Categoría: Artículos

El flamante presidente municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, le queda grande el epíteto de “independiente”, pues con el aumento oficial a su salario de casi el 70 por ciento de lo que oficialmente percibía, terminó por ganarse el desprecio de la ciudadanía que le brindó su confianza y su voto en junio del 2015; y que lo hacía como un presidente “ciudadano”.
Así, y con retroactivo a partir del primero de febrero, es decir hace casi un mes, el sueldo de Alfonso Martínez aumentó de $55,899.60 mensuales, a 92 mil, cerrados.
También el aumento se aplicó a los sueldos del síndico, los 12 regidores y de 11 de los secretarios (y un contralor), que integran el gabinete de la alcaldía moreliana.
A partir del febrero, el síndico percibirá un salario de 75 mil pesos mensuales; en tanto que los regidores y los funcionarios de primer nivel, ingresarán salarios de 70 mil pesos mensuales, cada uno.
El aumento quedó establecido desde el seno del cabildo de la capital michoacana, máximo órgano del gobierno municipal, que aprobó por unanimidad la propuesta de modificación del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2016, para que los nuevos salarios quedaran legalmente establecidos.
Más sin embargo y si fuera poco el término, con cinismo, Don Alfonso Martínez y todo su séquito defendió “como gato boca arriba”, que no se trata de un aumento salarial, sino que es un ejercicio para transparentar todos los procesos municipales; es decir, el ingreso de 92 mil, 75 mil y 70 mil pesos mensuales que ahora presumen los susodichos, ya lo tenían, pero lo percibían a través de “nóminas secretas”.
Sin pensar que a más de que dicha explicación es falsa, el hecho de que las “gratificaciones confidenciales”, se sumaran a los ingresos, también incrementarían notablemente sus percepciones, sobre todo en aguinaldos y primas vacacionales. Así que su torpe salida, no causo el efecto deseado.
El día de ayer Laborissmo , a través de su página en faceboock, se permitió hacer una especie de sondeo, difundiendo por redes sociales la noticia, y el resultado es por demás interesante: 37,101 personas fueron alcanzadas, de las cuales más del 50 por ciento la comentaron y dichos comentarios fueron todos negativos, sin haber uno solo positivo.
Eh aquí algunos: “desgraciados, mal nacidos”, “que poca madre”, “solo el pueblo puede salvar al pueblo”, “¿no que no hay dinero?, de candidato independiente no tiene nada”, “ese perro es un aborto del PAN”, “el candidato ciudadano del cambio, la misma gata pero revolcada”, “ratas son ratas”, deberíamos hacer lo que los terroristas, desaparecer a toda esa bola de lacras…”, “me cuesta trabajo creer esto…”. Y un largo etcétera, con el mismo tono…
Vale la pena que se hagan algunas preguntas: ¿por qué las autoridades a la hora de investirse con el poder público, se les olvida el pueblo?, ¿conocerán las políticas de bien común?, ¿qué será necesario hacer para que esta forma equivocada y perniciosa del ejercicio político se enderece?; quizá no tengamos a la mano la respuesta adecuada, pero de que hay un hartazgo, en la sociedad lo hay. Hay que recordarle a la oligarquía que un pueblo enojado no les conviene y no conviene al país.
Seguiremos informando…

“Comenzó mi relación con el cuando tenía 16 años, me presionaba para que tuviéramos relaciones sexuales, salí embarazada al cumplir los 18 años y me casé sin tener otra opción.

Pasamos la luna de miel en un hotel en el centro como yo estaba embarazada me sentía muy mal al día siguiente, estaba muy mareada y con mucho vómito y no quiso pagar un taxi de regreso a casa de sus papás que es donde vivimos dos años, nos fuimos caminando.

En esos dos años que vivimos en casa de sus papás nunca me dio mi lugar, siempre estuvo primero su familia y se hacía todo lo que su papá decía, me maltrataba y nunca me daba dinero.

Cuando nació nuestra primera hija, sus padres se sintieron con todo el derecho de hacer lo que querían, se la llevaban sin avisarme y no me tomaban en cuenta para nada. Le dije que si no nos cambiábamos, lo iba a dejar; nos fuimos a rentar una casa, pero él tomaba muchísimo y un día me golpeó, decidí dejarlo, pero me fue a jurar y rogar para que lo perdonara y que iba a dejar de tomar. Después nos cambiamos a un departamento propiedad de su papá a unas casas de donde viven su padres y las cosas no cambiaron sus papá tenían llave y entraban a la hora que querían y no tenía ni la más mínima privacidad, también el carro que teníamos su papá lo había ayudado a comprarlo entonces cada rato no lo quitaba.

Mi vida en ese departamento fue un infierno, siempre insistí en que nos hiciéramos de nuestra propia casa, pero él me decía que para que si ya tenía el departamento que al final se lo iba a heredar su padre.

Afortunadamente nos dieron el crédito de INFONAVIT y con la venta del carro pudimos hacernos de la casa, pero mucho tiempo se la pasó echándome en cara, que para que se echaba una deuda de INFONAVIT, si tenía el departamento, que yo estaba bien mal.

Entré a trabajar al aeropuerto pero solo como dos meses, porque estaba enojadísimo por dejar a mi hija al cuidado de mi mamá, por lo que me obligó a renunciar y fue ahí cuando trabajé en el aeropuerto que me dieron las tarjetas de crédito.

Ya cuando nos cambiamos a la casa donde vivimos actualmente, me decía muchas mentiras, que tenía que salir fuera a comprar refacciones y todo era mentira se iba de vacaciones a la playa con sus amigos. Nunca me dejó trabajar porque decía que como podía comparar el sueldo que yo iba a ganar con lo que el gana, que yo tenía que trabajar una quincena completa para ganar dos mil pesos y el esos dos mil pesos los gana en una hora, que como podía ser tan cruel de dejar a mis hijos para irme a trabajar y descuidarlos y descuidar la casa, que yo me dedicara a cuidarlos a atenderlos a ellos y a él, y que él se hacía responsable de lo económico.

Nunca me dio acceso a su dinero, siempre me hizo saber que el dinero era de él, siempre lo tenía escondido y solo me daba lo que él consideraba que ocupaba, si nos llegó a comprar muchas cosas muy caras gracias a mis tarjetas, yo firmaba pero el siempre pagaba, nunca se retrasaba, yo tenía un historial crediticio excelente. Cada vez que nos compraba algo nos hacía agradecerle, por cada cosa que nos compraba y nos recalcaba que si no fuera por él no seriamos nada y no tendríamos nada, que teníamos algo y éramos algo en esta vida gracias a él, cuando tomaba se ponía muy violento y rompía muchas cosas en la casa, nos amenazaba y muchas veces llegó a golpearme a mí y a mi segundo hijo.

Una vez nuestro perro mordió el cable de la tv y casi lo mata a golpes delante de mis hijos, muchas veces sin razón alguna tenia episodios de mucha violencia, se alteraba muchísimo, una vez iba a atropellar a unas señoras en la calle…

Yo sospechaba que me era infiel pero nunca se lo pude comprobar, hace unos años tuvo un accidente en moto y se rompió la pierna, estuvo hospitalizado en el seguro como 10 días y yo fui la única que lo cuido, me dormía en el piso y en el día iba un rato su mamá y después me enteré que cuando estaba su mamá iba su amante a verlo.

Lo descubrí cuando estaba hablando con ella tiempo después y escuche todo lo que le decía, se fue de la casa como un mes, todo ese tiempo se la pasó rogándome y pidiéndome perdón que iba a cambiar que quería estar bien con sus hijos y otra vez volví a caer.

Siempre se la pasa viendo pornografía a todas horas, en el celular, en la computadora, compraba revistas y muchas veces las dejaba por todos lados no importándole que sus hijos las vieran.

Siempre me presionaba para tener relaciones todos los días y me decía que yo era una loca traumada porque no quería acceder a hacer todo lo que él quería, me decía que soy muy poca mujer, que por eso me engañaba porque las demás si hacia todo lo que él les decía.

Me decía que yo no era nada sin él, que como se me ocurría que yo iba a salir adelante con un suelducho de secretaria, cuando el gana 60 mil pesos al mes.

Él trabajaba con su papá hace como 10 años pero le iba muy mal y le fue a pedir apoyo a mi mama para que le prestara dinero para poner su propio negocio, mi mamá le prestó el dinero y gracias a eso pudo ponerlo.

Siempre quería obligarme a vestirme de una forma que no me agradaba, con tacones súper altos y ropa exageradamente ajustada, quería que siempre me pusiera tangas de hilo dental y siempre me decía que era una ranchera por no poder caminar con tacones altísimos.

Siempre que salimos a la calle se le quedaba viendo a todas las mujeres que pasaban y me decía que lo hacía por no vestirme como a él le gustaba.

A mi hija siempre la ha tratado bien mal, porque no lo obedece según él, dice que lo tiene que atender y estar al pendiente de él, siempre nos obligó a ser como sus sirvientas, a llevarle el desayuno a la cama, a servirle un vaso de agua, nunca ayudó con nada pero nada en las labores de la casa, al contrario él no era capaz de comerse una fruta, se la teníamos que dar en la mano y ya pelada. Cuando íbamos a una fiesta no era capaz de comer por el solo, yo le tenía que hacer taquitos con la carne de su plato y dárselos en la mano.

Siempre me amenaza diciéndome que si él quiere me quita todo, porque todo está a su nombre y que no tiene por qué darme ni un peso si no estoy con él, que no tiene por qué darle ni un peso a su hija porque ya es mayor de edad, se lleva a trabajar a mi hijo a su negocio y lo maltrata muchísimo, él se pone a ver películas en la computadora mientras mi hijo hace todo el trabajo y no le importa darle de comer, muchas veces le compraba unos tacos hasta las 6 de la tarde.

Debe muchísimo dinero, es comprador compulsivo y yo dejé de firmar las tarjetas ya para que no se endeudarnos más, pues buscó un amigo para que le dejara sacar una moto, al darme cuenta yo me molesté mucho y le dije que porque lo había hecho, si teníamos muchísimas deudas, se puso como loco y me echó la moto encima, me atropelló una pierna delante de mi hijo, después se bajó de la moto y comenzó a golpearme también delante de mi hijo.

Llegó un momento en el que ya no pude más de tantas humillaciones a diario y se fue de la casa hace aproximadamente 10 meses, me da 500 o 400 pesos a la semana y no juntos, echa en el buzón de 100 o 200 pesos y dejo de pagar los servicios de la casa. En estos 10 meses que han pasado solo una vez le dió un billete de 20 pesos a mi hija.

Me dice que esta es su casa y que aunque estemos separados él puede entrar y salir a la hora que quiera y llevarse lo que quiera porque todo es de él.

Hace como un mes mi hijo estaba con él en su negocio y me contó que su papá estaba tomando que lo obligó a subirse a la moto con él y se fue manejando a alta velocidad, en el camino se hizo de palabras con un señor que iban en una camioneta con su esposa y un bebe y que se puso bien violento y los empiezo a amenazar de muerte, quiso golpear al señor.”

Una de Vaqueros. . .
Arturo García Gaytán.
https://pandemiaradio.radio12345.com/
https://periodismoferoz.blogspot.mx/
https://periodistarural.blogspot.mx/
en twitter: @arturo_ggaytan
en facebook: Arturo García Gaytán

Se cree diferente, más no lo es; es un reflejo
de sí mismo y se dice independiente…

Resaca. No es raro que después de la divagación propiciada por el fervor religioso de quienes buscaron lavarse el rostro con la visita de Francisco, ahora, pasado el tiempo, justo se dimensionan los pequeños grandes enanos y se descubren las trampas y funestas intenciones de los desgobernantes. Lástima, todo pintaba para que fuera un evento de cien.
Primero y antes que nada: los cálculos y expectativas que la inútil titular de turismo estatal y el no menos despreciable desempeño de turismo municipal, generaron compras de pánico entre comerciantes que vieron la oportunidad de enderezar sus finanzas dándose con todo la mala leche de las dos ineptas mencionadas.
En los recorridos del sumo pontífice se pudieron ver bastantes huecos, la gente no salió a las calles a verle pasar, los eventos a puerta cerrada lucieron pues hubo oportunidad de meter gente y fueron organizados por la estructura de la iglesia católica nacional.
Segundo: tanto gobierno del estado como el desgobierno municipal independejo, mostraron que son capaces de hacer a un lado a enfermos y minusválidos con tal de meter en primera fila a queridas, familiares y empleados, el caso más sonado fue el de Alsonso Martínez, que de 33 espacios que le dieron para acreditar prensa utilizó 17 espacios para su gente. Gracias, de nada.
Tercero: quien crea que un Papa vive en la luna y no es informado sobre quién, cómo cuándo y dónde de los lugares que visita, vive en un error, está demostrado históricamente que la mejor estructura para capturar y procesar información es la iglesia católica romana, desde el confesionario hasta la alcoba.
Los mensajes del Papa Francisco fueron contundentes, certeros y de carácter universal, tanto a sacerdotes, diáconos y religiosas, como a jóvenes y niños, lo mismo que para gobernantes y poderes fácticos, el sacerdote jesuita emboscado dentro de las vestimentas papales ejerce un poder no sobrenatural, al contrario, su natural humanismo se desborda y contacta fácilmente con la gente.
Cuarto: fuimos noticia nacional no por otra cosa que, ser el sitio, el único de toda la visita de Francisco, donde una persona le jaló del brazo provocando trastabillara, lo que provocó la molestia de don Jorge Mario Bergoglio Sivori, que mostró al porteño que lleva dentro y se defendió.
Por otra parte, llegó el Papa, se reavivó la fe y toneladas de basura en las calles por donde pasó, no es que los morelianos seamos marranitos, no, ni tampoco quienes nos visitaron, pero si no hay botes o bolsas de basura a la mano tirar los desperdicios al piso es lo más sano.
Lo más interesantes es ver como cuando se alcanzan ciertas cumbres en política se puede legitimar la avaricia, la promiscuidad y simular que se es gente bien, presentar públicamente a los braguetazos y queridas, total, el poder es el poder y si no alcanza para legitimar, entonces no es poder.
Ni 48 horas pasaron de la visita del Papa Francisco cuando la sangre volvió a fluir, la violencia se desató y la inseguridad se volvió a apoderar de calles y comunidades, robos, asaltos, secuestros, cobro de piso, muertos por todos lados, Michoacán recobró su encanto.
Sale un gobernador a gritar, con secretario de la Defensa a un lado, que no hay más grupos armados en la entidad, que se ha recobrado la paz y el estado de derecho, entonces le revientan en youtube un video donde lo emplazan a que haga su trabajo y deje de proteger narcotraficantes o, un grupo armado, tomará las tareas que le corresponde, que simpático, al estado.
Farol de la calle y oscuridad del hogar. Mierdardo Serna González, ese limosnero que cobra como rector de la Casa de Hidalgo, anunció hace dos años que el gasto de 24 millones de pesos para credencializar al estudiantado del campus para sellar los accesos.
24 millones en aparatos, equipo y credenciales, ya se pagaron, sumándole las obras de adecuación de los accesos, es otra lana igual, si le cobran 180 pesos a 2 mil estudiantes son como 360 mil pesos, más de un cuarto de millón que irán a parar a las arcas de Mierdardo y compinches. Si el melolenco de Jarra salió bravo para la uña Mierdardo le dice quítate que ahí te voy.
Antorcha Campesina denunció públicamente al Alsonso Martínez y su corrupta independeja administración por bloquear 13 millones de pesos que ellos, los antorchos, gestionaron ante el gobierno federal, exigen se aplique el dinero en las obras que con proyectos justificaron ante la federación, y aun así, los traen como a los maderos de San Juan.
En un acto por demás desangelado y flato de propósito, el tal José Jesús Sierra Arias, justificó el salario al frente del consejo implementador del nuevo sistema de justicia penal, ladró y ladró, como su ego sabe, rodeado de sus incondicionales, sin embargo, omitió explicar poruqé utiliza las instalaciones y el cargo para hacer político partidista, con eso de que se cree cabeza de grupo ni quien lo aguante. Falso, hipócrita y rencoroso enano.
Todo parece indicar que al frente de la CNC en Michoacán se perfila Jesús Luna, para suceder a Roberto Carlos López García, esto debido a que su militancia y trabajo desde la Vanguardia Agrarista le ha facilitado contactar con el sector campesino priista, aunque todavía haya quien lo denosta.
La seguridad pública es un tema recurrente no sólo en campaña, en cualquier mesa de diálogo, sin embargo, está ausente en las calles y colonias de Morelia y del resto del estado, el discurso ya no tapa los vacíos de poder que una administración perdida en sus propias satisfacciones busca remediar.
No tarda, lamentablemente, en que esto estalle otra vez…

Centro Histórico 247
Crescencio Cárdenas Ayllón
— El Papa provoca tregua en Tierra Caliente michoacana
–Pide papa no llorar a jóvenes muertos a manos de traficantes
–“¡No más muerte ni explotación! Siempre hay salida, siempre hay
Una oportunidad”: Francisco

En esta ocasión y con perdón de ustedes, respetados lectores, omitiré comentarios respecto a la visita del Papa Pancho, debido a que pienso que las palabras del pontífice se dispersaran los aires michoacanos, Chiapanecos, del Estado de México y de chihuahua y ni creo que los políticos hayan escuchado y digieran todo lo que dijo de abandonar la opacidad, la corrupción y los malos tratos con el crimen organizado y los malosos para asegurar sus riquezas, lo mismo que la clerecía pondrá oídos sordos a las recomendaciones para salir a la calle y llevar consigo la doctrina y presencia de Jesús y de la Virgen María.
No, estoy seguro que las palabras del sucesor de San Pedro fueron como predicar en el desierto, pero el eco de esas palabras llenas de verdad y conocimiento que vertió en cada oportunidad y el gesto de padre responsable de la salud y bienestar de sus hijos nadie, nadie la podrá borrar, ni aún poniendo viajes de por medio como lo hará el presidente Peña Nieto y su séquito de aplaudidores a un evento más en el que se gastan recursos que podrían destinarse a obras que beneficien los marginados mexicanos.
Por eso y por otras cosas más no haré comentarios porque yo si estoy convencido que algo cambiará a los mexicanos, los creyentes, en su forma de ver la vida y en mejor las actitudes que se tienen para con la familia, los hijos, la esposa y los semejantes, nos ofendan o no, porque para eso dejó viva el arma del perdón y del amor por la enseñanzas de la religión que profesamos la mayoría de habitantes de este país.
Sería inútil decir que esperamos un cambio de parte del gobierno que prefiere anunciar recortes presupuestarios y baja de trabajadores de los niveles más bajos, disfrazados de “ajustes” pero nada de tocar los niveles de los funcionarios de primer niveles y menos de los amigos y cómplices del inquilino de Los Pinos y los integrantes del Círculo de Camelot, mucho menos evitar gastos de viaje del flamante avión adquirido con dinero del pueblo y que disfrutan sin miramientos esos comodinos llamados funcionarios públicos.
En fin que después de las golondrinas y el adiós con pañuelos blancos al Papa Francisco, la vida en México seguirá igual o peor, porque ahora los destinatarios de “los regaños” y los señalamientos de la mala marcha del país se sentirán premiados por la bendición papal.
Y, bueno, desde que anunció el viaje del Papa a nuestro país los enemigos de todo empezaron sus campañas para descalificarlo y desde su llegada siguieron con sus críticas y a descalificar todo lo que ocurría en las estaciones de la visita y sobre todo, a dudar de la efectividad de las palabras e intenciones de Francisco para tratar de recomponer principalmente la forma en que los hombres de la iglesia en todos sus niveles llevan el trabajo encomendado por Jesús desde el principio de los tiempos.
Así esperemos que no se repitan aquellos lamentables sucesos del Vaticano cuando fue designado Papa Juan Pablo I y que por sus intenciones de cambios en todo lo que se refería a la forma en que se manejaban las cosas de Dios en el Vaticano, se sospecha que su muerte, ocurrida a los 33 días de que elegido, fue a consecuencia de un envenenamiento fraguado por las grillas al interior de los miembros de la propia iglesia.
Al final, la mejor prueba de que en el mundo político de nuestro país no prendió ni prenderán las palabras del Sumo Pontífice es que se dieron a conocer esos “ajustes” eufemismo de recortes que, claro solo afectan a los bajos niveles e la burocracia gubernamental y siguen los improductivos viajes a diferentes partes del mundo, claro estrenando como ya dije la nave presidencial. Pero sin aclarar a adonde fueron a parar los millones de dólares que supuestamente vendieron para reforzar al peso, lo que nunca ocurrió y si la desaparición de esos millones de las arcas de la reserva del país. Del recorte no hay problema solo serán 132 mil millones de pesos, pecata minuta como dicen los italianos.
Es por todo ello que hoy mejor no opino nada. Bueno s, felicito a los católicos mexicanos por hacer multitudes para recibir al enviado del Vaticano.
La narrativa mediática del viaje
Es mentira que el narcotráfico sea la única manera de vivir, aseguró en Morelia. papa Francisco de cartón se asomó antes del amanecer, a unos metros de la Catedral de Morelia. Todos se querían tomar la foto para el recuerdo antes de que el verdadero mensajero de Dios pasara por la avenida Francisco I. Madero: danzantes purépechas, pescadores de Janitzio, niños cantores de
Apatzingán, mujeres de Tepalcatepec que llevaron plegarias de autodefensas encerrados en el Cereso.
La presencia del Papa incluso ha permitido la tregua en la Tierra Caliente michoacana. Tierra de policías rurales que quieren retomar las armas, de familias que rezan por padres y hermanos desaparecidos a causa de grupos delictivos.
Tiempos de oración. De esconder las armas.
Junto al Jorge Mario Bergoglio de cartón pasaron policías armados, con perros que olfatearon el recorrido papal. Una Morelia blindada, desde el aeropuerto hasta Catedral, donde se multiplicaron militares, policías, gendarmes y hombres vestidos de civil, pero que acusaron cortes de cabello militar.
Niños que ensayaban a un lado de la iglesia construida en el siglo XVIII, pequeños cantores de Apatzingán, donde se dice que todavía hay muerte y dolor. Niños purépechas y niños de la calle. Algunos acusaban discapacidad. Otros tienen cáncer. Ensayan y ensayan con sus pequeñas voces.
En las calles aledañas al Centro Histórico había mujeres que durmieron en las banquetas y otras que repitieron el “Dios te salve María” toda la noche y con el rosario en mano. La cobija cubría hasta la cabeza. El frío arreciaba. También la nostalgia. Muchas extrañan al marido, el que emigró a Chicago, a Texas o California. Dice doña Ernestina que “aquí es poco el trabajo en el campo y mucha la maldición del narco. Ya no sé cómo se llaman los nuevos grupos que amenazan”.
Informó el presidente municipal de Morelia, Alfonso Martínez, que al Papa se le entregaría la llave de la ciudad, una muy especial, de barro. También se plantó un árbol. Explica que se repartieron pulseras con cascabeles para que la gente hiciera mucho ruido cuando Su Santidad llegara. Pulseras hechas por reclusos del Cereso, quienes no lo vieron, pero querían ser escuchados.
Como los autodefensas que purgan penas por atreverse a levantar en armas para responder a Los Templarios. Son 380 los hombres tras las rejas, aquéllos que comenzaron el movimiento en 2013 con mosquetones y rifles viejos y que al final mostraron armas de alto calibre.
Y siguieron las fotos con el Sumo Pontífice de papel endurecido. Todo vestido de blanco, con sonrisa y la diestra en saludo. A su lado militares revisaban el paso de los creyentes, abrieron bolsas, hicieron preguntas y les señalaron hasta qué punto podrían acercarse. Otros uniformados vigilaron desde las azoteas. Estaba amaneciendo, Morelia despertaba. Militares y feligreses tomaron sus lugares. El Papa de cartón seguía saludando.
Mil 200 integrantes del Instituto Juventud Moreliana realizaron un retrato viviente del Vicario de Cristo y el Papa los miró desde el vuelo en helicóptero. El itinerario marca salida de la Nunciatura al aeropuerto Benito Juárez, vuelo al aeropuerto de Morelia y de ahí el helicóptero hacia la estación de bomberos, a las afueras de la ciudad. Después, la misa en el viejo estadio Venustiano Carranza donde le esperaban sacerdotes, religiosos, monjas y seminaristas.
Ahí, en el Venustiano Carranza, aparecería un Francisco nada acartonado. En Tierra Caliente, donde sacerdotes han sido violentados o corrompidos por el narco, el mensajero de Dios exclamó un “no nos dejes caer en tentación”. Aseguró que una de las armas preferidas del demonio es la resignación. La indiferencia.
Les pidió olvidar la burocracia: “No queremos ser funcionarios de lo divino”. No somos ni queremos ser nunca empleados de Dios. Somos invitados a introducirnos en su corazón”.
Tuvo palabras para recordar a Vasco de Quiroga, el primer obispo de Michoacán. “Tata Vasco, el español que se hizo indio, el que defendió a los indios vejados”. A su espalda un Cristo crucificado, el Cristo de la Tercera Orden de Pátzcuaro.
Al término de la Homilía, Jorge Bergoglio se subió al carrito de golf que lo transportaba al interior del estadio y dio la vuelta olímpica en el tartán michoacano. Una mujer burló a los hombres de negro y lentes oscuros que cuidan al Papa. Consiguió la bendición.
¡Ahí viene Francisco! El rumor de que se acercaba el papamóvil a Catedral acabó con las horas de desvelo y espera. Globos blancos iniciaron el vuelo hacia los aires, los gritos de la emocionada multitud taparon las campanadas de Catedral y de los helicópteros que volaban bajito.
Una caravana de autos blancos marcaba el rumbo al papamóvil, a un lado del acueducto, ante miles de banderas blancas y amarillas (los colores del Vaticano) que nunca dejaron de agitarse.
Sumo Pontífice significa el máximo puente entre Dios y el hombre. Entonces todos quieren acercarse a Francisco, mirarlo de cerca aunque fuera apenas unos segundos. Tocarlo con los ojos y, si se es afortunado, cruzar una efímera mirada.
Entonces llegó el momento de quedarse quieto como figura de piedra. Del llanto. Levantar los brazos y gritar oraciones con la esperanza de que el viento las llevara a esos oídos religiosos. Instantes que se volverán eternos. Otros se toman la selfie y tratan de presumirla de inmediato en las redes sociales.
Ya nadie se acordaba del otro Francisco, el de cartón y sonrisa dibujada. Como la sonrisa de Cándido García, joven del Estado de México que se animó a venir con su esposa Jacqueline Méndez. Llegó con banderitas religiosas de a diez pesos que le sobraron de sus recorridos por La Villa y Ecatepec. Dice que la necesidad y las ganas de conocer al Papa los animó a seguir las huellas del Vicario de Cristo. Pedir por su bebé llamado Tadeo.
Los que también se animaron fueron los que han sufrido la violencia del otro Michoacán, los de Apatzingán, Parácuaro, Buena Vista y Tepalcatepec. Prefieren el anonimato. Aprovecharon la tregua que ofreció la visita del Papa y la multiplicación de seguridad para viajar a Morelia. Comentan que muchos prefirieron quedarse en sus comunidades, mirar al mensajero de Dios desde sus televisores y rezar a la distancia. Aún hay miedo.
Pero, como siempre pasa, la tregua de Francisco terminó y hoy jueves aparecieron decapitados y muertos en Apatzingán, en Guerrero y Veracruz otros más…
Por lo demás, todos estamos bien.
“El hombre rompido el corazón de cristal
Para llorar sobre su bronce”.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 18-02-2016)

La visita del papa Francisco a Chihuahua se vio enmarcada por una eufórica participación de visitantes provenientes de diversas ciudades de México y Estados Unidos, que concluyó en un clímax binacional, durante la homilía en que el Papa hizo referencia constante a los habitantes de ambas naciones.
Desde el arribo del Papa al aeropuerto de Ciudad Juárez, decenas de familias de El Paso (Texas), California y Nuevo México, acompañaron a los dos obispos estadunidenses para recibir al Pontífice y proclamar su mensaje de paz.
Desde el martes, un día antes de la visita oficial de Francisco, los juarenses se vieron sorprendidos por un millar de militares y policías federales que les hizo recordar, con un asomo de temor, los años pasados de violencia y masacres que protagonizaron los cárteles de la droga en su lucha por apoderarse de esta frontera, hoy superados para su fortuna.
Fue tan efusiva la participación de los habitantes de esta frontera de Ciudad Juárez con El Paso, Texas, que los 42 kilómetros que recorrió el Papa fueron cubiertos casi en su totalidad, con mujeres, hombres y niños, gritando y echando porras al jerarca católico.
Hubo incluso porras que recordaron los tiempos de arengas de izquierda, como la de “se ve, se siente, el Papa está presente”, o la de “Papa hermano, ya eres mexicano”, y la clásica de “Francisco amigo, Juárez está contigo”.
A pesar de que hubo algunos tramos largos, bajo un intenso sol desértico propio de Chihuahua, el Papa jamás usó vehículos cerrados, y siempre se mantuvo a la vista de los feligreses. Incluso, durante su visita al Cereso número 3.
La seguridad desplegada por el Ejército, la Policía Federal y la local no fue necesaria, ya que no hubo nada que alterara la visita de Jorge Mario Bergoglio.
El papa Francisco hizo una invitación a los mexicanos para trabajar y hacer del país una tierra de oportunidad, “donde no haya que emigrar para soñar, donde no haya necesidad de ser explotado para trabajar”.
“Una tierra que no tenga que llorar a hombres y mujeres, a jóvenes y niños que terminan destruidos en las manos de traficantes de la muerte”, dijo el líder de la iglesia católica en la misa celebrada este domingo 14 de febrero, en Ecatepec, Estado de México.
Durante la homilía, el papa Francisco volvió a referirse a la corrupción e identificó tres tentaciones “que buscan degradar y degradarnos”: La riqueza, la vanidad y el orgullo.
“La riqueza adueñándonos de bienes que han sido dados para todos y utilizándolos tan sólo para mí o ‘para los míos’. Es tener el pan a base del sudor del otro o hasta de su propia vida. Esa riqueza que es el pan con sabor a dolor amargura o sufrimiento, en una familia o en una sociedad corrupta, es el pan que se le da de comer a los propios hijos”, dijo el Papa.
Entre los asistentes a la ceremonia de este domingo se encuentran: el gobernador Eruviel Ávila y su familia; el alcalde Sergio Díaz y autoridades de la Diócesis de Ecatepec.
En la misa participan 150 Obispos y 3 mil sacerdotes que concelebran con el Pontífice, al igual que 200 cantantes de la Diócesis, acompañados de la Orquesta Sinfónica del Estado de México.
Periplo papal
En Ciudad Juárez el Papa se despidió de México con un llamado a reaccionar ante lo que está destruyendo a las personas: .
En esta urbe fronteriza de Chihuahua, ante reos del Centro de Readaptación Social Número 3, el Pontífice los llamó “a no quedar presos del pasado”, y les pidió que “ayuden a frenar el círculo de la violencia y la exclusión.”
Más tarde, Francisco tuvo un encuentro con empresarios y trabajadores, a quienes les dijo que con diálogo se construye el futuro.
Al deplorar el uso de trabajadores “como objetos para usar y descartar”, expresó que “Dios pedirá cuenta a los esclavistas de nuestros días, y nosotros hemos de hacer todo para que estas situaciones no se produzcan más”.
Francisco acudió también a la Cruz del Migrante, donde depositó flores blancas.
En el recinto ferial de Ciudad Juárez, ante miles de fieles, donde también se despidió de los feligreses reunidos en el estadio Sun Bowl, de la Universidad de El Paso, el obispo de Roma aseguró que no se puede negar la crisis humanitaria por la migración.
Muchos hermanos nuestros son fruto del negocio del tránsito humano en la frontera, deplora el Pontífice; aboga por mujeres, a quienes “se les ha arrebatado injustamente la vida”.
“No más muerte ni explotación”, clamó el papa Francisco en la misa que ofició en la frontera de México y Estados Unidos, donde denunció las “terribles injusticias” que sufren los migrantes en su intento por llegar “al otro lado”.
“Esclavizados, secuestrados, extorsionados, muchos hermanos nuestros son fruto del negocio del tránsito humano, de la trata de personas.”, lamentó el Papa al hablar ante miles de personas congregadas en la explanada El Chamizal.
En la parte estadunidense un grupo de fieles pudo seguir la celebración y antes de ingresar en el estadio de futbol local, donde se montó el altar, pasó con el papamóvil por “el punto”, el espacio más cercano al sector fronterizo, se bajó del vehículo y envió una bendición a través de la malla metálica.
“No podemos negar la crisis humanitaria que en los últimos años ha significado la migración de miles de personas, ya sea por tren, por carretera e incluso a pie, atravesando cientos de kilómetros por montañas, desiertos, caminos inhóspitos”, apuntó.
“Esta tragedia humana que representa la migración forzada hoy en día es un fenómeno global. Esta crisis, que se puede medir en cifras, nosotros queremos medirla por nombres, por historias, por familias”, agregó.
Recordó que en Ciudad Juárez y en otras zonas fronterizas se concentran miles de migrantes de Centroamérica y otros países, sin olvidar a los mexicanos que también buscan pasar al otro lado.
Sostuvo que ellos son hermanos y hermanas que salen expulsados por la pobreza, la violencia, el narcotráfico, el crimen organizado y, frente a “tantos vacíos legales”, caen presas de una red que atrapa y destruye siempre a los más pobres.
Abundó que no sólo sufren la pobreza, sino que encima sufren estas formas de violencia; una injusticia que se radicaliza en los jóvenes que se vuelven “carne de cañón”, son perseguidos y amenazados cuando tratan de salir de la espiral de violencia y del infierno de las drogas.
“¡Y qué decir de tantas mujeres, a quienes se les ha arrebatado injustamente la vida!”, continuó, haciendo referencia a las “Muertas de Juárez”.
Llamó a que le pidan a Dios “el don de la conversión”, “el don de las lágrimas” y tener el corazón abierto a su llamado en el rostro sufriente de tantos hombres y mujeres.
“¡No más muerte ni explotación! Siempre hay tiempo de cambiar, siempre hay una salida y una oportunidad, siempre hay tiempo de implorar la misericordia del padre”, apuntó.

El Trabajador Martín Juárez García, presenta al Dr. Hill Arturo Del Río Ramírez, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, Queja conforme al numeral 637 de la Ley Federal del Trabajo, para que dicho Presidente de cuenta al Gobernador del Estado Ing. Silvano Aureoles Conejo, quien, después de oír al interesado, dicte la resolución correspondiente, en contra de la Lic. Berenice Cardona Acosta, Presidenta de la Junta Especial número uno, por retardar el negocio, y no aplicar el derecho, ya que dentro de un juicio, que promueve Martín Juárez, por reinstalación, en contra de la Unión Ganadera Regional de Michoacán, no permitió se le reinstalara bajo interpretación equívoca que se despachara el embargo, con argumentos no legales, situación por la que procede la queja, al actuar contra sus derechos humanos, ya que retarda él negocio, causándole daños y perjuicios, de difícil reparación, pues no le importó que el trabajador tuvo que venir desde su lugar de residencia, que es en la Ciudad de Uruapan, Michoacán, hasta esta ciudad, para que a la mera hora por su ignorancia de la Ley, no pueda ser reinstalado, ni haya podido embargar a la demandada, por más de cuatrocientos mil pesos que resultaron a favor del trabajador, no obstante laudo favorable, y pese a interposición de un amparo, no se concedió suspensión de la ejecución, por parte del Poder Judicial Federal y por ello procede queja en contra de dicha funcionaria, la cual puede ampliarse ante la Secretaría de la Contraloría, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y ante el Ministerio Público, por abuso de autoridad; sin omitir precisar que la imposición de una sanción produce el efecto de inhibir al funcionario en el conocimiento del negocio en que se hubiese cometido la falta, así como suspenderle del cargo por tres meses y de acuerdo a sus antecedentes laborales, incluso se le puede destituir, resolución que en su momento deberá dictar el Gobernador.
Laborissmo se compromete a vigilar que en materia laboral no se comentan injusticias, por funcionarios negligentes a aplicar la buena Ley y exigirá al Gobierno de Michoacán, que revise a fondo la situación de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, pues consideramos que este caso, donde las autoridades no le hacen caso a Temis, la Diosa de la Justicia, no es aislado…
Estaremos vigilantes…

Entrevista  al Dr. José Herrera Peña

JB. ¿Desde su óptica como calificaría la relación Iglesia – Estado en la historia del país?

JHP. Ha sido una historia muy accidentada.

A partir de 1821, el Estado Mexicano se consideró heredero de las prerrogativas de la Corona española, entre ellas, la supremacía del rey sobre la iglesia [católica], ya que era aquél [el rey], no ésta [la iglesia], quien nombraba obispos y arzobispos en todos sus dominios.

En cambio, la jerarquía eclesiástica mexicana consideró que al no haberse firmado ningún Concordato entre el papa y el estado mexicano, éste no podía reclamar el derecho del Patronato (como se le llamaba) y estaba obligado a mantener el ‘statu quo’, que implicaba la protección de los derechos que aquélla había adquirido en México durante tres siglos.

Este asunto se resolvió en 1859-60 mediante las Leyes de Reforma expedidas por el Gobierno de Benito Juárez, entre ellas, la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la separación de la iglesia y el estado, y la libertad de cultos.

En 1917, la Constitución estableció la supremacía del estado sobre la iglesia y desconoció la personalidad jurídica de las asociaciones religiosas denominadas iglesias así como los derechos políticos de los ministros de los cultos.

En 1926 la jerarquía declaró una huelga religiosa, ordenó cerrar las puertas de todos los templos del país y apoyó la revolución armada de los cristeros, que desconoció los artículos 3, 27, 123 y 130 de la Constitución.

En 1929 la política eclesiástica cambió y reconoció la Constitución así como el gobierno de la República y reabrió las puertas de los templos.

Esta situación se mantuvo hasta 1992, en que fue reformada la Constitución para restablecer la separación del estado y las asociaciones religiosas denominadas iglesias y otorgar derechos políticos a los ministros de los cultos, situación que prevalece hasta hoy.

Hay un libro en el que describo a detalle este proceso, libro que fue coordinado por mi desaparecido amigo José Luis Lamadrid Sauza, “La larga marcha a la modernidad en materia religiosa”, FCE, 1994.

JB. ¿Considera todavía hay diferencias entre las partes?

JHP. Como en toda relación, hay y habrá diferencias entre las partes; pero no hay duda que son más las coincidencias que existen entre ellas, en el amplio marco establecido por la Constitución desde hace aproximadamente un cuarto de siglo.

JB. ¿ Que consecuencias hay de dicho conflicto tanto positivas como negativas para la vida del país?

JHP. No veo ningún conflicto entre ninguna asociación religiosa y el estado mexicano. Al contrario, son evidentes las estrechas relaciones de colaboración entre todas ellas y la federación.

JB. ¿La iglesia ha entendido que papel tiene que jugar en la actual realidad del país frente a un estado que busca ser laico?

JHP. Un estado laico no es un estado enfrentado a alguna asociación religiosa, sea la que fuere, sino el que está al margen y por encima de todas ellas, sin preferencia ni exclusivismo de ninguna clase, en los términos de los artículos 24, 40 y 130 de la Constitución.

Los mexicanos tienen el derecho y la libertad de profesar las creencias religiosas que más les agraden, y el estado mexicano, la obligación de garantizar que disfruten y ejerzan este derecho, en el marco de la ley y sin lesionar derechos de terceros.

Luego entonces, el estado no busca ser laico, sino lo es. La prueba es que el jefe de la iglesia católica no impuso su presencia en México, sino aceptó la invitación del gobierno para visitar el país y estrechar las relaciones con sus fieles.

JB. ¿Fue errónea la actitud del Estado al enfrentar a la iglesia en los periodos de la Reforma y al triunfo de la Revolución Mexicana?

JHP. El estado nunca se enfrentó a ninguna iglesia, ni en la Reforma, ni en la Revolución, ni antes ni después de estas etapas.

Al contrario. La iglesia defendió sus privilegios y propiedades, y el estado los reconoció desde el Plan de Iguala de 1821 y el Imperio Mexicano de 1822, hasta la República Federal [de 1824], restablecida y reformada en 1847.

Todos los ordenamientos constitucionales que se expidieron en esa época reconocieron no sólo la propiedad privada sino también la de “las corporaciones civiles y eclesiásticas”.

En 1856 se expidió la ‘Ley de desamortización’ para hacer circular las propiedades de estas corporaciones, diseñada para que todos ganaran: a) las corporaciones eclesiásticas, al recibir el precio de sus inmuebles, b) los particulares, al adquirirlos, y c) el estado, al cobrar el impuesto de compraventa.

En estas condiciones, la Constitución Política de 1857 dejó de proteger la propiedad de las corporaciones y se limitó a proteger la propiedad privada. La jerarquía, por su parte, desconoció la ley fundamental y las instituciones establecidas conforme a sus mandatos. Se desató una encarnizada guerra civil que duró tres años, al cabo de los cuales se expidieron las Leyes de Reforma, ya citadas.

Por otra parte, en 1913 el general Victoriano Huerta ordenó el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, usurpó el poder ejecutivo de la Unión, y disolvió las cámaras del congreso general, no sin antes arrancarle la lengua [y asesinar] al senador Belisario Domínguez, y meter a varios legisladores a la cárcel. La ley fundamental quedó muy lastimada, y al dejar de existir los poderes legítimos, dejó de surtir sus efectos. México fue un país sin ley. La jerarquía apoyó la dictadura militar de Huerta.

El Plan de Guadalupe ofreció restablecer el orden constitucional, lo que no logró sino después de una larga y encarnizada guerra civil. Por eso, al reunirse el Constituyente, aprobó en 1917, entre otras cosas, la supremacía del Estado sobre las asociaciones religiosas denominadas iglesias.

Por último, en 1926 no fue el estado el que se enfrentó a la iglesia. Al contrario, fueron las asociaciones del culto católico las que apoyaron el movimiento armado de los cristeros, que durante tres años se enfrentó al estado.

Por consiguiente, la actitud del estado no fue errónea, porque defender las instituciones establecidas por el pueblo, a través de sus representantes, no es un error, sino una obligación.

JB. ¿La iglesia ha sido necesaria para la gobernabilidad en el país y que tan positivo es que se desempeñe como actor político en el país?

JHP. Los únicos actores políticos del país son los ciudadanos y los partidos políticos, no las asociaciones religiosas denominadas iglesias; pero éstas y sus miembros tienen el derecho de opinar sobre asuntos políticos en los términos que señala la ley.

Tampoco son actores políticos los empresarios, ni los sindicatos, ni otras agrupaciones sociales, ni los individuos que no son ciudadanos. La ciencia política los llama grupos de presión o creadores de opinión y todos tienen derecho (por supuesto) a opinar sobre asuntos políticos, pero no a desempeñar el papel de actores en esta materia.

[Actores políticos, insisto, sólo los ciudadanos y los partidos]

En otro orden de ideas, gobernabilidad es que los ciudadanos actúen conforme a la ley, siendo libres de hacer todo lo que ésta no les prohíbe, y al mismo tiempo, que las autoridades cumplan y hagan cumplir la ley, estando prohibido que hagan lo que ésta no les ordene expresamente.

Luego entonces, tanto las asociaciones religiosas cuanto las civiles y las políticas son necesarias para la gobernabilidad del país, y ésta es posible sólo si las mismas se mantienen dentro del orden legal.

Por el contrario, cualquiera de ellas puede afectar dicha gobernabilidad, si actúa al margen o en contra de lo dispuesto por la ley.

¿Es positivo que las asociaciones [religiosas] desempeñen un papel político? No, no es positivo, absolutamente no, y no lo es, porque su papel no es político, sino religioso, del mismo modo que no es positivo que las asociaciones civiles desempeñen actos religiosos, porque no es su papel. Como dicen unos: “zapatero a tus zapatos”, y otros: “dad al César lo que es del César…”

JB. ¿Cómo considera que ha sido el papel de la iglesia en particular en Michoacán en relación con el Estado y el poder?

JHP. Hasta donde yo sé, el papel de las asociaciones religiosas del culto católico en Michoacán ha sido excelente, como lo ha sido también el desempeñado por las asociaciones religiosas de otros cultos.

JB. ¿Enfrenta nuevo retos la relación iglesia estado frente al cambio de la realidad política y social?

JHP. Al hablarse de “la relación iglesia-estado” se está empleando el  lenguaje del siglo XIX para reflejar una realidad del siglo XXI que ya no tiene nada que ver con aquélla.

Hoy existen múltiples asociaciones religiosas que pertenecen a varios cultos, aunque el católico sea mayoritario, y las relaciones entre dichas asociaciones, sea cual fuere el culto al que pertenecen, y las autoridades, son respetuosas y cordiales.

¿Esta relación enfrenta nuevos retos? Bueno, la realidad política y social siempre está llena de retos. El estado suele modificar su configuración para adaptarse a los cambios y gobernarlos. Las asociaciones religiosas, por su parte, suelen adaptarse a ellos para mantener sus áreas de influencia o acrecentarlas.

Pero la relación entre las autoridades y las asociaciones religiosas ¿debe cambiar? No veo por qué, ni para qué. Creo que lo procedente es que dicha relación se mantenga en el plano de respeto y cordialidad que ha guardado desde hace varias décadas hasta la fecha, siempre en el marco de la ley.

EL Coloso En El Morelos se Estremeció Con La Visita Papal

En el último encuentro programado el día de hoy en el estadio Morelos. Se inició con la participación de jóvenes .
Comprometidos con ser constructores de paz, ante la falta de oportunidades que campea en el estado, les duele compartir que carecen de oportunidades ,que si bien reconocen cosas favorables como lo puede ser tener acceso a estudios universitarios; también saben que hay cosas desfavorables, pues mientras aspiran a una carrera profesional también se desalientan al no haber oportunidades de trabajo, la violencia les preocupa y mucho. La respuesta del sumo pontífice es clara y contundente al decirles que la solución está en sus manos, más allá de sus circunstancias y en tres palabras les dio la guía RIQUEZA, ESPERANZA; la mayor riqueza del país tiene un rostro joven, su riqueza no su esperanza, la riqueza debe salir de la esperanza, hay que transformarla. La esperanza nace cuando se siente que nada está perdido, hay que transformarla. La principal amenaza es sentir que que no tenemos importancia, eso mata y aniquila. Otra amenaza es pensar que se está amordazado porque te hacen creer en lo material. No piensen que como Papa les “Estoy sobando el lomo” . No pierdan el encanto de soñar ,atrévanse a soñar. El narco es mentira no es la oportunidad de salir de la pobreza, estos solo los utilizan para destruirlos. Sean astutos como las serpientes pero bondadosos. La familia es la escuela de la nación, nunca la dejen de lado. El arte de ascender no es subir, sino no dejarse caer, no hay que permanecer caídos, agárrense de la mano de Jesucristo (lo tomó de los alpinistas).
Laborissmo se une a este mensaje y hace votos para que los jóvenes michoacanos despierten sus consciencias……….

Laborissmo, se dio cita en el aeropuerto Francisco J. Múgica, en las inmediaciones de los poblados de Alvaro Obregón y Zinapécuaro, pasando previamente la requisa de mas de un centenar de efectivos de la Gendarmería  y de la policía canina y esperamos con paciencia el arribo del Sumo Pontífice, mientras nos alegrábamos al compas del Juan Colorado, Lindo Michoacán, Arriba Pichátaro, Caminos de Michoacán y demás canciones, que interpretaban los músicos, dispuestos para tal acontecimiento.

Arribó aproximadamente a las 18:00 horas, en el helicóptero Puma, y al bajar de él, los cientos de personas que se encontraban en espera, se llenaron de júbilo… Caminó hasta la gradería, al tiempo que el Gobernador del Estado de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, lo tomaba del brazo y lo conducía, a la alfombra roja, cerca de la escalera dispuesta a un lado del avión que lo condujera a su destino, mientras lo vítores de la gente, no se hacían esperar… Ahí saludó a algunos cuentos que tuvieron el privilegio de estar cerca.

Subió la escalinata y al llegar a la puerta de acceso del avión, que lo esperaba, con insignias de nuestra bandera nacional, volteó y dijo Adiós, pero su rostro estaba iluminado…

Y emprendió su regreso a la Ciudad de México, dejando en Michoacán su mensaje. Ahora a los Michoacanos nos toca hacer la tarea… ¿Estaremos dispuestos?.

 

Por unidad, la tarde de este lunes 15 de Febrero, fue elegido como presidente del Comité Directivo Municipal del Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Alejandro Morales García. En presencia de cuadros del PAN y regidores, Miguelito se registró a la presidencia de la dirección municipal del albiazul, contando con el respaldo del partido y por ende obteniendo la presidencia por una unanimidad. En el Municipio de los Reyes de Salgado Michoacán.

Laborissmo se permitió entrevistar al joven político y el así habló de dicho logro: “Desde muy joven incursioné en la política a un recuerdo cuando mi abuelo paterno contendía la presidencia municipal de Los Reyes. Era una campaña muy austera sus amigos y conocidos se le acercaban y les daban donativos para seguir financiando su campaña, pero lo más importante era que le manifestaban su apoyo.

Una campaña basada en propuestas, ninguna descalificación para ningún contrincante porque mi abuelo decía que todos merecerían su respeto y valentía ya que no era fácil andar en campaña…

Desde ese momento fui descubriendo esa inquietud por participar y fue cuando decidí incluirme en las filas de acción nacional, acudía a la mayoría de los eventos organizados por acción juvenil, donde recibíamos capacitaciones, talleres y demás actividades que nos servirían para ir formando esas personas con capacidad para llegar a ocupar un cargo público.

Y fue hasta hoy que decidí formar una planilla y tomar las riendas de mi partido, en esa búsqueda de la planilla me topé con mucha gente que creía en mí y otras que dudaban de mis capacidades a los cuales les pedí el beneficio de la duda.

Agradezco a toda la militancia que me dio su apoyo y respaldo a un proyecto donde cabemos todos; muchas gracias”

El joven Michoacano es una promesa política, pues en sus venas corren sangre de personajes de rancia raigambre social y política, como lo fueron su Bisabuelo Agustín Carreón Florián y su Tatarabuelo Donaciano Carreón Reyes, así como su abuelo Eduardo García Valladares, por parte de madre y por parte de padre Don Alfonso Morales. Deseamos éxito a esta promesa, en beneficio del pueblo Reyense y de Michoacán.

 

 

“Dime como vives y te diré como rezas, y dime como rezas, para saber cómo vives y al saber cómo vives, sabré cómo es tu Dios”.

Nos dice el prelado que tenemos “Resignación” que nos impide caminar, proyectar, nos frena para transformar. Nos impide ver la madera de la que somos hechos. Recuperar nuestra historia. No hay que resignarnos, a no volvernos indiferentes. Que no nos deje de doler el otro. A no ser timoratos. No atrincherarnos. A no perder la memoria histórica.

Vasco de Quiroga propuso, respiró, del dolor del sufrimiento, dio respuestas a los indígenas, por eso le dijeron Tata, papá. Que el Padre Nuestro no nos dé olvido. Sentenció.

Hemos perdido la fe, para hacer cosas, para enfrentar los desafíos, para salir adelante, a vencer paradigmas, fue un mensaje político, nos llama a vencer lo que a veces consideramos inalterable (la violencia, la corrupción,) nos cuestiona, nos da una tarea: ir a los orígenes de quien entregó la vida como Tata Vasco, que igual que él se hizo uno con las necesidades de los indígenas, aprovechando sus recursos artísticos, ahora nosotros, nos hagamos uno, con los talentos existentes, para resolver las necesidades colectivas, sin atrincherarnos.

Estas palabras son un “dardo al corazón”, va dirigido a las estructuras del poder político, la visita pastoral es un llamado de atención, tanto a la feligresía, como a la curia y a los gobiernos, para que busquemos la felicidad de la comunidad, esto es, el Bien Común. Por parte de la Iglesia y del mismo pueblo michoacano. En todos los espacios de participación.

Enhorabuena. Laborissmo se une a este llamado, a hacer visita pastoral, a fin de encarar los problemas actuales y enfrentar un futuro, el cual debe ser promisorio, si lo enfrentamos con memoria histórica colectiva, en búsqueda del bienestar de la comunidad.

Lo despidió un estadio olímpico abarrotado de personas, que deben reflexionar en sus palabras, al son de pirekuas michoacanas. Llevando en sus pensamientos la recuperación de la memoria y emerger a favor de la sociedad. Dejar nuestro estado de confort. Desde nuestros espacios.

Seguiremos informando…