearon el porcentaje para seguir viviendo del dinero público.

En el caso del Reginarco Sandoval, lo veremos todavía en nuestro amado Michoacán, pues tiene una docena de CENDIS que administrar y será difícil que suelte la ubre, a ver qué partido le abre las puertas a este sátrapa oreja de Gobernación. Acabará juntándose con Manuel Guillén Bolsón.

Hablando de lo caro que nos resulta a los mexicanos mantener vagos, los Anaya son un claro ejemplo de ese tipo de gente que no aporta ni en política ni en los espacios que ocupan, el padre, el Rey Mierdas, ha sido diputado local y federal y se ha dedicado al negocio, ahora el júnior sigue sus pasos, cobrando en San Lázaro y contaminando el Pleno.

Mucha gente pregunta en las redes sociales si la Gendarmería y Policía Militar comisionada en Morelia son los de las camionetas blancas que rondan las tiendas ocso, pues no los han visto en las colonias, donde los rateros y delincuentes del fuero común se regodean.

La visita de Francisco, sumo pontífice de la iglesia católica romana, será tema, por la vocación religiosa de los michoacanos y por el gasto que habrá de realizarse para que se generen las condiciones mínimas para que visite la capital el patriarca romano.

Vaya ridículo al que se expuso Luis Adrián Bernardino Vargas, hermano del famoso Valecillo, hoy diputado federal del PRI, quien, al verse superado en capacidad y desempeño y no coronar su interés de ser nombrado juez en el nuevo sistema penal acusatorio, se fue a una agencia a chillar.

Adriancito entró al Consejo del Poder Judicial como auxiliar, ganando como secretario de juzgado de primera instancia, eso no lo dijo el listillo, y luego se fue a un juzgado como personal eventual por contrato, tal vez pensó que el fuero del hermano le valdría para ser nominado juez, pero no fue así.

Al reprobar la evaluación para ser juez oral, pretendió poner un cuatro a la estructura del Tribunal, solicitó un permiso temporal, lo cual, para personal eventual por contrato no aplica, jurídicamente es incorrecto, entonces, montó en cólera y se fue a chillar su desventura argumentando estupideces que nada más justificaron el espacio que pagó su hermano el diputado. Vaya tela de gente, de los dos, no se hace medio,.

Vicente Godinez Zapién, El güero, perdió el sentido de la ética, entregando las páginas del diario que dirige a juegos sucios de poder, lástima…

Escrito por Arturo García Gaytán.

https://pandemiaradio.listen2myradio.com
https://periodismoferoz.blogspot.mx/
https://periodistarural.blogspot.mx/
en twitter: @arturo_ggaytan
en facebook: Arturo García Gaytán

Discurso que pronunció el Senador Raúl Morón Orozco, el día sábado 31 de Octubre del año en curso, con motivo  del Foro de Análisis “Por México Hoy”,

Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ex gobernador de Michoacán y líder histórico del movimiento progresista en México.

Amigas y amigos, dirigentes políticos, representantes populares, dirigentes sociales y representantes de las diferentes organizaciones no gubernamentales que hoy nos honran con su presencia.

Amigos de los medios de comunicación:

Señoras y señores asistentes a este foro de análisis “Por México Hoy”:

Agradezco enormemente la oportunidad de tomar la palabra en este Foro de reflexión, cuyo objetivo es también avanzar en un diagnóstico colectivo sobre el México de hoy.

Este diagnóstico debe tener como prioridad romper los silencios que atan y nos quieren obligar a aceptar la situación de emergencia que hoy vivimos en el país y en la entidad.

Nadie puede negar que lo que hoy caracteriza al país es la regresión democrática, la represión política, el nulo desarrollo social, la creciente inseguridad y la crisis de legitimidad de un régimen impositivo y vertical.

A estas alturas, ya nadie duda, que las pasadas reformas estructurales impulsadas por el Gobierno Federal, han sido la vía para armonizar los intereses de la oligarquía nacional con los poderes económicos internacionales representados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos externos.

El gobierno Federal, ha puesto en venta y en remate el patrimonio nacional, con la finalidad de pagar compromisos económicos y electorales pasados, contener las presiones derivadas del endeudamiento externo y mantener la hegemonía política en el país, con financiamiento internacional, a costa de lo que sea.

La pregunta es ¿Por qué y para qué se impulsaron en México las reformas estructurales y cuáles son hoy sus consecuencias políticas y sociales?

La verdadera razón, fue consolidar el modelo neoliberal impulsado en México desde los años 80’s.

En este contexto nacional las reformas neoliberales, “mal llamadas estructurales”, han puesto en riesgo las grandes conquistas de las luchas obreras y campesinas, alcanzadas a lo largo de más de un siglo de historia.

La reforma laboral, por ejemplo, deja la clase trabajadora a merced de los patrones, bajo un esquema de flexibilización, la reforma educativa justifica el despido de los maestros sin responsabilidad para la autoridad educativa, la reforma fiscal sigue castigando a la clase asalariada y privilegiando a los grandes empresarios, la reforma política centraliza nuevamente el control electoral bajo un esquema de cuotas y grupos de poder, y la reforma energética que pone a merced de las grandes empresas internacionales los beneficios de la renta petrolera, sacrificando los subsidios destinados a programas sociales y poniendo en riesgo nuestra soberanía política y económica.

Esa es desafortunadamente la realidad que nos precede y nos condena a vivir en la exclusión y la pobreza.

A partir de ese contexto nacional, nadie puede negar la responsabilidad del gobierno federal en la situación que hoy vive Michoacán, atropellando la voluntad de los michoacanos y tomando decisiones al margen de nuestra Constitución, de la legalidad y legitimidad social, encarcelando y reprimiendo, como en los viejos tiempos, cualquier movimiento social.

Estamos ya ante un “Estado fallido”, cuya debacle será sumamente violenta.

La situación actual de nuestro estado, no es muy distinta a la del resto del país, aún no superamos el ciclo perverso y destructivo de ingobernabilidad, inestabilidad, corrupción, pobreza, marginación, escasa obra pública y un grave retroceso en programas sociales, además del grave problema de inseguridad, el estancamiento económico y la falta de desarrollo social, con un escenario todavía más desalentador a partir de la implementación de las reformas estructurales.

Nunca antes, los michoacanos nos habíamos sentido en un camino tan oscuro, con una sensación de falta de rumbo, con múltiples carencias; con amplios reclamos sociales ante la opacidad, la ineficiencia, el militarismo, la deshumanización ante el dolor de miles de michoacanas y michoacanos y la indiferencia política de quienes hoy nos gobiernan en el país.

El pueblo michoacano no es una abstracción, no somos números ni estadísticas solamente. El pueblo michoacano somos personas, con proyectos de vida, sueños y esperanzas. Niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, hombres y mujeres, que nos miran, nos saludan, nos sonríen, pero que también nos dicen: “aquí estamos, confiamos en ustedes, pero no nos defrauden. Queremos vivir con libertad, con seguridad, queremos vivir en paz, con oportunidades, con derechos. Queremos un futuro mejor”.

Por eso, quienes apoyamos esta iniciativa ciudadana, estamos convencidos que es el momento de emprender acciones verdaderamente estratégicas, sustantivas, que provengan auténticamente de un nuevo pacto social: “la trágica realidad de nuestro país no se cambia por decreto o de espaldas a la sociedad”.

Necesitamos hoy más que nunca discutir la reconstrucción de México, y un nuevo proyecto nacional que surja de todas y todos. Necesitamos gobernantes con enfoques humanistas y una sociedad activa en las decisiones del presente y del futuro.

El reto no es simple: hay que romper con un régimen de corrupción y con un modelo económico depredador llamado neoliberalismo, que a todo le pone precio y que todo lo transforma en mercancía.

Estamos aquí porque creemos que es posible contribuir en la construcción de una sociedad pacífica, incluyente, justa, humanista y democrática.

Amigas y amigos, ha llegado el momento de las grandes definiciones. Michoacán siempre ha sido la cuna de las grandes trasformaciones nacionales. Desde la Independencia hasta la revolución democrática que encabezó el Ingeniero Cárdenas en 1988.

Por eso nuestra convicción de sumarnos a un nuevo proyecto nacional que proponga alternativas para lograr la estabilidad política, detonar la inversión productiva, el desarrollo social y la creación de empleos.

Necesitamos volver al origen, refundar la nación y sus instituciones, recuperar al Estado y a los gobiernos para la sociedad. Necesitamos la unidad de todos los sectores del país para revertir las reformas estructurales, neoliberales, que tanto daño le están haciendo a nuestros estados y municipios, que han terminado por aniquilar y degradar a los seres humanos que habitan este país.

Hoy más que nunca se hace indispensable suscribir un nuevo “pacto social” bajo la congruencia ideológica que nos dan los principios y postulados de las luchas de independencia, la reforma y la revolución mexicana, sin pragmatismo político, ni utilitarismo económico.

Un nuevo “Pacto Social” que redefina el papel de la sociedad como el factor principal de cambio; el pueblo de México es el verdadero soberano del poder político.

Un Pacto Social por el futuro de este país, del estado y de nuestros municipios, donde podamos gozar de una libertad verdadera; donde se valore la vida y se proteja el patrimonio de las familias, donde se garantice la seguridad jurídica, se fomente el bienestar social y se combatan los intereses económicos de los poderes fácticos y destructivos, responsables de ésta catástrofe nacional.

Este nuevo “Pacto Social” debe adoptar una actitud solidaria con todos los movimientos sociales y estudiantiles, particularmente a partir del asesinato y desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, de quienes exigimos su presentación con vida.

Es nuestro deber apoyar las demandas de los estudiantes y maestros de todas las universidades e instituciones de educación básica, media superior y superior del país, incluyendo por supuesto las de nuestra Universidad Michoacana y las Escuelas Normales. Todas y todos estaremos de acuerdo en que el motor de este nuevo pacto social debe ser la educación.

El nuevo “Pacto Social” debe exigir la libertad para los presos políticos de la Tribu Yaqui y de los activistas sociales y representantes populares detenidos e injustamente procesados por cuestiones políticas, como los integrantes del magisterio de Oaxaca, que hoy reciben del Estado mexicano un trato injusto como reos de alta peligrosidad, sólo por oponerse a la consumación de una reforma educativa cuya única finalidad es el control político y la evaluación punitiva para llegar a la precarización laboral.

El nuevo “Pacto Social” debe protagonizar y asumir como propia la convocatoria nacional para llamar al nuevo Congreso Constituyente y a la suscripción de una nueva Constitución.

Es nuestro deber actualizar el nacionalismo del Estado mexicano y derogar las reformas estructurales que han puesto en riesgo el patrimonio energético, social y democrático del país, impulsando un cambio de modelo económico alternativo, nacionalista y popular, distinto al neoliberal, que ha sido el responsable desde hace tres décadas de nuestro deterioro social y de la grave situación económica que actualmente vivimos.

El nuevo “Pacto Social” al que aspiramos debe privilegiar la participación social y ciudadana de la gente. Se debe regresar el poder a la sociedad, combatir la desigualdad social, ponerle un freno a la política insensata de las balas y volver a ser un instrumento de cambio para mejorar el futuro de los michoacanos.

En ese sentido y en el marco de este foro me permito convocar a los dirigentes políticos y sociales, autoridades, representantes de los sectores y organizaciones y a la sociedad en general, a iniciar juntos, más allá de nuestras diferencias ideológicas, una nueva etapa de la vida nacional: todo está por hacerse y es el momento de realizar un gran esfuerzo para reconstruir nuestro país y nuestro estado.

Una utopía mínima es la que nos une: el ideal de una sociedad pacífica, libre de pobreza y de violencia. Una entidad más equitativa y próspera.

Hoy más que nunca debemos estar unidos para hacer frente a la actual situación. Debemos aprovechar la vocación solidaria, el valor y la entereza de nuestro pueblo, que ha resistido coyunturas difíciles y que siempre ha salido avante.

Por eso los invito a que nos organicemos en todos los distritos y municipios del estado para fortalecer una estructura ciudadana que permita avanzar en esta tarea con mayor inclusión y participación social, sin siglas, ni colores, sin protagonismo, ni fines políticos, el único fin social válido debe seguir siendo rescatar al país de la ignominia y el olvido en el que hoy nos han colocado los responsables de este Estado fallido.

Los convoco para que llevemos este mensaje de reconstrucción social y política del Estado a todas las colonias y comunidades, para que hagamos de este proyecto nacional, la oportunidad de organizarnos como activistas ciudadanos de “Por México Hoy”, para discutir colectivamente los lineamientos y principios refundacionales que aquí se han establecido, y juntos defendamos la dignidad nacional para volver a empezar bajo el proyecto de un nuevo constituyente.

Por mi parte suscribo públicamente una vez más, mi solidaridad, mi lealtad, mi trabajo y mi compromiso con este proyecto nacional.

Pongámonos de acuerdo, eso es lo que espera la gente de nosotros, hagámoslo con una verdadera convicción de rectificar el camino.

Son tiempos de mostrar entereza, voluntad, valor, unidad y altura de miras. Los invito a que construyamos juntos, con dignidad y perseverancia, ese futuro de paz, libertad y progreso que anhelamos todos en México y en Michoacán.

¡Nuestra gente lo demanda, nuestros hijos lo merecen!

Muchas gracias.

Desde el señor Presidente de la República hasta el más modesto ciudadano, que haya sido y sea combativo en las lides revolucionarias, tienen en relación con su actuación cívica, una parte de responsabilidad en el presente y en el futuro, ante la Historia y ante las generaciones que van a sucedernos. Y al aceptar la responsabilidad que nos corresponda, la más acrisolada honradez debe ser la norma de nuestros actos, ya que tratamos de afirmar los principios por los cuales se ha sacrificado el pueblo…”

Donaciano Carreón Reyes.

SÍNTESIS DEL LIBRO: “LA CLASE MEDIA”

Al pasar tus ojos peo este panfleto, se bien que de tus labios escapará una sonrisa, más o menos benévola o quizá desdeñosa, según como a tu vida correspondan los pensamientos que en estas páginas campen.

No hay en estos renglones nada nuevo, “nivil navun sub sole” como no sea el buen ese de prestar mi modesto contingente, para promover en el momento social que hoy conmueve al mundo, los pasos encaminados a levantar la clase media que yace postergada bajo el desconocimiento de la clase obrera y la opresión de la poderosa que en muchos siglos ha tenido en sus manos el destino de la sociedad.

HACER UN RELATO DE ESAS ESCENAS VÍVIDAS Y SENTIDAS, NO CON EL EMPIRISMO TEÓRICO , SINO CON LA REALIDAD PRÁCTICA DE LOS HECHOS, como el Dante, que osando penetrar con su poética fantasía a los recintos del infierno, nos pinta los sufrimientos e aquellos a quienes el destino pluguiera torturar con inclemente castigo.

Entre las clases representativas de la sociedad, cada una culmina por el papel que él ha tocado desempeñar en todos los tiempos, división surgida desde que en la humanidad apareciera la tiranía, el poder y la riqueza.

La aristocracia, reservase para sí, toda fuerza y poder.

La clase media, manumitida de la anterior, ha servido para la clase alta se aproveche de su aptitud y mentalidad a fin de sostenerse en el encubrimiento de su alta prosapia.

La clase proletaria, destinada solamente a procrear hijos y a vivir con ellos en la esclavitud e ignorancia de la gleba, ha sido la fuerza inconsciente que le ha dado a la clase privilegiada su sangre y sus brazos para dominar a todo su albedrio y antojo.

Estatuida así la sociedad sobre un basamento tan inmoral, vivió lenguas y dilatados siglos, hasta que al fin, la marcha lenta pero incesante del progreso, removió la vieja estructura social y los pueblos, en la medida de su vitalidad iniciaron un nuevo orden de codas, acomodado el mejoramiento económico de las masas populares.

Los pensadores en primer término, se dieron a la ardua tarea de estudiar los problemas sociológicos, para de ellos derivar los derechos de clases y reorganizar la nueva modalidad de las clases media y obrera.

Después de la guerra fatal, supremo recurso humano, factor y nervio de toda evolución, que destruye lo caduco para abrir paso adelante, derrocó reyes y emperadores, rompió cadenas y humillo despotismos, pues que, en tanto la Razón, la Equidad y la Moral, no presidan los actor sociales, como un borrón de la familia humana, la fuerza siempre se opondrá a la fuerza.

Como consecuencia de todo lo expuesto, el proletario llámesele de la clase media u obrera, ha obtenido el mejoramiento que dista todavía mucho de ser el que corresponde, pro es que falta también mucho por hacer, puesto que la fuerza opresiva e las clases poderosas siéntese aun y ejerce todavía sobre las clases media y obrera, su acción vejatoria y asfixiante, así en lo moral como en lo físico.

Las modernas doctrinas socialistas, surgidas como producto de aquellas fuerzas antagónicas, son las destinadas a corregir esa diferencia afrentosa de clases, que no obstante el relativo mejoramiento del que hablamos sigue en pie la esclavitud moderna , pero al fin esclavitud, que mata todo anhelo, aniquila aspiraciones y detiene el adelanto moral, educativo y económico de la humanidad.

No es la esclavitud abyecta de muertos y pasado tiempos, pero si la esclavitud de conciencia y la económica que acaba igualmente con la energía del carácter y destruye en lo absoluto la libertad individual, pues esta no existe cuando el hombre vive bajo el peso de la privación y la contrariedad constante de su inestabilidad económica; pues en la materialidad de la vida humana y en el sentido como venimos hablando, un cerebro no produce buen fruto intelectual , ni el brazo del operario da un buen trabajo si el organismo no ha sido nutrido convenientemente.

Satisfecha esta precisa necesidad fisiológica, lo demás viene como una lógica y natural consecuencia.

La alta sociedad como en su referida egolatría se titula, es y ha sido la única culpable del desequilibrio económico en que han vivido los humildes, por su egoísmo para educar a las masas y su afán incalculable de explotación inicua.

Esta ha sido la causa del aumento de la criminalidad en todas sus manifestaciones, fomentando con su indiferencia la degeneración social y depravación de las costumbres; por eso Víctor Hugo en una de sus obras dice: al tratar de la prostitución de la mujer “no es ella a quien debemos culpar, sino a la sociedad misma por su punible abandono hacia a aquellos que necesitan del pan de la educación”.

DATOS DEL AUTOR DONACIANO CARREÓN REYES

“En 1877 Don Manuel González, Gobernador del Estado de Michoacán, en uso de las facultades que le fueron concedidas para reorganizar política y administrativamente el Estado, señalaba la situación en que se encontraba el sistema rentístico.

No existía el mecanismo del Estado en lo que se refiere a las finanzas; así por ejemplo, el Recaudador de Chucándiro, dependiente de La Receptoría De Cuitzeo, percibía el 50% por concepto de honorarios de recaudación del derecho de consumo sobre efectos nacionales y extranjeros, del de extracción sobre frutos del Estado. El Receptor de Rentas de Cuitzeo percibía además, el 25% sobre lo recaudado en Chucándiro por concentración y el 1% correspondía al Administrador de Rentas de Morelia, también por concentración. Total: setenta y seis por ciento dejaba de percibir el Estado de su erario.

El General Manuel González puso las bases de la reorganización, iniciando la técnica hacendaria en Michoacán, perfeccionada por el General Mariano Jiménez, para realizarse en leyes en larga etapa del Gobierno de Don Aristeo Mercado.

El mecanismo hacendario del Estado se perfeccionó en 1892, en la memoria publicada por el Gobierno de Don Aristeo Mercado, se creó todo un sistema técnico, que se ha seguido hasta la fecha en el Estado y que no ha variado en su organización.

El intento más serio que se ha realizado para organizar técnicamente la Hacienda Pública, lo hizo en 1916 el señor Donaciano Carreón Reyes, al fundar la Escuela Elemental de Hacienda, en donde dictaba la cátedra de Estilo y Tramitación de la correspondencia oficial.

El 6 de mayo de 1918, al tomar posesión nuevamente de la Tesorería General del Estado, inició el estudio de las leyes de hacienda, presentando el proyecto sobre el código Físcal. Comprendía el señor Carreón que era indispensable hacer modificaciones y perfeccionar la técnica hacendaria iniciada en el porfirismo, de acuerdo con las nuevas modalidades de la propiedad. En su estancia en el Estado de Nayarit, en donde desempeñó el puesto de Director General de Rentas, puso su experiencia al servicio de este Estado, presentando el proyecto de Ley y Reglamento para la formación del Padrón Fiscal.

Después de las leyes hacendarias dictadas en el porfirismo, recogidas en las leyes de Michoacán, compiladas y anotadas en 20 tomos por Don Amador Coromina, el esfuerzo más serio en Michoacán lo realizó el señor Donaciano Carreón, distinguido hacendista cuyos datos biográficos ha recogido Francisco López Castañeda, con el deseo de dar a conocer a uno de los hombres que ha contribuido a la reorganización de la Hacienda Pública en Michoacán surgido de la Revolución Mexicana.

Será sumamente interesante realizar un estudio de las obras del señor Carreón, en virtud de que ha sido indudablemente uno de los hombres públicos que tuvo un gran sentido de la técnica hacendaria, trazando nuevas rutas para la reorganización de la Hacienda Pública en Michoacán, la que debe sufrir serias modificaciones para simplificar la recaudación de rentas, de acuerdo con el sentido social surgido en los últimos 30 años.

Los datos reunidos por Francisco López Castañeda, son de un gran interés, en vista de que se desconocen en el Estado, surgiendo la personalidad de un hombre que tuvo como cualidad su sinceridad y el cariño que profesó por Michoacán.

Lic. Antonio Arriaga Ochoa.

DONACIANO CARREON REYES, Semblanza de un Hombre Ejemplar.

Con la dedicatoria: “Afectuosamente dedico este modesto trabajo al señor Don Agustín Carreón Florián, heredero legítimo de las virtudes del distinguido personaje de esta semblanza. El Autor.

Donaciano Carreón Reyes nació en la Villa de Zinapécuaro de Figueroa, el 6 de septiembre de 1874, con la cándida sencillez hogareña de sus señores padres Don Manuel Carreón y Doña Librada Reyes.

Michoacán en ese tiempo estaba convertido en un gigantesco escenario bélico, por la indebida presencia de los ejércitos belgas y franceses, que extendían sus sombras hollando nuestro querido suelo.

México era objeto de ambiciones extranjeras y el trágico lenguaje que llenaba sus prístinos cielos estaban impregnado de los metálicos sonidos de las bayonetas, las estridencias de la artillería y el vuelo furtivo de las mortíferas balas. La injusticia activa manchando la justicia. La dignidad de un pueblo erguida ante las voraces coronas imperialistas. La asistencia de un invasor insolente y cruel, tratando de roer las entrañas de una nación pacífica y joven. Y una tempestad de angustias que caía sobre los campos en desolación.

En Los Reyes, Apatzingán, Coeneo, Huetamo, Pátzcuaro, Zitácuaro, Morelia, etc., elagresivo e inclemente enemigo había convertido los bellos paisajes y las agrestes montañas en un campo de Agramante. Eran días decisivos para los destinos de la Patria.

Este era el cuadro de dolor que rodeaba el nuevo ser. A este cuadro también hay que agregar la pobreza de sus padres, la dificultad para ganar el pan y un espíritu de esclavitud muy arraigado en los poderosos. Sin embargo, hagamos elemental justicia a sus progenitores ciertamente eran humildes pero de acilla honrada y trabajadora, de tiernos y nobles sentimientos.

Desde los primeros años sintió los rigores de la pobreza que posiblemente contribuyeron a forjar su carácter firme y decidido, predispuesto a levantarse por encima de los escollos que aplastan a los hombres débiles.

Su incipiente existencia, desnuda de todo artificio, presentaba su efigie a las armonías de la vida pueblerina, con la invisible presencia de un porvenir de incertidumbre y la quietud beatifica del hogar. Alguien afirmó, que, en los hogares humildes es donde nacen los grandes pensamientos del destino.

La fuerza de la raza tarasca se impuso a su origen y aquel niño vivaracho y soñador, hijo de un zapatero, dio de inmediato las primicias de su temple. Sus instintos genésicos comenzaron a descubrirse al hacer sus primeros estudios brillantemente en las escuelas elementales de su pueblo. Fue el primer paso en la senda de su vida ejemplar.

En Zinapécuaro fue creciendo, palpando cotidianamente la enseñanza del trabajo, de la disciplina y la responsabilidad. Pero, lo que es muy común que acontezca a los grandes hombres, a los 13 años Donaciano se vio en la imperiosa necesidad de trabajar para el sostenimiento de su familia, truncando su caro anhelo de seguir estudios superiores.

Dadas estas adversas circunstancias económicas, tuvo que convertirse en un verdadero autodidacto: poeta con una evidente y exquisita sensibilidad, un valiente periodista y, más tarde, en un político y hacendista de trayectoria impoluta, pero también al hombre con una bondad innata, humilde para acatar las resistencias de lo humano, pero paciente y poderoso para vencerlas. A pesar de ser idealista y soñador, nunca coloco su ideal en el mundo de lo inaccesible, sino en la roca de la realidad.

Su espíritu puro y lleno de fruición hacia las artes lo llevo a estudiar música y fue asi como a los 21 años de edad fundó y dirigió la Banda Municipal “Jaime Nunó”, al igual que la Academia de Música de Zinapécuaro. Desde entonces las dulces melodías de la Marcha Nupcial de Medelsshon acompaña con sus arrullos a los novios de ese pueblo y se escuchan las serenatas pueblerinas con las voces armoniosas de la Banda Municipal.

Su talla siguió creciendo con hondas raíces de virtud. Con los pies en la realidad y la vista puesta en el futuro, con pleno conocimiento de la aspereza del camino por recorrer, cualidad que había de acompañarlo en todo el sendero de su fructífera existencia, su primer empleo fue servir como dependiente en la casa comercial del Zeferino Espinosa. En sus horas de trabajo se le notaba un centelleo inquisitivo en sus ojos y en su pecho repercutía una generosa resonancia templada para las grandes empresas. A sus peculiares dotes se aunaba un físico con maneras de gran señor y por eso acontecía “que no había cosa que no fuera capaz de ejecutar y por lo mismo sucedía que donde quiera que se encontraba era colocado el primero y tenido en gran estima

Notas extraídas del Cuadernillo de Francisco López Castañeda, Ediciones LA VOZ DE MICHOACÁN 1954. Morelia, Michoacán.

RESPETUOSAMENTE:

LIC. ARTURO ISMAEL IBARRA DÁVALOS

BISNIETO DEL EXCELSO PERSONAJE

DONACIANO CARREON REYES

Semblanza de un Hombre Ejemplar

Morelia, Mich.

Ediciones LA VOZ DE MICHOACAN

1954

Centro Histórico 189   – B     (CCA 02-11-2015)

  • Silvano Aureoles arranca con acciones pacificadoras.
  • Gobierno de Michoacán va por criminales de Templarios
  • Golpe a la CENTE de Michoacán
  • Sin resolver, 90% de casos de asesinatos de periodistas: SIP

En la columna 188 de Centro Histórico se comentó: En otra información, ya se cumplieron los primeros 30 días de que inició su gobierno en Michoacán Silvano Aureoles está a punto de afinar los pasos a seguir en los primeros 100 días de gobierno y amarra los programas que permitirán llevar adelante la normalización del gobierno y en general la situación en el estado, principalmente en las zonas conflictivas de la llamada Tierra Caliente.

Ayer, toda la prensa nacional se volcó a difundir declaraciones del Gobernador Silvano Aureoles en las que reconoció la existencia de células criminales en la entidad; estamos en alerta total ante grupos que quedaron dispersos. Silvano Aureoles, afirmó que el Grupo de Coordinación Michoacán tiene en la mira 12 objetivos criminales que aún operan en la entidad y pertenecen a Los Caballeros Templarios.

Estamos en alerta total. Tenemos la información de células que se quedaron dispersas”, advirtió el mandatario tras la presentación de los 300 elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal (PF), que iniciarán operaciones en la capital michoacana.

Aureoles precisó: Traemos en la mira por lo menos 12 células u objetivos que se quedaron dispersos después de haber desarticulado este grupo, pero eso pronto será resuelto”.

Agradeció el apoyo decidido del Gobierno de la República para la recuperación de la paz y la seguridad en la entidad, el mandatario estatal aseguró que hay el compromiso de hacer de Morelia en primer lugar, Uruapan y Lázaro Cárdenas, los municipios más seguros de nuestro estado y que puedan ser también de los más seguros del país.

Es un reto mayúsculo pero estoy seguro que lo vamos a lograr con el apoyo pleno del Gobierno Federal, y en el especial de la Policía Federal, del Gobierno Municipal y por su puesto de la mano de los ciudadanos”, externó.

Precisó que acciones como ésta se estarán desarrollando en diversos puntos del estado, sobre todo en las regiones que están expuestas o en riesgo del crecimiento de la delincuencia.

Aureoles Conejo reconoció a la División de Gendarmería que iniciará actividades en Morelia, así como a los 150 elementos de la Policía Militar que ya operan en la entidad, al tiempo que señaló que es prioridad del Gobierno que encabeza garantizar el Estado de Derecho, la seguridad de los bienes y la integridad de la población.

Golpe a la CNTE-Michoacán

Las solicitudes de captura son adicionales a las giradas por la PGR por ilícitos cometidos en las protestas, afirma el procurador estatal.

El procurador de Justicia del estado, José Martín Godoy Castro, dio a conocer que existen 28 órdenes de aprehensión en contra de normalistas y profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán.

Los delitos por los cuales se giraron los requerimientos judiciales “y en el momento oportuno se estarán ejecutando” son hurto, robo de automóviles y daños en propiedad ajena, “que son las actividades que se han venido realizando, que se han venido identificando”, aseguró. Aclaró que las capturas por ejecutar son adicionales a las giradas por la PGR.

El comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, dijo que la PF “es coadyuvante de la PGR y cumplimenta las órdenes que ellos nos emitan; en este momento en la Policía Federal no tenemos una orden para cumplimentar”.

El gobernador Silvano Aureoles confió en que cualquier detención no altere la dinámica de la entidad con más movimientos de protesta de los profesores, porque se requiere paz y tranquilidad.

El procurador del estado dijo que hay 28 órdenes de aprehensión contra maestros y normalistas por actos vandálicos en sus marchas.

Existen 28 órdenes de aprehensión para cumplimentarse en contra de normalistas y profesores de la CNTE en Michoacán, aseguró el procurador José Martín Godoy Castro, quien mencionó que los delitos por los cuales se mantienen las investigaciones hacia los estudiantes y docentes es por robo de vehículos, robo de uso, daños en las cosas, derivado principalmente de las diversas actividades que han realizado estos dos grupos durante manifestaciones, bloqueos y protestas.

“Sí, también tenemos órdenes de aprehensión y en el momento oportuno se estarán ejecutando. Son aproximadamente 28 órdenes de aprehensión, son de ambos, es por robo, robo de vehículos, daños; son las actividades que se haN venido realizando, se han venido identificado y tenemos la resolución en ese sentido”, dijo José Martín Godoy Castro, procurador de Justicia de Michoacán.

Godoy Castro no quiso mencionar los nombres de los profesores o líderes de la Sección 18 contra quienes están dirigidas las órdenes de aprehensión, pero sí estableció que son para ambos grupos, tanto estudiantes como docentes.

“No, no te puedo decir; yo tengo la información de las personas; los cargos, esos no los puedo señalar porque al igual no obtenemos mandamientos judiciales por cargo sino por hechos o conductas delictivas”.

En tanto, el comisionado nacional de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, aseguró que los elementos desplegados en la entidad no vienen a cumplimentar ninguna orden de aprehensión en el ámbito federal hacia líderes de la CNTE como sucedió en Oaxaca.

“La Policía Federal es coadyuvante de la Procuraduría General de la República y cumplimenta las órdenes que ellos nos emitan, en este momento, yo Y la Policía Federal no tenemos una orden para cumplimentar”, dijo.

El gobernador, Silvano Aureoles Conejo, apuntó que espera que cualquier detención hacia este sector de la población no altere la dinámica de la entidad con más movimientos de protesta de los profesores democráticos, porque se requiere paz y tranquilidad en Michoacán.

Junto con Oaxaca y Chiapas, Michoacán es una de las entidades donde el sindicato de maestros se ha opuesto a la aplicación de la Reforma Educativa, la cual exige que las plazas sean asignadas a través de un examen. Asimismo, establece que los maestros que deseen permanecer en sus cargos deben ser evaluados para probar sus habilidades docentes.

No se resuelven los casos de homicidios a periodistas

“El limitado porcentaje de atentados y asesinatos que son resueltos es un fenómeno global que se agrava,” expresó el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente de la Comisión Contra la Impunidad de la SIP y Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL.

El Licenciado Ealy Ortiz agregó que un primer paso para combatir la impunidad “es la perseverancia y la lucha contra el silencio y el olvido, tarea que en muchos casos corresponde a familiares, también convertidos en víctimas de estos crímenes”.

En un comunicado, la SIP refirió que, de acuerdo con estadísticas de Naciones Unidas y de la organización IFEX, integrada por 104 asociaciones defensoras de la libertad de expresión en el mundo, entre ellas la SIP, nueve de cada 10 asesinatos de periodistas oi se resuelven ni se castigan.

La Sociedad trabaja en contra del fenómeno de la violencia y la impunidad, esfuerzo que ha contado con el respaldo de la Fundación John S. y James L. Knight, que financió investigaciones de asesinatos, 29 de las cuales fueron remitidas a consideración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, expresó que el traslado recientemente del caso del periodista colombiano Nelson Carvajal a la Corte Interamericana de Derechos Humanos es “un resquicio, una alternativa para que otros asesinatos impunes contra periodistas puedan gozar de justicia”.

Paolillo, director del semanario Búsqueda de Uruguay, analizó que “la remisión de un crimen impune hace 17 años, como el de Carvajal, ante el máximo tribunal del sistema interamericano, crea otro foro para abordar el asunto de la violencia contra los periodistas en Latinoamérica, donde la impunidad está generalizada”.

Ambos directivos de la SIP coincidieron en la urgencia de acabar con la impunidad y sus consecuencias nefastas para la libertad de expresión y de prensa, como la autocensura.

Estadísticas de la SIP establecen que 16 periodistas han sido asesinados en las Américas en 2015.

Por lo demás, todos estamos bien

“El viento se levanta, tratemos de vivir”

(CCA 03-11-2015).

Escrito por Crescencio Cárdenas Ayllón

Has terminado tus estudios y buscas un primer empleo sin experiencia?…no busques más…has llegado al lugar correcto!

Tenemos para ti ofertas de primer empleo que no requieren experiencia para estudiantes y recién titulados en toda España. Echa un vistazo a nuestro buscador por áreas de formación o por localidades, envía tu currículum vitae y consigue un primer trabajo que te ayude a desarrollarte profesionalmente!

¿CÓMO BUSCAR TRABAJO?

PRIMERO ESTABLECE EN QUÉ QUIERES TRABAJAR:

Dentro del Área en la cual nos formamos, hay un espectro de posibilidades de trabajo, aunque por nuestra forma de ser, nuestras aptitudes y actitudes, hay unos trabajos que nos gustaría mucho más realizar que otros, por lo tanto, lo primero que debemos hacer al plantearnos cómo buscar trabajo es una autoevaluación profunda para establecer, no solo cual es el trabajo que nos gustaría realizar, sino las posibilidades que tenemos para realizarlo con garantías de éxito profesional y personal.

A continuación detallamos cómo buscar trabajo realizando ese proceso de autoevaluación:

Conócete a ti mismo:
Aunque parezca ingenuo, lo primero que debemos hacer al buscar trabajo es conocernos a nosotros mismos. Sentarnos a establecer qué queremos hacer y para qué somos buenos, esto puede llevarnos mucho tiempo y esfuerzo, pero también puede ayudarnos a optar por un puesto de trabajo en el que encajaremos y en el que podremos desarrollarnos profesionalmente.

¿Qué es lo que quieres? al plantearte cómo buscar empleo escribe una lista de cosas que quieras y que te gusten. ¿Te gusta estar todo el tiempo frente a un ordenador? ¿Te gusta investigar? ¿Te gusta analizar y dar soluciones? ¿Te gusta estar en contacto con la gente? ¿Te gusta trabajar con números? ¿Te gusta trabajar con niños o con animales?. Además de establecer una serie de actividades que te gusten, también establece en qué tipo de ambientes y rutinas te encontrarías más a gusto trabajando. ¿Aquel en el que te toca madrugar? ¿O en el que te toca trabajar de noche?, ¿Preferirías el que te ofrece un ambiente calmado? ¿O aquel donde siempre hay movida?

Una vez tengas resuelto estas dos listas, establece para lo que tú eres bueno.

Primero, escribe todos los diplomas o certificados que tengas, ya sea de la universidad, el colegio, deportivos o cursos que hayas tomado, detalla el tipo de actividades en las que te has destacado, como en algún deporte, reparando el ordenador… incluye todo, no sólo actividades que se puedan relacionar con el trabajo. También debes escribir cualquier característica de tu personalidad que pueda ser muy valiosa para cierto tipo de trabajos. ¿Puedes tomar una decisión bajo presión? ¿Interactúas bien con la gente? ¿Te gusta el trato con los niños?

Establece el tipo de trabajo que quieres:

Antes de establecer cómo buscar trabajo debes definir el tipo de trabajo que quieres. Redacta lo que para ti es el trabajo perfecto, incluyendo la gente con la que te gustaría interrelacionarte, el tipo de horario, los beneficios adicionales que te gustaría que te dieran, etc. Luego en una hoja haz tres columnas con los títulos de “Requisito”, “Preferido” y “No es fundamental”, ahora relaciona las características de tu trabajo ideal en estas tres columnas, por ejemplo, si para ti es muy importante contar con un horario establecido, entonces “horario”, irá en la columna de “Requisito”, si no te gustaría trabajar los fines de semana, pero si hay que hacerlo no te afecta, esto iría en la columna de “Preferido” y por último si te gustaría un trabajo, donde puedas ir vestido informal, pero no te afecta para nada, en caso de no ser así, ubícalo en la última columna. Ahora ya sabes qué es fundamental y obligatorio para ti a la hora de cómo buscar trabajo, qué debes encontrar en un trabajo para sentirte a gusto, qué es lo que preferirías y que te gustaría pero no es importante. Esta lista debes tenerla siempre presente cuando leas los anuncios o cuando vayas a las entrevistas de trabajo.

Define en qué podrías tú contribuir en un puesto de trabajo.
Otro punto que debemos tener claro al buscar trabajo, son todos los aspectos en los cuales podamos nosotros contribuir en un puesto de trabajo determinado. Si has tenido algún tipo de trabajo, ya sea en prácticas o durante el verano, enumera todas las características de tu personalidad que sepas que son positivas y aportan valor a un puesto de trabajo, como actitud positiva, disposición a aprender nuevas cosas, puntulalidad, responsabilidad y compromiso con tus tareas, capacidad de trabajo en equipo.

Para buscar ese trabajo que tú consideras como ideal, piensa que tipo de perfil crees que las empresas necesitarían. Si tú fueras a contratar a alguien para ese puesto, ¿Qué tipo de persona buscarías? Ahora escribe el tipo de aptitudes o experiencias que tienes y que encajarían en ese tipo de trabajo. Este ejercicio te ayudará a definir los tipos de trabajo en los cuales tú podrías contribuir más como empleado.

Define el tipo de empresa en la quisieras trabajar.
Lo último que debemos definir al plantearnos cómo buscar trabajo es el tipo de empresa donde nos gustaría trabajar y ésta debe ser una de decisión meditada, ya que en ella vamos a pasar la mayor parte de las horas de nuestra jornada laboral. Debido a la alta competitividad y la poca oferta de empleo ocurrirá que, en la mayoría de los casos, no somos nosotros los que optamos por trabajar en la empresa que queremos, sino en la que nos acepta, pero hay ocasiones en las que, si hemos realizado una buena búsqueda laboral y un buen proceso previo, podemos encontrarnos con varias ofertas encima de la mesa, sin saber por cuál de ellas inclinarnos, y en ese momento es cuando nuestro análisis personal previo nos va a dar las respuestas.

Cuando tengamos la oportunidad de elegir entre varias empresas donde trabajar, debemos fijarnos en una serie de puntos que nos permitirán conocer el tipo de empresa en el que vamos a trabajar, como son: la cultura empresarial, los compañeros con quienes vamos a trabajar, si el puesto se adapta a nuestras necesidades personales y sobre todo la proyección profesional que ésta nos pueda ofrecer.

Fuente: www.primerempleo.com

De plano el presidente de México odia a Michoacán y a los michoacanos, si no lo hizo cónsul, como Calígula a su caballo, al menos lo nombró subsecretario de educación superior, luego de que saqueara impunemente las arcas del erario estatal, Salvadorcitititito Jarra ahora cometerá sus fechorías en las ligas mayores.

Como si Peña Nieto no tuviera suficiente para explicar no solamente la fuga de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, o por qué no ha habido un funcionario de primer nivel sancionado, se concreta al montaje de la presunta muerte del narco traficante, como el asunto de Nazario, mientras, que arda México.

No hay un contrapeso que sirva para equilibrar las estupideces peñistas, con mayoría en ambas cámaras ejerce un poder que parece usurpado, mientras las izquierdas se desmoronan en sus clásicas luchas intestinas y la derecha hace negocios a la sombra del sistema.

Mientras, en nuestro amado Michoacán, el movimiento magisterial emboscado en la normal urbana de Tiripetío se dedica a medir fuerzas con el gobierno del estado, rompen acuerdos, secuestran vehículos, dañan patrimonio y muestran todo el catálogo de trapacerías que conocen.

El gobernador dijo que era suficiente, que metería al orden a quien lo requiriera y de la capital del país le mandaron decenas de soldados y policías antimontones, el discurso de Aureoles es sano, pero ocupa ser congruente cuando maestros disidentes y sus fuerzas básicas, porque lo van a hacer, vuelvan a delinquir, sea capaz de dar la orden a la fuerza pública de tomar el control.

No es que se sugiera que el gobierno perredista se legitime en la violencia, jamás, simplemente de ser congruentes en el discurso y en la manera de plantear la relación con las fuerzas político sindicales, y si piden garrote, pues garrote habrá que darles, la sociedad ya estamos hartos de desmanes sin que paguen las consecuencias.

La cabeza principal de la edición dominical de El universal ofrece una imagen desastrosa de Michoacán, con cifras en la mano ubica a la entidad en la principal productora de drogas sintéticas del país, por encima de Sinaloa y Jalisco, lo cual no es para nada ejemplar, debería de preocuparnos.

Es como cuando Cocoa Calderón amaga con que se sale del PAN si no le permiten meter otro dirigente estatal, pasando por encima de los derechos y deseos de los panuchos michoacanos, tal vez sea la puerta que le dejaron para que expíe sus culpas por haber vendido la elección en Morelia, La Piedad y Zamora.

Nadie le ha dicho a Pascual Sigala Páez, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de los becarios perredistas, que su cargo es un equivalente de los órganos de gobierno del Poder Legislativo, que el peso de la Legislatura así como la representación legal y política es del presidente de la Mesa Directiva, entonces no debe abrogarse actitudes de propietario que actúa capricho.

Una muestra, un botón. Con su característico olfato para estar donde debe a la hora que ocurren las cosas, el periodista Javier Rueda Hernández se percató de que en el filtro de acceso al palacio legislativo un grupo de hombres armados con pistolas intentó entrar sin dejar a resguardo sus armas, siendo apercibidos por los elementos de seguridad de la necesidad de ello.

De pronto, un ayudante del Pascual se apersonó en el filtro con la consigna de que dejasen entrar a los caballeros, pues eran esperados por el señor presidente de la Junta de Coordinación Política, y ahí van para adentro con todo y pistola quienes se supone, eran agentes de la ley.

Violentar la soberanía del Poder Legislativo no puede ni debe ser atribución de ninguno de los cuarenta diputados locales, por el contrario, deben de velar por que la autonomía y separación de Poderes sea una realidad y haya equilibrio entre la relación de los tres.

Si de verdad eran agentes de la ley los empistolados, no debieron de haber tenido objeción de dejar sus armas de cargo, es más, al ley orgánica de la procuraduría prevé que si no están de comisión no deben portar arma, y si era una visita oficial, entonces se debió de haber previsto, y no actuar de manera unilateral y prepotente.

Vamos, si Sigala Páez será la primera opción en caso de un interinato, debe cuidar las formas y sobre todo, el fondo, pues además de estas actitudes que comprometen su imagen, la falta de liderazgo le busca la cara, y es que la expresión que encabeza El Enano del tapanco, o Fidelito Calderón, le está metiendo goles a su correligionario.

Resulta que no conformes con el reparto de comisiones, los diputados afines con Fidelito, que ahora cobra en San Lázaro, bueno, soltaron el borrego que Jesús Adame sería el coordinador de comunicación social del Congreso, siendo que el tema ni siquiera ha sido agendado por la Mesa Directiva ni la Junta de Coordinación Política, pero el borrego lo soltaron.

Los fidelistas manejan una terna: el periodista Jaime Márquez, una muchacha que le hace prensa al PRD y Adame; y para forzar de manera poco aseada sus intenciones utilizaron a la prensa, comprometiendo a su coordinador y la institucionalidad del Poder Legislativo, vaya calaña de gente.

Anunció a los cuatro vientos Leonel Godoy Rangel, que se retira de la política, vaya, nos tenía con pendiente, a no ser que quiera un monumento o que se le haga una ola por toda la avenida Madero para despedirle, justo sería que transparentara el origen de su fortuna, pues para vivir como vive se ocupa lana, una buna cantidad de lana.

Entonces habrá talones de cheque de su salario de todos los cargos que ha ocupado así como sus declaraciones patrimoniales y si hace empresa, sus declaraciones de pago de impuestos, vamos, deben de haber antecedentes y no nada más la palabra comprometida de alguien que demostró ser incapaz en el ejercicio de gobierno.

 Escrito por Arturo García Gaytán.

https://pandemiaradio.listen2myradio.com

https://periodismoferoz.blogspot.mx/

https://periodistarural.blogspot.mx/

en twitter: @arturo_ggaytan

en facebook: Arturo García Gaytán

 

La seguridad y salud laboral tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_laboral

Según el ámbito o la época, en lugar del término seguridad laboral se utilizan o se han utilizado diversas denominaciones para un concepto que en realidad es único: las condiciones bajo las que se trabaja deben ser seguras, es decir, no deben suponer una amenaza o una posibilidad significativa de sufrir un daño de cierta entidad, que pueda incapacitar aunque sea parcial y temporalmente, por parte de los trabajadores en relación con el trabajo. Se trata, por lo tanto, de un asunto estrictamente laboral, con lo que son los trabajadores quienes deben estar suficientemente protegidos para que la posibilidad de sufrir un daño con ocasión del trabajo sea mínima. Puesto que los trabajadores por cuenta ajena desempeñan las tareas asignadas por el empresario bajo su dirección y en las condiciones de trabajo impuestas por él, es éste quien debe garantizar que tales tareas se lleven a cabo con el menor riesgo de sufrir un daño posible. El término seguridad, aunque responde a un concepto muy amplio, sin embargo unido a la oportuna calificación resulta ser preciso y rotundo, quizás menos ambiguo que otras denominaciones al uso. Así hay quienes prefieren utilizar el término salud laboral, refiriéndose al concepto amplio y universal de salud de la Organización Mundial de la Salud OMS, para la que dicha palabra significa no solo ausencia de toda enfermedad, incluidas las lesiones, sino el estado de bienestar físico, psíquico y social, lo que suele llevar a connotaciones casi exclusivamente sanitarias. Con la distinción entre accidentes de trabajo (lesiones y en general daños inmediatos) y enfermedades profesionales (de curso más o menos largo) se acuñó el término seguridad e higiene del trabajo, refiriéndose tanto a las técnicas de lucha contra los accidentes (seguridad) como contra las enfermedades (higiene) como a la calidad de unas condiciones de trabajo: Deben mantenerse seguras e higiénicas. Así se menciona en la propia Constitución Española de 1978 y así se mantiene la denominación de la principal institución estatal en relación con esta materia: el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT. Sin embargo existen otras técnicas como la Medicina del Trabajo, la Ergonomía, la Psicosociología aplicada. En el ámbito de la Unión europea se habla de la seguridad y salud en el trabajo, con el mismo significado, aunque quizás hubiera sido más acertado decir salubridad en lugar de salud. Últimamente, con la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se optó por tal denominación con una intención esencialmente didáctica: hay que prevenir los posibles daños por razón del trabajo. En todas las denominaciones citadas existe un elemento común: se trata de que el trabajo se lleve a cabo de manera segura, con la mínima posibilidad de que se produzcan daños significativos. Se ciñe, por lo tanto, a la actividad laboral, a la relación laboral, aunque en la realidad ello atañe también hoy, con la citada Ley de Prevención, a otras formas de relación de trabajo: las de las personas al servicio de la Administración pública. Si bien la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, a través fundamentalmente de la acción preventiva en los centros de trabajo, refleja un estado cultural de fines del siglo XX, no deja de ser una consecuencia más del desarrollo de la humanidad y de su incesante evolución a través de la Historia. Evolución no solo de índole cultural, sino también técnica, científica, sociológica y económica. Una evolución cuyos comienzos podemos rastrear hasta los albores de la propia humanidad, cuando se atribuían los felices hallazgos y las desgracias a lo mágico, a lo inalcanzable, a lo divino. Los seres humanos estamos inmersos en la Naturaleza viviendo a costa de ella, transformándola, interactuando con ella, intentando dominarla cada vez mejor, aunque muy a menudo a costa de arruinarla, de degradarla, de destruirla. Hasta el IV.2 momento actual, caracterizado por la globalidad de las actividades humanas, la aldea global, no se ha caído bien en la cuenta que nuestro planeta no es ya una fuente inagotable de bienes ni tiene una capacidad ilimitada de regeneración. Hasta ahora no se había llegado a tener conciencia de que la especie humana tiene un papel activo, una responsabilidad plena, sobre el estado del planeta y de su futuro. Que por lo tanto hay que prever las posibles consecuencias de nuestras acciones y actuar preventivamente. Indudablemente el concepto de trabajo, sus características han variado mucho de unas épocas a otras, y ahora mismo sufren una amplia transformación. Aún no están lejos los tiempos y modos de la esclavitud, como tampoco algunas consecuencias de la revolución industrial, y estamos en plena eclosión de la multitud de nuevas tecnologías como la cibernética, la informática, las comunicaciones integradas y globales en el seno de un sistema económico mundial que tiende a un mercado unificado. Sin embargo aún persiste en el entorno del mundo del trabajo, y no solamente en él, una cultura de la fatalidad, de lo inevitable e imprevisible y, por lo tanto, aparentemente ajeno a nuestra voluntad y nuestro poder. Cuando se habla de que algo ocurre por accidente, equivale a decir por casualidad, porque se entiende que no es posible preverlo y evitarlo. Y nada más lejos de lo que son los accidentes y enfermedades causados por unas inadecuadas condiciones de trabajo. A lo largo de la historia, los seres humanos han ido aprendiendo a conocer, primero, los riesgos y sus características, tanto emanados directamente de la propia Naturaleza, incluido el denominado Reino Animal, como de las consecuencias de la propia actividad humana que transforma a la propia Naturaleza, y a defenderse, después, de los mismos y sus posibles consecuencias. En muchas ocasiones, especialmente en lo que se refiere a la seguridad, en un sentido más restringido como lucha contra los accidentes y sus consecuencias, las guerras han aportado avances al igual que en otros campos de la ciencia y de la técnica. E indudablemente se desarrollaban sistemas de defensa, protección, contra las diversas técnicas ofensivas que sucesivamente aparecían. Así surgen los diversos sistemas de protección, tanto individual, por ejemplo el casco, como colectiva, barreras, que en tiempos de paz se incorporan a la vida cotidiana con fines igualmente de protección, pero con relación a otros riesgos: los de accidente. En cuanto a la pérdida o alteración de la salud, por causas no tan visibles o evidentes como las lesiones corporales o físicas, es decir, lo que se conoce en un sentido más o menos amplio como enfermedad, aun hoy la correlación causa-efecto no suele plantearse siquiera, si bien el estado actual de la ciencia es tal, que a pesar de descubrirse nuevas patologías, al menos se conocen en la inmensa mayoría de las conocidas sus causas, etiología. Aquí es aún más patente la consideración casual, fatalista, de la adquisición de una enfermedad, a pesar de los indudables avances en las técnicas preventivas y de promoción de la salud. En el ámbito de la actividad laboral, ya en la antigüedad se conocía que en determinados trabajos existía una relación entre su naturaleza y la aparición de ciertas enfermedades características de los mismos. Hipócrates, en el siglo IV a.C., describió la enfermedad que aquejaba a quienes trabajaban en la extracción de mineral de plomo, el saturnismo. En el siglo XVI, Paracelso trató en varios de sus escritos las enfermedades que sufrían los mineros y los trabajadores de las fundiciones. Sin embargo hasta el siglo XVII, con el médico italiano Bernardino Ramazzini, no se comienza a tratar como una ciencia nueva la Medicina del Trabajo, aunque no es sino al principio del siglo XX, con el desarrollo de las legislaciones de protección de los obreros,(la primera Ley en el mundo data de 1802) cuando aparece las técnicas sistematizadas de protección -primero- y de prevención – IV.3 después- como la seguridad del trabajo, la propia medicina (preventiva) del trabajo, la higiene industrial y la psicosociología aplicada al trabajo. La interacción entre el trabajo, incluido el ambiente de trabajo, o lo que se conoce en el sentido más amplio como condiciones de trabajo, y la persona contemplado en su conjunto, con objeto de adecuar las primeras a la segundas, tiene sus raíces en el Renacimiento con los estudios de Leonardo da Vinci sobre las dimensiones del cuerpo humano y las posturas y los análisis de Durero sobre los movimientos y las proporciones. Ya en el presente siglo, los arquitectos (Le Corbusier) y más tarde los ingenieros diseñadores, se han preocupado de que sus obras se adapten a una óptima funcionalidad con relación a las características de sus usuarios y los fines que estos persiguen. Lo que ha supuesto la aparición hacia los años 50 de la ergonomía como disciplina global e integradora de todos los aspectos del entorno de trabajo. En el ámbito del Derecho, paralelamente a los avances de la revolución industrial en el siglo XIX fueron apareciendo las primeras leyes de protección de los trabajadores. En 1890 tiene lugar en Berlín una Conferencia internacional sobre el trabajo en las fábricas y en las minas, tras la que comienza a configurarse la necesidad de una intervención de la Administración pública para controlar la aplicación de la legislación sobre las limitaciones de ciertos trabajos con fines proteccionistas, en especial hacia las mujeres y los menores. En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo OIT, adoptándose desde ese mismo año diversos Convenios y Recomendaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo junto con otras materias de índole laboral. Hoy, en el seno de la Unión Europea, la legislación sobre seguridad y salud en el trabajo es objeto de armonización constituyendo un cuerpo normativo bastante completo de disposiciones mínimas. Todos los Estados modernos, en mayor o menor medida conforme a su grado de desarrollo y organización social, poseen actualmente una legislación y los medios adecuados para desarrollar una política eficaz sobre la seguridad y salud en el trabajo. En España, se desarrolla la Medicina del Trabajo y la Higiene Industrial a mediados del siglo XIX. En 1900 se aprueba la Ley de Accidentes de Trabajo conocida como Ley Dato, que tradicionalmente se toma como el inicio del desarrollo en España del Derecho de Seguridad e Higiene en el Trabajo y de la Seguridad Social. En ella se declara que el Patrono es responsable de los accidentes de trabajo centrándose en los riesgos profesionales, que podían ser objeto de aseguramiento voluntario. En 1932 se adopta una Ley que establece con carácter general el seguro obligatorio de accidentes de trabajo. En 1940 se aprueba el Reglamento General de Higiene en el Trabajo que será derogado por la prácticamente caducada Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 1971. En esta época se aprueba el Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que más adelante daría lugar al hoy Instituto Nacional del mismo nombre. Antes, en 1956 se crean los Servicios Médicos de Empresa. La Constitución Española de 1978 señala como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. El Estatuto de los Trabajadores contempla el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene estableciendo el correlativo deber el empresario. El momento actual se caracteriza por el inicio de una nueva etapa con la entrada en vigor en febrero de 1996 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Entre las novedades que aporta esta Ley conviene destacar: – La orientación hacia la acción preventiva en la empresa como esencial para garantizar el empresario el nivel de protección eficaz en cuanto a la seguridad y la salud de los IV.4 trabajadores a su servicio. Se persigue una cultura de la prevención a todos los niveles de la población. – Una eficacia suficiente de la actividad preventiva implica la observación de los principios de prevención y el desarrollo de acciones concretas de información, formación, consulta y participación de los trabajadores. – El principal protagonismo corresponde al empresario con la participación de los trabajadores que deben cooperar todo lo necesario. La Administración velará por que la mejora progresiva de las condiciones de trabajo sea una realidad, prestando el apoyo y asesoramiento necesario, además de ejercer la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa y, en su caso, la potestad sancionadora. – La integración de la prevención en el proceso productivo y en la organización de la empresa, con el recurso a servicios de prevención, de carácter interdisciplinar. En el momento presente se ha llegado a la culminación del desarrollo normativo de la Ley, con la constitución de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, compuesta por representantes de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas, de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, el Reglamento de los Servicios de Prevención y los Reglamentos específicos que incorporan la legislación comunitaria de la Unión Europea al derecho nacional de España.

ALDO ARTURO IBARRA HERNÁNDEZ

 

Morelia, Mich., 13 de Octubre del 2015.- Toda vez que el escrito de fecha 6  de Octubre del año en curso, suscrito por el Lic. Arturo Ismael Ibarra Dávalos,  la Mtra. Silvia Figueroa Zamudio, en cuanto Secretaria de Educación en el Estado de Michoacán, en el cual en lo que importa solicita audiencia para informarle su quehacer como Enlace Jurídico en la SEE,  no ha tenido a bien dictar contestación alguna, no obstante que se fundó en el numeral 8° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para el solo efecto de que no incurrir en alguna hipótesis que prevea  la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado; dicho exfuncionario se permitió manifestar, con fecha 13 de Octubre, entre otras cosas lo siguiente: “Mi cargo como Enlace Jurídico en la Secretaría de Educación, en los últimos 10 meses, me ha dejado conocimiento puntual de dicha Secretaría, ya que por mis manos pasaron asuntos de los más enrarecidos, contaminados de artificios y expresiones de grupo, que solo son propios de una descomposición institucional educativa en Michoacán. Tal conocimiento  me  llevaron a integrar y desarrollar diagnósticos que derivaron en acuerdos administrativos fundamentales, para atajar tal problemática: A.- REDISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL ENLACE JURÍDICO.- Estableciendo un esquema de reingeniería  de personal, a fin de que los diversos niveles educativos cuenten con personal para atender los diversos asuntos jurídicos, que en el día a día presenta la comunidad educativa y que requiere atención inmediata, oportuna y eficaz; lo que a la fecha no se desarrolla y por ello hay condenas judiciales. B.- FACULTADES ESPECÍFICAS SOBRE MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN LA SECRETARÍA.- Atendiendo el escenario de por si  contaminado y viciado  institucional  que ha propiciado  que la  Secretaría,  contabilice  más recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en las últimas administraciones,  que las áreas policiales. Estrategia que haré llegar destacadamente en documento por separado. C.- PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR EN MICHOACÁN.- Trabajo derivado de recomendaciones de la Comisión Estatal de Los Derechos Humanos, para tratar  conflictos en las escuelas Isaac Arriaga, Juan  Ortiz Murillo, Internado España México, entre otras; estableciéndose técnicas para alumnos, administrativos, padres de familia y docentes, para evitar violencia escolar, en todas sus modalidades, con el apoyo de redes ciudadanas. Documento que está sin operación. Documentos publicados en el Periódico Oficial en el Estado y por ello de cumplimiento obligatorio. DESTACAMOS: De tales intenciones de contribuir a propiciar  a dar un viraje  institucional  con cierto rumbo y destino, en temas de trascendencia,  pensé que había tenido eco en el Secretario de Educación Dr. Armando Sepúlveda López,  pero me equivoqué, al grado que mi defensa legal ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje,  para que su Presidente, Lic. José Miguel Jiménez Martínez, se excusara de conocer los asuntos de la Secretaría,  por haber  filtrado información confidencial  a los medios de comunicación, relativa a los más 700 juicios laborales donde la Secretaría figura como demandada,  fijando  una postura que prejuzga  en contra de la secretaria, violando el principio de imparcialidad del juzgador establecido en el  numeral 17 Constitucional;  valió, al parecer,  un cese en mis funciones por una justificación que no atino a comprender, asunto que está en manos del Poder Judicial de la Federación; solo enmarcándolo en el contexto de haber trastocado  intereses  configurados en la más  recóndita  maraña  que van del despacho del Secretario de Educación a la del Presidente del Tribunal, así como ha tocado intereses también  en la Consejería Jurídica del Ejecutivo del Estado,  quienes, en su momento,  pidieron mi cabeza para no trastornar sus intereses; acusándome de diversas acciones que tengo prueba fehaciente de sus infundios. Hechos que han traído consecuentemente difamaciones tales en contra de mi persona que ahora hacen que me encuentre en el escenario, nada halagador, de no poder recoger mis afectos personales del privado en el que servía, de no haber sido notificado legalmente de entrega-recepción alguna, de mis funciones, por lo cual a la fecha no he podido devolver un vehículo oficial que se me prestó;  lo que hace que la persona que se encuentre despachando en tal función se pueda reputar de usurpación de funciones o servicio público, máxime que mi situación está en estado subjúdice. Por lo que propone: IRREGULARES Y CORRECCIONES: Ante la ambigüedad  y  falta de legalidad en la toma de decisiones de la pasada administración educativa y de lastres que dejaron otras, ha llevado  a escenarios de incumplimientos por más de cincuenta millones de pesos, en laudos, multas, denuncias penales, recomendaciones y fuga de recursos públicos, dañando la vida institucional de la Secretaría y dejando sin rumbo y destino a la comunidad educativa. Para resolver se emitió el acuerdo de redistribución de actividades de trabajadores del propio enlace jurídico,  así como de la creación de una unidad especializada en protección a derechos humanos y el protocolo de seguridad escolar, documentos que el Exsecretario no tuvo la sensibilidad suficiente para verlos cristalizar, no obstante que son instrumentos que llevarían a la Secretaría a otros derroteros, si se ponen en operación adecuadamente. Ante la falta de nombramiento de delegado administrativo, por más de 5 meses, soslayando al permitir actuar, en su lugar a un asesor: el CP.  José Elías Reynoso Rojas, que no asumió las obligaciones que conlleva  el delegado, pero si los derechos como los sueldos y prestaciones del mismo, no resolvió y su ambigüedad en el cargo desestabilizó la vida administrativa de la institución, permeándola de tal manera que ocupa urgentemente una reingeniería administrativa al seno de la misma; pero no así nombrando de nueva cuenta a un Exdelegado el Lic. Israel Barrios Hernández, quien seguirá permitiendo el desvío de recursos, como por ejemplo la continuidad en la contratación de los inmuebles en arrendamiento de la SEE, como se ha venido haciendo,  ya que se manejan al mejor postor, pero nunca a través de un comité que estudiara los casos.  Así también el área de personal es una figura decorativa, pues en las últimas administraciones solo firma propuestas amañadas de personal, que los diversos niveles manejan a su conveniencia, pero jamás cumple con su función de manejo y administración de personal. Buscándose los mejores perfiles en mandos medios para atajar el problema administrativo, sin que sirvan a intereses de expresiones sindicales. Cargo que cómodamente aún ostenta el Lic. Héctor Ayala. El caso de la contratación por parte de la Secretaria de Educación,  del  despacho jurídico  externo COVARRUBIAS&ASOCIADOS, con sede en el DF, a cargo del Lic. Miguel Uribe Flores, para tratar el asunto de las dobles plazas o duplicadas, el cual solo llevó a una exhibición  mediática de la deteriorada   legalidad institucional, pero sin resolver y atacar a profundidad el fenómeno, pero eso si pagándole cuantioso contrato de prestación de servicios y las plazas desocupadas seguramente irán a parar a personeros de la CNTE para pago de prebendas políticas o en el peor de los casos a favor de familiares, novias y compromisos de los actuales funcionarios y nunca a los que supuestamente son los derechosos. Sobre todo ahora que regresa, el Exdelegado en mención, quien “vendió” la idea al Exsecretario.  Cuando lo cierto es que dicha irregularidad se genera en los niveles educativos, en el área de personal y en la de informática, que carece de los controles administrativos correspondientes y que alguna mano silente los modifica a capricho, como el caso de FONE, que en una biopsia administrativa casual se detectó recientemente una fuga superior a los ocho millones de pesos, en una sola quincena. Destacándose también la irregularidad de la mal llamada bolsa de trabajo, sin fondo, instrumentada para poner a descansar a trabajadores, sin lugares de adscripción, pero si cobrando sueldos no devengados. La denuncia  interpuesta por Mexicanos Primero A.C.,  recientemente ante la PGR en contra del líder del CNTE Michoacán, Juan José  Ortega Madrigal, por el cobro indebido de sueldos, nos da una pista de la maraña  de intereses  tras  la puerta   del despacho del señor Secretario Armando Sepúlveda López, pues éste salió a dar justificación de porque sucedía ello, en medios de comunicación, cuando el patrón acepta servilmente los comisionados, sin legalidad, pues ni siquiera pide las licencias correspondientes, no nada más a esa ala democrática, sino al propio SNTE y otras expresiones minoritarias, por un total de comisionados en esas condiciones superior a mil empleados que cobran y no devengan sus sueldos. La falta de pago de más de tres meses de salario y prestaciones de ley,  a personal de contrato, es una manifestación grave  de falta de cumplimiento a las disposiciones laborales, que el Exsecretario de Educación no  asumió y lo hace responsable  directo del daño  económico y moral de un sinnúmero de familias. Respetar la vida social de organizaciones sindicales legalmente establecidas, para no propiciar el empoderamiento de organizaciones como la CNTE, que no cuentan el reconocimiento de Ley y el silencio acomodaticio del SNTE. Pasando por alto asesorías de abogados especialistas en la materia, que señalan que es mejor firmar condiciones de trabajo, como acción inmediata y por ello en diferentes mesas de trabajo que se tuvo con el STEM se formó un proyecto, que debe presentarse ante el Tribunal Burocrático. Por asesoría de la CNTE, no se creyó conveniente sancionar a trabajadores de base del propio Enlace Jurídico que abandonaron su trabajo, cuando se les notificó su transferencia a los diversos niveles educativos que los esperaban con gusto, para resolver en atención primaria y preventiva casos jurídicos, evitando su desplazamiento, permitiéndoles cobrar sus sueldos no devengados y continuar con sus actividades corruptas, al perdonar su rebeldía, con el menoscabo de personal de contrato que en su lugar sirvió, sin el pago completo  de sus emolumentos; acción que posibilita que por razones inexplicables el Lic. José Equihua Pérez, entre a despachar al privado del Enlace Jurídico, violando chapas, personaje que lidereó a ese grupo rebelde y que se ostentó, en su momento, como encargado del despacho, evidenciando usurpación de la función. Restablecimiento y puesta en operación de manuales administrativos, que por interés de grupos no se aplican. Así como una revisión de las formas de pago a los trabajadores de la SEE, a fin de evitar cobros indebidos, sugiriendo a través de dispersión bancaria, por la relación bilateral de éste con la Institución de Crédito y no el pago a través de habilitados por los riesgos que este pago implica. Limpia profunda en la Secretaría de Educación, en la que debe prevalecer el interés prístino que es educar a la niñez michoacana, que el apoyo a expresiones sindicales de cualquier nivel y de organizaciones extrañas a la educación, así como el respeto a los derechos laborales y humanos. Partiendo del manejo eficaz de diversos programas federales” Esto dijo. A ustedes les corresponde juzgar y contestar la pregunta ¿por qué no querrá dicha funcionaria escuchar las propuestas de un exfuncionario probo, al que ahora una organización dedicada al Bien Común de los Michoacanos, le llamó para que los Presidiera?.

REBECA HERNANDEZ RODRIGUEZ

CORRESPONSAL REVISTA LABORISSMO

POR LA MEJORA CONTINUA EN EL ÁMBITO DE TRABAJO

Morelia, Michoacán 30 de Septiembre del 2015.- Con fecha 17 de septiembre, el Lic. ARTURO ISMAEL IBARRA DAVALOS, promovió en términos de los artículos 103 y 107 de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el artículo 1°, 107, 108 de la Ley de Amparo a solicitar el Amparo y Protección de la Justicia  Federal, en contra de los actos y autoridades: Secretario de Educación en el Estado de Michoacán, el cese ilegal e injustificado de fecha 11 de septiembre de 2015, lo  que hace en los siguientes términos: “Con fecha 15 de septiembre de 2015 a través de un mensaje vía electrónica se me envió un oficio número SE/SP/1233/2015 de fecha 11 de septiembre de 2015 y a través del cual el Secretario de Educación de Educación en el Estado me cesa de las funciones que venía desempeñando como Enlace Jurídico para la Secretaría de Educación en el Estado. Dicho correo electrónico lo recibí encontrándome en mi domicilio particular debido a una incapacidad consecuencia de una agresión física que sufrí como consecuencia de mis actividades que desempeño como enlace jurídico en la secretaria de educación, para lo cual anexo las copias de recibido por la secretaria particular de la SE MICHOACAN, en lo cual en lo que importa señalan: que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores, no estoy registrado y un médico particular,  emite incapacidad médica. Dicha determinación la descansa en los artículos 8 fraccionamientos X y XV de la Ley de Responsabilidades y Registro Patrimonial de los Servidores Públicos del estado de Michoacán y sus Municipios. Los conceptos de violación. Primero.- Las hoy autoridades señaladas como responsables vulneran en mi perjuicio los derechos humanos contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal y lo señalado en los artículos 7, 14, 21 y demás relativos del REGLAMENTO INTERIOR DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, pues atendiendo a la normatividad vigente no puede el titular de la secretaria de Educación cesarme en mis funciones, puesto que dicha atribución resulta de manera exclusiva para el C. Gobernador en el Estado, o el Secretario de Gobierno y/o el Consejero Jurídico, sin embargo de manera parcial e ilegal el titular de la Secretaría de Educación en el Estado emite un cese sin contar con las atribuciones legales para ello. Del mismo modo, el ilegal cese del que fui objeto, se observa se fundamentó en lo señalado en los artículos 8 fracciones X y XV de la Ley de Responsabilidades y Registro Patrimonial de los Servidores Públicos del estado de Michoacán, de la que en manera puntual hace referencia al hecho de que “no atender las indicaciones dadas”. Sin embargo a la luz de lo señalado en el artículo 7 del REGLAMENTO INTERIOR DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO los servidores públicos facultados de manera expresa para señalar las indicaciones en el funcionamiento son el C. Gobernador del Estado, el Secretario de Gobierno y el Consejero Jurídico, es decir legalmente el Secretario de Educación en el Estado no tiene facultades para darme indicaciones sobre el actuar del quehacer jurídico de los asuntos que tienen inherencia o son parte de las funciones de la Secretaria de Educación. Segundo.- Las hoy autoridades señaladas como responsables vulneran en mi perjuicio los derechos humanos contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal y lo señalado en los artículos 7, 14, 21 y demás relativos del REGLAMENTO INTERIOR DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, pues en total contravención a lo previsto en los dispositivos constitucionales el acto administrativo de cese adolece de motivación adecuada, pues solo se limita a indicar por no atender las indicaciones, sin poder conocer a qué situación se refiere, ello en complemento a que el nombramiento como Enlace Jurídico en la Secretaria de Educación en el Estado me fue otorgado por el Señor Gobernador del Estado de Michoacán de Ocampo, y entre mis funciones esta velar por los intereses de la Secretaria, situación que se hizo con esmero y profesionalismo, tiene aplicación la tesis de jurisprudencia localizable: Época: Novena Época. Registro: 197502. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI, Octubre de 1997.Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 46/97 Página: 377 TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. EL TITULAR DE LA DEPENDENCIA DEL EJECUTIVO NO TIENE FACULTADES PARA CESARLOS UNILATERALMENTE POR LAS CAUSALES QUE ESTABLECE LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 46 DE LA LEY FEDERAL DE LA MATERIA, SINO QUE DEBE DEMANDAR EL CESE ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (MODIFICACIÓN DEL CRITERIO DE LA TESIS JURISPRUDENCIAL 564, COMPILACIÓN DE 1995, TOMO QUINTO). Contradicción de tesis 66/96. Entre las sustentadas por el Sexto y Cuarto Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo, ambos del Primer Circuito. 5 de septiembre de 1997. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Aristeo Martínez Cruz.Tesis de jurisprudencia 46/97. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesión pública de cinco de septiembre de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad de cuatro votos de los Ministros Juan Díaz Romero, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Mariano Azuela Güitrón y presidente Genaro David Góngora Pimentel. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Nota: Esta tesis modifica el criterio sustentado en la jurisprudencia 564, publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo V, Materia del Trabajo, página 371, de rubro: “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, CESE DE LOS, SIN AUTORIZACIÓN DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.””

No puedo decir más como abogado de profesión que el asunto está en buenas manos. Se hará justicia en contra de tal acto ilegal. Esperaremos atentos, con el epíteto del Siervo de la Nación: “todo aquel que se queje con justicia, tendrá un tribunal que lo defienda contra el fuerte y el arbitrario”.

LIC. FRANCISCO SÁNCHEZ CHANONA

 

 

Boletín de Prensa

¿Por qué las autoridades de la Secretaria de Educación en el Estado,  no están logrando cumplir con su objetivo educativo?, ¿por qué los escenarios de desarrollo educativo, entendimiento, cordialidad entre expresiones sindicales e institución,  no son una constante en la vida de la institución educativa de nuestro estado?, el destino y rumbo de la secretaria se desdibuja y perdemos la  certeza jurídica  institucional, porque  la  actual  autoridad no  muestra  un trabajo real por el bien común de la comunidad educativa: alumnos,  maestros, administrativos y padres de familia. Son pocos, sino hasta nulos los  resultados en contraste de un elevado presupuesto mal aplicado y desvío de recursos. Pareciera que al Gobierno de Michoacán y a la Secretaría de Educación no le preocupa la Educación de los Michoacanos; pues es primero justificar el empoderamiento sobrado de expresiones magisteriales, como es el caso de la CNTE, y el por qué no se aplica la norma legal, que resolver los casi cincuenta millones de pesos que como crédito laboral el Tribunal de Conciliación y Arbitraje ha laudado en su contra, con el desprestigio mediático que su presidente ha filtrado al asegurar que la SE, no cumple, situación grave que atenta contra la imparcialidad que mandata nuestra Constitución Federal a los juzgadores, que tampoco le duele y por ello no  defiende, de mis intenciones de contribuir a propiciar  a dar un viraje  institucional  con cierto rumbo y destino,  pensé que había tenido eco en el Secretario de Educación Dr. Armando Sepúlveda López,  pero me equivoqué,  al grado que mi interpelación al Presidente del Tribunal del Trabajo,  Lic. José Miguel Jiménez Martínez, para que se excusara de no conocer los asuntos de la secretaria,  por haber  filtrado información confidencial, parece que le molestó a dicho Secretario, solo enmarcándolo en el contexto de haber trastocado  intereses  configurados en la más  recóndita  maraña  que van del despacho del Secretario de Educación a la del Presidente del Tribunal, figurando también en ese enmarañado de intereses, con la poca o nula atención legal, la Consejería Jurídica del Ejecutivo del Estado ha demostrado, a cargo del Lic. Ricardo Flores Navarro,  principalmente, para atender el problema sindical del STEM, pues en lugar de atajar el problema con decisiones sociales y jurídicas, solo se coaligó con el presidente del Tribunal Laboral y decidió con muy poca sensibilidad política dar “carpetazo” y heredar el problema a la nueva administración en transición; tacto político le ha faltado a la actual gobernancia educativa estatal, pues partiendo del diagnóstico realizado por el Enlace Jurídico en la SE, se concretaron temas que deben ser de interés para la Secretaría de Educación, como lo es el Protocolo de Seguridad Escolar, publicado en el Periódico Oficial el 23 de junio pasado, que no permitió la propia SE que se operara, el cual viene a ser un instrumento legal para hacer que la comunidad escolar (autoridades, docentes, administrativos, padres de familia y alumnos) hagan del aula un campo fértil para sembrar en los menores y jóvenes pensamiento de cambio substancial, sin violencia; así también la Reingeniería Administrativa al seno del Enlace Jurídico, publicada el 5 de agosto pasado en el Periódico Oficial, que se firmó por el  Secretario de la SE, con la mano derecha, pero que desafortunadamente para los niveles educativos, se evitó se concretara con su siniestra, pues por asesoría de la CNTE, no era conveniente sancionar a trabajadores de base que abandonaron su trabajo cuando se les notificó su transferencia a los diversos niveles educativos que los esperaban con gusto, para resolver en atención primaria y preventiva casos jurídicos, evitando su desplazamiento, permitiéndoles cobrar sus sueldos no devengados y continuar con sus actividades corruptas, al perdonar su rebeldía, con el menoscabo de personal de contrato que en su lugar sirvió, sin el pago aún de sus emolumentos, por razones inexplicables y sin escuchar a voces del SNTE, que clamaban lo contrario; sin omitir precisar que las medidas para atender la violación sistemática, de los derechos humanos, que también planteó el Enlace Jurídico en le SE,  que nos coloca como la institución número uno, en la falta de atención y respeto a los derechos humanos, se perdieron, ante la baraúnda suscitada de querer a toda costa sancionar al Enlace Jurídico por atender con denuedo los asuntos legales de la Secretaría de Educación, pretendiendo cesarlo, sin derecho de audiencia o réplica, caso que está en manos del poder judicial de la federación y  buscando callarlo tocando el Secretario puertas de políticos, para que le pusieran bosal. 

Es urgente y necesario que la nueva administración gubernamental no haga a “modo ciego”, la transición de la SE, sino que se mandate a “tomar la riendas”, con política educativa no a favor de seguir empoderando expresiones sindicales, con menoscabo de trabajadores, sino con vista a escuelas de calidad, en el marco de la reforma educativa; pues de otra manera continuaría  la caída vertiginosa al colapso  pretendido por administración espuria, anodina, pusilánime y advenediza que ha demostrado muy poco tacto político, alejada de la labor prístina de la Secretaría de Educación, que es sin lugar a dudas:  educar.

Con deseo de un Bien Común para Todos.

 “En este mundo, no existe fuerza capaz de torcer la voluntad de un hombre que ha escuchado el llamado de su sangre, ideas y principios”

LIC. ARTURO ISMAEL IBARRA DÁVALOS

Morelia, Michoacán de Ocampo, a los veintiséis de  septiembre del dos mil quince.