La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y lasconstituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.
El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio en el que puedes exponer las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.
Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos juristasestadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Según esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de condiciones con las demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán qué ideas son verdaderas, falsas, o relativas. Este argumento ha sido criticado por suponer que cualquier idea cabría en el mercado de ideas. Y aun así, el que unas ideas tengan mayores medios de difusión las impondría sobre otras, al margen de la verdad. La alternativa a esta debilidad del mercado de ideas sería la persecución de la falsedad. Pero esta presenta su propia debilidad, ¿cómo saber si se está en lo cierto si se persigue la opinión disidente? Incluso si pudiéramos tener la certeza de la verdad de una opinión, la existencia de opiniones disidentes permite poner a prueba, mantener viva y fundamentada la opinión verdadera y evita así que se convierta en dogma o prejuicio infundado.
Lo cierto es que esta metáfora se presta a equívocos, y Mill no comparó la libertad de expresión con un mercado. En Sobre la libertad (1859) apelaba a la libertad para exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas normas implícitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los ponentes.
Derecho a la información y derecho de acceso a la información pública no son sinónimos. No al menos en estricto sentido, como se ha querido apuntar en algunos foros en México donde identificar conceptos se ha convertido en un problema adicional al reto de avanzar en materia de legislación democrática. Aclaremos las cosas. El derecho a la información tiene múltiples vertientes que escapan al derecho de acceso a la información pública, pero este derecho es una parte fundamental del derecho a la información sin ser él mismo. En la ciencia del derecho, particularmente en aquellas disciplinas que se encuentran en proceso de formación y reconocimiento, no es fácil distinguir con claridad meridiana el alcance de distintos conceptos que -por ser utilizados en el lenguaje cotidiano-, pueden tener tantos significados que nos recuerda la célebre obra de Alicia en el país de las maravillas en cuyo mundo cada palabra tiene el significado que le quiere ofrecer la protagonista. Eso, sin embargo, no debe pasar en la ciencia del derecho porque vulnera el principio de seguridad jurídica y desvanece el papel de la doctrina y de la certeza legal. Es por esa razón que la definición de conceptos y la diferenciación entre vocablos que tienen elementos relacionados entre sí, pero no significan exactamente lo mismo, se antoja un punto de partida necesario para comprender de qué se habla cuando se refiere a la noción de derecho de acceso a la información pública.
De entrada, conviene señalar que los conceptos de derecho a la información y derecho de acceso a la información pública no son necesariamente sinónimos. Cabe detenerse en la frase de “no son necesariamente” porque, con alguna frecuencia, es fácil pretender que se trata de analogías, cuando no es propiamente así. Vayamos por partes. ¿Qué es el derecho a la información? Cabe responder que no existe una respuesta que ofrezca un concepto unívoco, de validez universal, que pusiera fin a esta interrogante. Existen, empero, distintos elementos que permiten construir una definición compatible con las definiciones recurrentes articuladas desde la comunicación o formadas desde la doctrina jurídica. Jorge Carpizo y el autor hemos sostenido que el derecho a la información (en su sentido amplio), de acuerdo con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es la garantía fundamental que toda persona posee a: atraerse información, a informar y a ser informada.
En México, como en muchos países, el debate sobre la libertad de expresión es inconmensurable, es decir, nadie sabe a ciencia cierta dónde inicia ni donde concluye.
Factores políticos, como las elecciones, los poderes constituidos, grupos formales e informales y en especial los medios de información, llevan al celebrado 7 de junio: Día de la Libertad de Expresión, como si se tratara del Día de Navidad o de la Madre. Todos expresan buenos deseos y hasta organizan elegantes reuniones para festejar a los “abnegados periodistas”.
Eso por un lado… pero en el otro extremo de la realidad, ninguna empresa de seguros vende un seguro de vida a los profesionales de los medios de información.
Más allá de las películas de intrigas mediáticas, los organismos de derechos humanos señalan que la profesión de periodista es una de las más peligrosas en México, al lado de los bomberos y los boxeadores profesionales.
Decenas de servidores “de lápiz y papel”, sean empresarios de medios de información o simples reporteros de fuente, han perdido su vida en defensa de su profesión y la del Ministerio Público, monopolizador de la procuración de justicia por disposición constitucional poco o nada hace para evitarlo.
“Aunque resulta inobjetable que en los últimos años se ha advertido un ensanchamiento del ejercicio crítico de las libertades de expresión e información en México, lo cierto es que –paradójica o consecuentemente– los golpes, las restricciones y hasta las presiones e intimidaciones abiertas o embozadas continúan acechando de manera recurrente al gremio periodístico.”
No obstante, la necesidad del análisis del derecho y la libre expresión de ideas, es imperiosa, principalmente por los actores de los medios de información, quienes diariamente enfrentan este concepto, obligando a una continua reflexión.
Ahí dejamos la reflexión para los entendidos…
Laborissmo seguirá informando…
1
Centro Histórico 297
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Gobierno mexicano sufre históricas derrotas en elección
–Marcador de gobernadores hasta ahora: 7 para el Pan y 5 PRI
–¿Entenderán los vanidosos priistas el mensaje ciudadano?
— En la CDMX gana Morena, el abstencionismo y un independiente
¡Pásele, pásele! ¡Lugar y tablas señoritas, señores, lugar y tablas! Todos podrán ver por última vez a los perdedores y muy de cerca a los ganadores de las elecciones del domingo último y tal vez nunca más los podrán ver a dos pasos de ustedes, excepción hecha de noticieros de televisión y fotografías pagada en los medios impresos y tal como lo dijimos ayer, desde anoche empezó la rebatinga y las declaraciones de triunfalismo de todos los contendientes.
Pues las tandas siguen y también las pasarelas de nuevos funcionario y de los salientes, mismas que se empezaron a darse durante la mañana de ayer y salvo algunos deslindes, la mayoría de aspirantes ya no figuran en el programa postelectoral y lamen sus heridas rodeados de sus seguidores más cercanos, aunque abrigan la esperanza de que hoy miércoles se abrirán más los verdaderos resultados y, entonces sí, conoceremos a quienes ocuparán los cargos y veremos por cuánto tiempo.
Según el Programa de Resultados Preliminares (PREP), algo así como una salida oficial previa, el marcador principal quedó: Pan gubernaturas en 7 estados PRI en 5, claro que hubo sorpresas importantes sobre todo para afectar al revolucionario institucional. Se pudo comprobar que el enojo social si existe y se manifestó en forma de boletas marcadas contra los priistas.
Se sabe a ciencia cierta que Veracruz era el mayor trofeo de estas elecciones: el tercer estado más poblado del país y uno de los más afectados por la violencia del narcotráfico, y acusaciones severas de corrupción en todos los niveles es el que históricamente ha dado más votos al PRI, que lo ha gobernado por más de 80 años
Al analizar los decepcionantes resultados, el presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que su partido debe asumir el mensaje que le dio el electorado y tomar acciones para reconectarse con la ciudadanía.
El mensaje fue claro y fuerte al grado de que el domingo hizo otra lectura sobre la jornada electoral: “La gente salió a castigar al gobierno, a castigar al PRI”, dijo Agustín Basave. Y vaya que así fue. Pero no fue el único golpeado por los guantes azules del panismo en alianza con sus serios enemigos que lo fueron los perredistas, algo así como el agua y el aceite pero válido, según dicen en la guerra como en el amor, no tato.
En ese sentido también hubo asaltos, perdón, ganadores en otros niveles de elección y bueno la Ciudad de México no se quedó atrás y Morena asestó duros golpes al Partido de la Revolución Democrática (PRD) a pesar del ausentismo de casi el 70 en la votación para la integración de la Asamblea Constituyente y lo que si aseguran es que la elección se efectúo en calma y sin problemas lo que se entiende por la escasa asistencia a las casillas.
Ahora valdrá la pena analizar la composición de los partidos, desde el PRI hasta las alianzas del PRD y el PAN, así como también a Morena porque la elección cambiará indudablemente el panorama político del país. Y vaya pelea que dio Morena en varios estados.
Lo que los ciudadanos de todo México esperan que estos cambios sean para mejorar las condiciones y problemas reales no lo que se realizan ahora de oropel, dispendio y lucimiento como si se tratara de una telenovela o de un espectáculo de competencia de imagen entre los integrantes a la “mesa redonda” de Los Pinos semejante al estilo de estilo de la legendaria Camelot o más cercana la época de Luis XV o XVI.
Pero sigue la pantomima, ¡lugar y tablas, lugar y tablas, pasen señores!
Visión del exterior
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) quedó relegado en la elección de 12 gobernadores el domingo, al sufrir históricas derrotas en importantes bastiones como Veracruz (este) y Tamaulipas (noreste), en unos comicios considerados como un termómetro para las presidenciales de 2018.
El PRI, que gobernaba nueve de esos 12 estados, perdió en seis de ellos, retuvo tres y ganó dos, dejando en manos del opositor Partido Acción Nacional (PAN, conservador) el liderazgo en siete estados. Estos resultados fueron considerados como un triunfo “histórico” y un importante paso de cara a 2018 para el PAN, partido que gobernó México entre 2000 y 2012 con los presidentes Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), acabando con la hegemonía del PRI.
Con un 74,23% de las actas escrutadas, el PAN se encaminaba a ganar la gobernación del estado petrolero de Veracruz en alianza con el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).
La alianza entre el PAN y el PRD obtenía un 33,88% de los votos contra 30,05% para el PRI y 27,04% para el izquierdista Morena, del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.
Veracruz era el mayor trofeo de estas elecciones: el tercer estado más poblado del país y uno de los más afectados por la violencia del narcotráfico, es el que históricamente ha dado más votos al PRI, que lo ha gobernado por más de 80 años.
“Hoy por fin se fueron. Lo logramos, juntos sacamos al gobierno corrupto del PRI”, celebró en su cuenta en Twitter el virtual ganador Miguel Ángel Yunes, que relevará al controvertido Javier Duarte, manchado por denuncias de corrupción, casos de desapariciones forzadas por parte de policías estatales y asesinatos de periodistas.
Sin embargo, el candidato oficialista y primo del virtual ganador, Hector Yunes, pidió esperar los resultados finales dada su posición “muy competitiva”.
En Veracruz se registraron varios actos de violencia antes de las elecciones, como la aparición el sábado de una cabeza humana cerca de un centro electoral en el municipio de Emiliano Zapata.
De su lado, el violento estado de Tamaulipas, bastión por años del PRI y donde la campaña electoral estuvo plagada de acusaciones entre partidos por supuestamente haber cedido a las presiones de narcotraficantes, también quedó en manos del PAN, que obtuvo el 50,18% de los votos (con el 84,55% escrutado), mientras que el estado norteño de Chihuahua también fue arrebatado al PRI por este partido opositor.
“Esto es verdaderamente histórico para el PAN (…) Si hacemos bien las cosas, si cumplimos, si damos resultados en estos estados, el PAN va a recuperar en 2018 la Presidencia de la República”, dijo a la emisora Radio Fórmula Ricardo Anaya, el líder del partido, celebrando que su formación ganara también en los céntricos Puebla y Aguascalientes, así como en Durango (norte) y Quintana Roo (este), dos estados históricamente priistas.
Durante la pasada campaña electoral de 2010, el candidato a gobernador del PRI en Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, fue asesinado y su hermano Egidio lo reemplazó al frente de este estado fronterizo con Estados Unidos, donde hace unos días fue secuestrado durante 24 horas el futbolista del Olympiakos griego Alan Pulido.
Al analizar los decepcionantes resultados, el presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que su partido debe asumir el mensaje que le dio el electorado y tomar acciones para reconectarse con la ciudadanía.
De su lado, Agustín Basave, presidente del izquierdista PRD, reconoció que la pérdida de su coalición en Oaxaca (sur) en favor del PRI y el modesto triunfo en tres estados en alianza con el PAN implica un revés para el partido, que “tiene que cambiar profundamente”.
Sin embargo, el domingo hizo otra lectura sobre la jornada electoral: “La gente salió a castigar al gobierno, a castigar al PRI”, dijo.
Morena dejó varios moretones en la jornada
La elección de la Asamblea Constituyente en la Ciudad de México tiene hasta el momento algunos ganadores claros y, al menos, dos perdedores. Gana Morena pues, con casi el 100% de las actas computadas, obtiene 630 mil votos, 80 mil más que el segundo lugar, el PRD, que gana 550 mil.
Gana también el abstencionismo, pues acudió a las urnas el 28.3% del padrón capitalino.
De acuerdo con cálculos preliminares el candidato Ismael Figueroa Flores, líder del sindicato de bomberos de la CDMX, sí podría alcanzar un sitio en la Asamblea Constituyente. Sería el único de los 21 candidatos que alcanzaría un sitio y los otros 59 estarían ocupados por miembros de partidos políticos.
Los perdedores son el Partido de la Revolución Democrática, cuyo bastión histórico siempre fue la Ciudad de México y que en las últimas elecciones ha perdido terreno frente a la fuerza política que lidera Andrés Manuel López Obrador, y también los candidatos independientes.
El PRD tiene 545 mil votos de los votos, con lo cual se asegura obtener representación en la Asamblea Constituyente, pero menor al que tendrá Morena. El PAN obtiene 197 mil votos y el PRI 149 mil.
La sorpresa es que el partido Encuentro Social obtiene el cuarto lugar con 69,642 votos, por encima del Partido Verde, Nueva Alianza, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano.
Los candidatos independientes tampoco tuvieron un gran día: lograron el 8.3% del total de los votos, un número similar al 7.9% de votos anulados y muy lejano al de 83.7% de los partidos políticos. Hasta el momento sólo un candidato tendría un sitio en la Asamblea.
El candidato con más sufragios y quien podría participar en el Constituyente es Ismael Figueroa Flores, líder del sindicato de bomberos de la CDMX y segundo inspector del Heroico Cuerpo de Bomberos, con 21 mil votos. Flores obtuvo las 18 mil 760 firmas necesarias para ser candidato independiente en sólo cinco días y bajo acusaciones de coerciones a los miembros de su sindicato.
¿Cuántos diputados tendrá cada partido? La Asamblea Constituyente tendrá 100 legisladores y 40 de ellos ya fueron nombrados por diversas fuerzas políticas como el Senado, la Cámara de Diputados, el jefe de Gobierno y el Presidente. Los otros 60 sitios se repartirán entre los candidatos que están en las listas que los partidos presentaron a esta votación.
Primero se sabrán cuántos candidatos independientes podrán participar en esta Asamblea al dividir la votación total emitida entre los 60 lugares. El candidato independiente que obtenga una cantidad de votos igual o mayor al resultado de la división, podrá participar. Con los números actuales, ningún candidato independiente obtendría un sitio.
Posteriormente se sabrá el número de legisladores que tendrá cada partido: para ello se restará del total de votos los que se emitieron por candidatos independientes y, dado el caso, los sitios que estos ya hayan ganado. Después se dividirá ese número de votos entre los lugares restantes, y se obtendrá la cantidad de sufragios necesaria para tener un lugar en el Constituyente.
Hay que recordar que los partidos presentaron una lista de candidatos similar a las que se entregan para obtener legisladores plurinominales. La instalación de la Asamblea constituyente será el 15 de septiembre este año y deberá aprobar la constitución a más tardar el 31 de enero del próximo año.
Por lo demás, todos estamos bien.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 06-06—2016)
En el marco del día mundial del medio ambiente, que se celebra este 5 de junio, la osc ambientalista Reto Ecológico ,que dirige el Lic. Rubén Sánchez Ferreyra en compañía de Paulinne portadora de Chicholito©, Erick Legaria , Jacobo, Julia, Melissa y Laura integrantes de la misma, acudieron a la convocatoria de limpieza del manantial de la Mintzita , Área Natural Protegida (ANP), que realiza cada año el H.Ayuntamiento de Morelia, a través de la Dirección de Protección de Medio Ambiente , que tiene a su cargo el Lic. Marco Tulio Campos.
Asimismo la osc ambientalista compartió con asistentes su iniciativa por la calidad del aire, que este año 2016 cumple 5 años: Aire Limpio para Morelia con Chicholito,© los estudiantes del CBTA, que coordino en esta ocasión el maestro Alejandro Torres , fueron los más entusiastas con mensaje .
De esta manera Reto Ecológico A.C., con sus integrantes, estudiantes y maestros del CBTA y COBAEM prestaron un servicio comunitario a la ciudadanía moreliana, que consume diariamente el vital líquido. Por otro lado en sus horas de trabajo, se pudo observar a funcionarios y empleados de las dependencias SEMARCC antes SUMA, y del H. Ayuntamiento Moreliano, que estuvieron prestos a la fotografía al momento inaugural de la jornada.
Durante la jornada los residuos sólidos, principalmente plástico, abundaron contaminando el manantial, así como calcetines, ropa íntima, prendas extraviadas de quienes acuden al lugar a lavar su ropa. Se pudo observar alguna pipas no enteradas de la jornada, que extraen el agua para comercializarla, que tuvieron que dar vuelta de manera forzada ante el acceso obstruido por una hilera de autobuses que trasladaron a los estudiantes y luego del arranque de la actividad, no dejaba partir a los apurados funcionarios en sus vehículos que se habían estacionado en la cercanía del manantial .
Es importante el mantenimiento del manantial, ya que aproximadamente abastece del vital líquido al 30% de la población de la ciudad capital moreliana.
Felicitamos la continuidad de la iniciativa, que con dicho ejercicio la sociedad civil organizada y autoridades envían un mensaje de concientización sobre el cuidado de este líquido vital de la Mintzita, que a decir del Lic. Rubén Sánchez de osc Reto Ecológico, lamentablemente continua sobreexplotado por la actividad industrial de la papelera que se encuentra en la zona y que es tiempo que la sociedad moreliana pasé factura a dicha empresa, obligándola que cumpla con su responsabilidad ambiental, ya que cabe destacar que la empresa de la marca Scribe, brilló por su ausencia en jornada de limpieza.
www.retoecologico.org.mx
Laborissmo seguirá informando…
Laborissmo® Agradece a Erick Legaria el permitirnos usar sus fotografías tomadas de dicho evento.
En opinión del Maestro en Derecho Amando Chávez Chávez: Las Juntas de Conciliación y Arbitraje, son producto exitoso de la lucha de la clase trabajadora, creación de ésta y pertenencia toral del Derecho del Trabajo.
Fundamento de la Administración de Justicia Obrera, entendida como el conjunto de instituciones y procedimientos que tienen asignada la tarea de lograr el respeto de las normas de la materia, cómo base fundamental en el logro de la paz social y del triunfo de los valores humanos sobre las fuerzas económicas, fuera del amparo de los privilegiados.
El Derecho del Trabajo Mexicano, puede enorgullecerse de haber creado una administración de justicia auténtica, para los problemas surgidos entre los factores de la producción, con perfiles propios, sin paralelo, con hondo sentido democrático, a través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en interés de la Nación, viendo la mejor manera de proteger a la parte más débil, para llegar a obtener una resolución final razonable, equitativa, humana y justa.
Fueron establecidas por determinación constitucional, por el clamor de los trabajadores; sabedores de que los jueces, salidos de las filas de abogados acostumbrados a procedimientos complicados, que a veces tampoco ellos entienden, y que, más les interesan los altos sueldos, que no pueden pagar los trabajadores.
Ahora bien, si han llegado a funcionar inadecuadamente, las Juntas, es porque los Presidentes , designados por el Poder Ejecutivo, amén de atender indicaciones de éste, no son las personas más adecuadas, jurídica y éticamente. A la vez que los representantes patronales y de los trabajadores son designados a conveniencia de los líderes sindicales, que, en su mayoría, dejan de representar los auténticos intereses de los trabajadores.
Sin embargo, ¿por qué sustituir a las Juntas por Jueces?, cuando sería más apropiado sustituirlas por órganos autónomos, descentralizados e independientes, con patrimonio propio, cuyos presidentes fueron designados por los Congresos Federal y Locales, en cada caso, a propuesta de Universidades y Colegios de Abogados; y el personal jurídico de cada una por el Pleno de la Federal y Locales, en sus respectivos ámbitos.
Pero, como se advierte, lo que se trata es de acabar con una auténtica administración de justicia laboral, para que paguen sus culpas quienes han contribuido a su debacle, ajusticiados por sus propios errores y los gobiernos neoliberales, de ahora. Ni modo… ¡Así sea!. Ni quien se oponga.
Laborissmo seguirá informando…
Laborissmo preocupado y ocupado en el tema de seguridad de los morelianos, también ha estado informándose sobre la vialidad que ya no hay en Morelia.
Existe un reglamento de tránsito y vialidad municipal, que data del 2014 y que es el que a la fecha se sigue aplicando, no obstante que la Dirección General de Seguridad de Morelia, se extinguió para dar paso a la ahora Unidad Morelia, Policía Michoacán, pero sin un reglamento adecuado a las nuevas circunstancias, de ahí que las infracciones al reglamento de tránsito, se siguen haciendo al amparo de la anterior normativa, lo cual es ilegal e injusto. Afortunadamente tenemos en Michoacán un Tribunal de Justicia Administrativa.
Se ha dicho mucho sobre las foto multas, situación ilegal ante el simple hecho que no hay ley que lo faculte, en el reglamento debería establecerse.
Andan infraccionando cadetes, que no son agentes de tránsito, y eso es un delito.
La oficina que resguarda las garantías es dirigida por un personaje acomodaticio de nombre Francisco Carrillo Zamora, quien se ostenta como licenciado en derecho, sin serlo, que es un expolicía de la extinta policía federal de caminos, a la que renunció por no tener el valor de suficiente para servir la comunidad, como lo había jurado, cuando las cosas se le pusieron difíciles, este personaje se presta a que usurpen su función, que expidan documentos sin fecha y recibe en la calle, a pleno rayo del sol, a la ciudadanía que pretende pagar las multas ilegales.
Las gráficas son más que elocuentes.
Laborissmo seguirá informando…
Morelia (de 1545 a 1828, Valladolid) es una ciudad mexicana, capital del estado de Michoacán de Ocampo y cabecera del municipio homónimo. La ciudad está situada en el valle de Guayangareo, formado por un repliegue del Eje Neovolcánico Transversal, en la región norte del estado, en el centro-occidente del país.
Morelia es la ciudad más poblada y extensa del estado de Michoacán y la vigésima séptima a nivel nacional, con un área de 78 km² y una población de 597 511 habitantes según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, situándose en el 27° lugar del país en cuanto a población se refieren. Su Zona Metropolitana contaba con 829 625 habitantes en ese mismo año. Asimismo, es la urbe más importante del estado desde el punto social, político, económico, cultural y educativo.
El estilo barroco de sus numerosos monumentos se expresa aquí con un lenguaje diferente; su belleza está plasmada en la verticalidad y equilibrio de los inmuebles, en el volumen imponente de sus torres, en la armonía de los conjuntos arquitectónicos y en el uso racional de los elementos ornamentales. La historia arquitectónica de la ciudad puede leerse en sus más de doscientos edificios históricos. Construidos con la piedra de color rosa característica de la región, por lo cual se suele llamar “Ciudad de la Cantera Rosa” a Morelia, estos monumentos ponen de manifiesto la magistral y ecléctica fusión del espíritu medieval con elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Lo mejor de todo es que la Morelia que hoy podemos ver es la misma que pisaron sus habitantes y colonos en el siglo XVI. Más de doscientos majestuosos edificios llenos de historia, testigos de un pasado de esplendor esperan en esta ciudad mexicana orgullosa de compartir arte, cultura e historia con cada persona que la visita. Cabe destacar que el Centro Histórico de Morelia, es el único en México que no tiene un zócalo.
Morelia tiene un lugar muy importante en la historia del país, por los hechos históricos y personajes que nacieron o vivieron en ella, como José María Morelos y Pavón, Agustín de Iturbide, Josefa Ortiz de Domínguez, así como dos presidentes de México, poetas y compositores. También cuna de los principales conspiradores de Valladolid como fue José Mariano Michelena y José María García Obeso.
Morelia posee una rica vida cultural heredada en el tiempo. Gracias al patrimonio arquitectónico conservado desde la época colonial, el centro histórico de Morelia fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991. Morelia es el destino sin playa mas visitado de todo México.
La principal actividad económica de Morelia son los servicios, entre los que destacan los financieros, inmobiliarios y turísticos, seguidos por la industria de construcción, la industria manufacturera y en último término las actividades del sector primario. Como parte de su activa vida turística, la ciudad es sede de importantes festivales culturales anuales como los festivales internacionales de música, órgano, cine y gastronomía.
Alberga a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, una de las universidades más importantes de México y la primera institución de educación superior del continente americano.
Hoy en su 475 Aniversario de su fundación Laborissmo se une a esta gran fiesta y parafraseando un comentario de la cibernauta Endi Velázquez, emitido en su Facebook: “Ya felicité a mi mamá, ahora a mi hermosa ciudad! Aunque las autoridades siguen guardando los recursos, en sus bolsillos y a las calles les urge mantenimiento, te amo mi Morelia, te extraño! Feliz Aniversario! Tienes un súper Ángel!”¸ solo le sumaremos el caos que en materia de seguridad han hecho las autoridades municipales al designar a personajes poco conocedores de este tema…
Morelia fue fundada el 18 de mayo de 1541 por Juan de Alvarado el viejo, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, por mandato del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco. Su nombre en la época prehispánica fue Guayangareo, en la época colonial española primeramente recibió el nombre de Ciudad de Mechuacán, que cambió en 1545 por ciudad de Valladolid en honor a la ciudad homónima en España. En 1828 cambió de nombre por Morelia en honor al héroe de la independencia de México José María Morelos y Pavón, quien nació en esta ciudad. El gentilicio de su población es moreliano. En la actualidad, el nombre Valladolid lo lleva una ciudad ubicado en el este de Yucatán, entre Mérida y Cancún.
La ciudad se encuentra situada en un amplio valle antiguamente llamado Valle de Guayangareo, en el centro-norte del municipio, el cual se encuentra rodeado de lomas y colinas entre las que destacan al este el cerro del Punhuato, al oeste el pico del Quinceo, al sur las lomas de Santa María y el pico de El Águila. Morelia colinda en la parte norte con los municipios deTarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al oeste con Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. Así mismo Morelia se encuentra físicamente en medio del trayecto de las ciudades más importantes del país Guadalajara Jalisco y la Ciudad de México.
Laborissmo seguirá informando…
El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país. Su origen contemporáneo se remitiría al Mother’s Friendship Day y las reuniones Mother’s Day Meetings organizadas en 1865 o 1868 por Ann Maria Reeves Jarvis, en que las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad.
En México el Día de la Madre se celebra anualmente el 10 de mayo, sin ajustarse a días de la semana como otros países. Este día se habría festejado por primera vez en 1911, pero no fue hasta 1922 cuando se habría institucionalizado por iniciativa del director del Excelsior Rafael Alducín, probablemente influenciado por el Secretario de Educación José Vasconcelos, aunque se sugiere que «esta iniciativa fue en realidad una reacción a un movimiento feminista» yucatanense.
Para rendir “un homenaje de amor y ternura”, el Periódico de la Vida Nacional logró que por primera vez nuestro país celebrara a las madres mexicanas el 10 de mayo. “Excélsior pretende que el diez de mayo de todos los años sea consagrado por los hijos a enaltecer en vida o en memoria a quienes les dieron el ser”, escribió ese diario en una convocatoria publicada el jueves 13 de abril de 1922 en su primera plana
El Día de las Madres es en México la celebración no oficial más importante, luego de la Navidad.
Nada se le compara… Este ritual provoca aumentos significativos en el consumo, y grandes fiestas familiares.
¡Laborissmo se suma a éste gran festejo!
Seguiremos informando…
Centro Histórico 287
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Después de que se exigió respeto a la libertad de prensa ¡
–La excusa: ‘Super-operativo’ fue para “lanzar” a un muerto
–Dicen que el Chapo preguntaba en su traslado ¿a dónde me llevan?
–En su nuevo domicilio en Chihuahua supo de su extradición
Hoy 10 de Mayo debemos agradecer que “Madre solo hay una”, muy valiosa, porque nadie tendría la fuerza suficiente para soportar el dolor de perderlas. En muchos casos la vida no alcanza para agradecer lo que hacen por sus hijos… ¡Felicidades!
¡Algo pasa en este ex Valle de Anáhuac o de México! Y en estados conflictivos del país, pues el cinismo y la mentira se han adueñado de todos los seres vivientes que caminan en dos piernas, sin incluir a los chimpancés –porque ya ven que Días Ordaz mandó cerrar un periódico porque se confundió un pie de dos fotografías una del presidente y otra de changos en una rama–.
Pero ahora el caso es que después de que el diario Vanguardia e Coahuila publicó una nota alusiva a la pensión que recibe el profesor Humberto Moreira Valdés ex Gobernador de aquella entidad que enfureció al priista , quien ahora aspira a la presidencia municipal de Saltillo, y amenazó con demandar al diario y a la reportera autora de la información.
Pero no, no quedó ahí, ya que al día siguiente según se supone porque la llamada Fuerza Coahuila desató su furia en el domicilio del director del periódico y algunos otros predios con la sana intención de amedrentar al periodista y, de pilón al agremio en ese estado, porque exageraron su actuación como si se tratara de una consigna o de una orden superior y hasta de un favor por servicios recibidos, en fin fue aparatoso y lamentable.
Al darse a conocer, por supuesto la atrocidad y ataque contra ciudadanos y sobre todo de periodistas, se exigió a la entidad que hiciera un esfuerzo por respetar los derechos de la libertad de prensa y de expresión, plasmados en la constitución y Leyes reglamentarias, y. ni tardo ni perezoso, el gobierno coahuilense respondió a las críticas –claro como siempre lo hace cuando así conviene a sus intereses oficiales o particulares–, con la peregrina de que el Super-operativo fue para cumplimentar una orden de desalojo de una personas de nombre Gustavo Lara Ramos, fallecido en diciembre del año pasado y quien fuera una persona reconocida por los coahuilenses, vaya cinismo y vaya mentiras, seguimos en lo misma imitan la actitud de todo el gobierno federal respecto a asuntos de interés nacional.
Como se ve en este caso no hay changos hay gorilas. ¡Qué Dios nos agarre confesados!
Bueno y de las “Chapo aavent6turass” ya se informó que lo trasladaron a un penal de alta seguridad de Chihuahua y que dijeron que se le había avisado que era por reparación de algunas cosas del Altiplano donde moraba últimamente y luego se supo que no era cierto porque el mega delincuente sorprendido por su traslado preguntaba a sus custodios ¿a dónde me llevan?, claro que no lo sabía, pero así se las gastan los de gobernación y los de seguridad nacional.
Al día siguiente le dieron la sorpresa de que extradición del Chapo a los Estados Unidos que lo reclaman con insistencia y hambre de justicia era un hecho luego de conocerse que un juez federal consideró procedente la extradición del líder del cartel de Sinaloa, para la actriz Kate del Castillo la extradición de Joaquín “El Chapo” Guzmán, si e da, es una buena noticia… para la película que aún espera realizar sobre la vida del capo y consideró que su permanencia en territorio estadounidense le daría mayor acceso al capo.
Como dice el dicho: “Donde las dan, las toman”.
Mal ejemplo de los policías de Coahuila, desalojar muertos
Pero en este caso, poco importó que las autoridades estatales hayan publicado esquelas expresando sus condolencias por el deceso del saltillense Gustavo Lara Ramos en diciembre de 2015, pues el pasado 6 de mayo “Fuerza Coahuila”, de la Secretaría de Gobierno, a cargo de Víctor Zamora, desplegó un comando de unos 30 de sus policías de élite, algunos incluso con pasamontañas cubriendo el rostro, con el pretexto de dar cumplimiento a una orden de desalojo.
Y aunque Lara Ramos fue alguna vez dueño de ese predio, Grupo VANGUARDIA lo adquirió legítima y legalmente desde hace más de 20 años, pero la labor de “Fuerza Coahuila” en ese operativo policiaco fue atrincherarse en un cerco de más de dos kilómetros para evitar que los abogados de esta casa editorial llegaran al lugar para acreditar la legal propiedad y posesión.
Al verse evidenciado por este abuso a nivel nacional e internacional, el Estado se vio obligado a emitir un “mañoso” boletín. Con el comunicado pretende justificar a sus elementos policiacos, a cargo de Zamora, tratando de engañar a los ciudadanos al decir que se trataba de dar cumplimiento a una orden del juez civil, pero la verdad es que ilegalmente era un supuesto abogado y otro hombre vestido de civil quienes daban órdenes directas a los policías.
Además, para buscar minimizar el atropello, afirman que el nombre del editor en jefe de VANGUARDIA no aparecía en la solicitud del juez. Algo cierto, pues el documento de la diligencia establece claramente que la orden era contra “Gustavo Lara”… fallecido hace cinco meses y a cuyo funeral asistieron muchos de los secretarios del Gobierno Estatal.
El deceso de Lara Ramos fue muy sentido, pues fue un promotor del deporte, primero como uno de los propietarios del club de beisbol Saraperos de Saltillo, y después, como organizador de carreras para celebrar su cumpleaños.
A pesar de ello, la gente a cargo de Zamora llevó a cabo el operativo policiaco, en el que protegió no sólo el saqueo de los bienes de la vivienda -que a 72 horas del operativo siguen desaparecidos-, sino que también permitió que participaran civiles armados con machetes.
“Fuerza Coahuila” encabezó en todo momento un grupo de más de 100 personas que fueron a desalojar a un hombre fallecido. Además, se encargó de evitar que los abogados de VANGUARDIA llegaran al lugar.
El equipo bajo las órdenes de Zamora Rodríguez resolvió así, en menos de un día, la solicitud de un Juzgado Civil, lo que contrasta con los retrasos que lleva en casos de importancia no solo nacional, sino internacional, como las masacres en el municipio de Allende en 2011, y las
presuntas desapariciones masivas en crematorios y “cocinas” instaladas en el penal de Piedras Negras, donde fueron ejecutadas alrededor de 150 personas entre 2008 y 2011.
“¡Ching… a ese cab…”, ordenó Marco Polo, y el policía somete al notario. En ambos casos el Gobierno Estatal prometió que finalmente daría a conocer un informe a finales de marzo pasado. El informe no ha llegado.
Al Chapo no se le cambio por intento de fuga, sino para que se fugue
“¿A dónde me llevan?”, preguntó “El Chapo” antes de abordar el helicóptero que iba a trasladarlo al aeropuerto de la Ciudad de México. Se mostraba asustado y consternado. No le respondieron. “El Chapo” buscó la respuesta durante un instante en los rostros de los funcionarios federales que lo escoltaban, pero no la obtuvo.
Cuando se le hizo subir a la aeronave se mostró excitado. “Creo que pensó que íbamos a llevarlo a Estados Unidos”, relata el comisionado nacional de seguridad, Renato Sales Heredia.
Era poco antes de las once de la noche del viernes 6 de mayo. “El Chapo” leía un libro de autoayuda y motivación: “El caballero de la armadura oxidada”, de Robert Fisher. Según Wikipedia, el volumen narra la historia de “un caballero egocéntrico que no consigue comprenden y valorar con profundidad lo que tiene, es descuidado sin querer con las cosas y las personas que lo rodean. De esta forma se va encerrando poco a poco dentro de su armadura, hasta que ésta deja de brillar y se oxida…”.
En ese momento llegaron a su celda misma, además de Sales Heredia, el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo; el comisionado de Protección Federal, Alfonso Ramón Bagur, y el comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación social, Eduardo Guerrero. Por el carácter de alto riesgo del traslado, a los funcionarios los apoyaba un cuerpo de élite de la Policía Federal y la Secretaría de la Defensa.
Los objetos personales de Guzmán Loera (entre éstos, un paquete de correspondencia) fueron recogidos por personal de la CNS.
Veinte minutos después de que su lectura fuera interrumpida, “El Chapo” bajó del helicóptero y abordó el mini jet que lo condujo al aeropuerto internacional Abraham González, de Ciudad Juárez, Chihuahua. Ahora mostraba un poco de desesperación y enojo. Lo sentaron en la parte trasera de la nave, rodeado de guardias que tenían prohibido hablar con él. A lo largo del vuelo, sin embargo, “El Chapo” solo abrió la boca una vez, para pedir agua.
Cien agentes federales habían llegado ese día a la frontera. En coordinación con efectivos militares, establecieron retenes en autopistas y blindaron el Cefereso. Los filtros de seguridad abarcaron un radio de cinco kilómetros.
De acuerdo con la prensa local, “El Chapo” llegó a Juárez esposado de pies y manos. Una aeronave de la Policía Federal lo trasladó al penal, ubicado en un paraje desértico a la altura del kilómetro 33 de la carretera Panamericana.
En ese penal se encuentra un lugarteniente de “El Chapo”: “El Cholo” Palacios. Están también cinco hombres que fueron detenidos con él en Los Mochis, según los diarios locales. El Diagnóstico
de Supervisión Penitenciaria 2015 otorgó al Cefereso No. 9 la calificación más baja entre los penales federales: 6.63. Los principales problemas del centro, según el diagnóstico: sobrepoblación (49.79%), hacinamiento, deficiencia en los servicios destinados a garantizar una estancia digna.
En el centro de readaptación al que llegó “El Chapo” hay internos que provienen de La Línea, Gente Nueva, los Caballeros Templarios, los Aztecas, los Mexicles y los Artistas Asesinos. También, de los cárteles de Sinaloa y el Golfo. Los Mexicles, organización integrada por ex reos deportados de Estados Unidos, es uno de los brazos armados del cártel del “Chapo”.
Se ha recordado la fuga escandalosa que sucedió en el Cefereso en marzo de 2014, y en la que cinco reos de La Línea saltaron una barda con ayuda de ganchos y cuerdas. El director y cuatro custodios fueron detenidos, aunque una semana más tarde se les liberó por falta de pruebas.
El Cefereso cuenta con un pabellón para internos de alto riesgo, que según el comisionado Sales fue revisado escrupulosamente en las semanas anteriores al traslado. La CNS no ha descuidado ningún detalle, declaró (en el tiempo en que se fugaron los miembros de La Línea, se reveló que el personal carecía de radios de comunicación y que las cámaras de vigilancia no funcionaban).
Tendedero.- ‘Fuerza Coahuila’, creado para luchar contra el crimen organizado, desaloja la supuesta propiedad de un fallecido, mientras las masacres de Allende y el penal de Piedras Negras llevan años sin resolverse… En menos de 24 horas el Gobierno de Coahuila armó un “super operativo”, como pocos se han visto en los últimos años en Saltillo… para lanzar de su predio ¡a una persona fallecida desde hace cinco meses! Así, la rapidez con que actuaron contrasta con el tortuguismo que sufren muchos ciudadanos que piden auxilio, o son víctimas de delitos y de los múltiples abusos de los cuerpos policiacos denunciados continuamente. (ja ja ja ja ja ja ja)
Por lo demás, todos estamos bien. ctacamba@yahoo.com.mx
( CCA 09-05-2016)
Noticia de último momento:
C4 REGION MORELIA
Morelia
Sector 2 Nueva España
Policía Municipal
ROBO DE VEHICULO
Llama representante legal de la Empresa Grupo Fame, en cual manifiesta el robo de 6 unidades nuevas las cuales se encontraban almacenadas en la calle de Av. Acueducto número 8373 de la colonia los Pirules, menciona ser un almacén de la Agencia Honda, vehículo de las siguientes características:
1- CRV VERSION EX , SERIE : 3HGRM3857GG006706 , COLOR PLATA ,COLORINTE NEGRO , MOTOR: K24V12030566.-
2- CRV VERSION EX 2016 , 3HGRM3855GG006297 ,COLOR BLANCOMARFIL INT NEGRO . MOTOR: K24V12030193.
3- CRV, VERSION LX 2016 , 3HGRM3835GG001423, MOTOR K24V12030103 COLOR BLANCO ,INT NEGRO.
4- CRV EX 2016 , 3HGRM3855GG006753, COLOR PLATA INT NEGRO, MOTOR K24V12030612
5- CRV EX 2016 3HGRM3855GG006736, COLOR PLATA INT NEGRO MOTOR :K24V12030585.
6- CRV EX 2016 S: 3HGRM3850GG006501 COLOR BLANCO INTERIOR NEGRO, MTOR K24V12030376.
Se hace mención que ninguno de los vehículos cuenta con placas de circulación, por tal motivo no son anexados al sistema de arcos Carreteros.
Ese es el resultado de traer a los elementos pie a tierra.
Hasta cuándo se dará cuenta el Presidente Municipal que el Comisionado Bernardo León Olea no conoce la problemática de la Ciudad de Morelia, el señor viene de Guanajuato; traer 6 patrullas en el sector Nueva España, que por cierto sólo va un solo elemento en cada una, no son suficientes para cubrir el servicio que la ciudadanía merece, aparte cubren servicios que la Gendarmería y la Policía Militar no quiere cubrir, así que de esas 6 unidades cuantas realmente cubren el sector?, sin contar que de esas patrullas 3 sirven para desplazar a los elementos de a pie al sector Nueva España y otra a los Cadetes, y otros a la feria, insistimos señor Presidente Municipal por qué la cerrazón de traer tan pocas patrullas? siendo que hay unidades en los corralones y elementos a pie? cual es su estrategia de seguridad?.
Ah por cierto ahora los usuarios que van a pagar las infracciones se tienen que esperar en el sol, pues no tienen oficinas para esos menesteres.
Laborissmo seguirá informando..