El Trabajador Martín Juárez García, presenta al Dr. Hill Arturo Del Río Ramírez, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, Queja conforme al numeral 637 de la Ley Federal del Trabajo, para que dicho Presidente de cuenta al Gobernador del Estado Ing. Silvano Aureoles Conejo, quien, después de oír al interesado, dicte la resolución correspondiente, en contra de la Lic. Berenice Cardona Acosta, Presidenta de la Junta Especial número uno, por retardar el negocio, y no aplicar el derecho, ya que dentro de un juicio, que promueve Martín Juárez, por reinstalación, en contra de la Unión Ganadera Regional de Michoacán, no permitió se le reinstalara bajo interpretación equívoca que se despachara el embargo, con argumentos no legales, situación por la que procede la queja, al actuar contra sus derechos humanos, ya que retarda él negocio, causándole daños y perjuicios, de difícil reparación, pues no le importó que el trabajador tuvo que venir desde su lugar de residencia, que es en la Ciudad de Uruapan, Michoacán, hasta esta ciudad, para que a la mera hora por su ignorancia de la Ley, no pueda ser reinstalado, ni haya podido embargar a la demandada, por más de cuatrocientos mil pesos que resultaron a favor del trabajador, no obstante laudo favorable, y pese a interposición de un amparo, no se concedió suspensión de la ejecución, por parte del Poder Judicial Federal y por ello procede queja en contra de dicha funcionaria, la cual puede ampliarse ante la Secretaría de la Contraloría, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y ante el Ministerio Público, por abuso de autoridad; sin omitir precisar que la imposición de una sanción produce el efecto de inhibir al funcionario en el conocimiento del negocio en que se hubiese cometido la falta, así como suspenderle del cargo por tres meses y de acuerdo a sus antecedentes laborales, incluso se le puede destituir, resolución que en su momento deberá dictar el Gobernador.
Laborissmo se compromete a vigilar que en materia laboral no se comentan injusticias, por funcionarios negligentes a aplicar la buena Ley y exigirá al Gobierno de Michoacán, que revise a fondo la situación de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, pues consideramos que este caso, donde las autoridades no le hacen caso a Temis, la Diosa de la Justicia, no es aislado…
Estaremos vigilantes…
Entrevista al Dr. José Herrera Peña
JB. ¿Desde su óptica como calificaría la relación Iglesia – Estado en la historia del país?
JHP. Ha sido una historia muy accidentada.
A partir de 1821, el Estado Mexicano se consideró heredero de las prerrogativas de la Corona española, entre ellas, la supremacía del rey sobre la iglesia [católica], ya que era aquél [el rey], no ésta [la iglesia], quien nombraba obispos y arzobispos en todos sus dominios.
En cambio, la jerarquía eclesiástica mexicana consideró que al no haberse firmado ningún Concordato entre el papa y el estado mexicano, éste no podía reclamar el derecho del Patronato (como se le llamaba) y estaba obligado a mantener el ‘statu quo’, que implicaba la protección de los derechos que aquélla había adquirido en México durante tres siglos.
Este asunto se resolvió en 1859-60 mediante las Leyes de Reforma expedidas por el Gobierno de Benito Juárez, entre ellas, la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la separación de la iglesia y el estado, y la libertad de cultos.
En 1917, la Constitución estableció la supremacía del estado sobre la iglesia y desconoció la personalidad jurídica de las asociaciones religiosas denominadas iglesias así como los derechos políticos de los ministros de los cultos.
En 1926 la jerarquía declaró una huelga religiosa, ordenó cerrar las puertas de todos los templos del país y apoyó la revolución armada de los cristeros, que desconoció los artículos 3, 27, 123 y 130 de la Constitución.
En 1929 la política eclesiástica cambió y reconoció la Constitución así como el gobierno de la República y reabrió las puertas de los templos.
Esta situación se mantuvo hasta 1992, en que fue reformada la Constitución para restablecer la separación del estado y las asociaciones religiosas denominadas iglesias y otorgar derechos políticos a los ministros de los cultos, situación que prevalece hasta hoy.
Hay un libro en el que describo a detalle este proceso, libro que fue coordinado por mi desaparecido amigo José Luis Lamadrid Sauza, “La larga marcha a la modernidad en materia religiosa”, FCE, 1994.
JB. ¿Considera todavía hay diferencias entre las partes?
JHP. Como en toda relación, hay y habrá diferencias entre las partes; pero no hay duda que son más las coincidencias que existen entre ellas, en el amplio marco establecido por la Constitución desde hace aproximadamente un cuarto de siglo.
JB. ¿ Que consecuencias hay de dicho conflicto tanto positivas como negativas para la vida del país?
JHP. No veo ningún conflicto entre ninguna asociación religiosa y el estado mexicano. Al contrario, son evidentes las estrechas relaciones de colaboración entre todas ellas y la federación.
JB. ¿La iglesia ha entendido que papel tiene que jugar en la actual realidad del país frente a un estado que busca ser laico?
JHP. Un estado laico no es un estado enfrentado a alguna asociación religiosa, sea la que fuere, sino el que está al margen y por encima de todas ellas, sin preferencia ni exclusivismo de ninguna clase, en los términos de los artículos 24, 40 y 130 de la Constitución.
Los mexicanos tienen el derecho y la libertad de profesar las creencias religiosas que más les agraden, y el estado mexicano, la obligación de garantizar que disfruten y ejerzan este derecho, en el marco de la ley y sin lesionar derechos de terceros.
Luego entonces, el estado no busca ser laico, sino lo es. La prueba es que el jefe de la iglesia católica no impuso su presencia en México, sino aceptó la invitación del gobierno para visitar el país y estrechar las relaciones con sus fieles.
JB. ¿Fue errónea la actitud del Estado al enfrentar a la iglesia en los periodos de la Reforma y al triunfo de la Revolución Mexicana?
JHP. El estado nunca se enfrentó a ninguna iglesia, ni en la Reforma, ni en la Revolución, ni antes ni después de estas etapas.
Al contrario. La iglesia defendió sus privilegios y propiedades, y el estado los reconoció desde el Plan de Iguala de 1821 y el Imperio Mexicano de 1822, hasta la República Federal [de 1824], restablecida y reformada en 1847.
Todos los ordenamientos constitucionales que se expidieron en esa época reconocieron no sólo la propiedad privada sino también la de “las corporaciones civiles y eclesiásticas”.
En 1856 se expidió la ‘Ley de desamortización’ para hacer circular las propiedades de estas corporaciones, diseñada para que todos ganaran: a) las corporaciones eclesiásticas, al recibir el precio de sus inmuebles, b) los particulares, al adquirirlos, y c) el estado, al cobrar el impuesto de compraventa.
En estas condiciones, la Constitución Política de 1857 dejó de proteger la propiedad de las corporaciones y se limitó a proteger la propiedad privada. La jerarquía, por su parte, desconoció la ley fundamental y las instituciones establecidas conforme a sus mandatos. Se desató una encarnizada guerra civil que duró tres años, al cabo de los cuales se expidieron las Leyes de Reforma, ya citadas.
Por otra parte, en 1913 el general Victoriano Huerta ordenó el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, usurpó el poder ejecutivo de la Unión, y disolvió las cámaras del congreso general, no sin antes arrancarle la lengua [y asesinar] al senador Belisario Domínguez, y meter a varios legisladores a la cárcel. La ley fundamental quedó muy lastimada, y al dejar de existir los poderes legítimos, dejó de surtir sus efectos. México fue un país sin ley. La jerarquía apoyó la dictadura militar de Huerta.
El Plan de Guadalupe ofreció restablecer el orden constitucional, lo que no logró sino después de una larga y encarnizada guerra civil. Por eso, al reunirse el Constituyente, aprobó en 1917, entre otras cosas, la supremacía del Estado sobre las asociaciones religiosas denominadas iglesias.
Por último, en 1926 no fue el estado el que se enfrentó a la iglesia. Al contrario, fueron las asociaciones del culto católico las que apoyaron el movimiento armado de los cristeros, que durante tres años se enfrentó al estado.
Por consiguiente, la actitud del estado no fue errónea, porque defender las instituciones establecidas por el pueblo, a través de sus representantes, no es un error, sino una obligación.
JB. ¿La iglesia ha sido necesaria para la gobernabilidad en el país y que tan positivo es que se desempeñe como actor político en el país?
JHP. Los únicos actores políticos del país son los ciudadanos y los partidos políticos, no las asociaciones religiosas denominadas iglesias; pero éstas y sus miembros tienen el derecho de opinar sobre asuntos políticos en los términos que señala la ley.
Tampoco son actores políticos los empresarios, ni los sindicatos, ni otras agrupaciones sociales, ni los individuos que no son ciudadanos. La ciencia política los llama grupos de presión o creadores de opinión y todos tienen derecho (por supuesto) a opinar sobre asuntos políticos, pero no a desempeñar el papel de actores en esta materia.
[Actores políticos, insisto, sólo los ciudadanos y los partidos]
En otro orden de ideas, gobernabilidad es que los ciudadanos actúen conforme a la ley, siendo libres de hacer todo lo que ésta no les prohíbe, y al mismo tiempo, que las autoridades cumplan y hagan cumplir la ley, estando prohibido que hagan lo que ésta no les ordene expresamente.
Luego entonces, tanto las asociaciones religiosas cuanto las civiles y las políticas son necesarias para la gobernabilidad del país, y ésta es posible sólo si las mismas se mantienen dentro del orden legal.
Por el contrario, cualquiera de ellas puede afectar dicha gobernabilidad, si actúa al margen o en contra de lo dispuesto por la ley.
¿Es positivo que las asociaciones [religiosas] desempeñen un papel político? No, no es positivo, absolutamente no, y no lo es, porque su papel no es político, sino religioso, del mismo modo que no es positivo que las asociaciones civiles desempeñen actos religiosos, porque no es su papel. Como dicen unos: “zapatero a tus zapatos”, y otros: “dad al César lo que es del César…”
JB. ¿Cómo considera que ha sido el papel de la iglesia en particular en Michoacán en relación con el Estado y el poder?
JHP. Hasta donde yo sé, el papel de las asociaciones religiosas del culto católico en Michoacán ha sido excelente, como lo ha sido también el desempeñado por las asociaciones religiosas de otros cultos.
JB. ¿Enfrenta nuevo retos la relación iglesia estado frente al cambio de la realidad política y social?
JHP. Al hablarse de “la relación iglesia-estado” se está empleando el lenguaje del siglo XIX para reflejar una realidad del siglo XXI que ya no tiene nada que ver con aquélla.
Hoy existen múltiples asociaciones religiosas que pertenecen a varios cultos, aunque el católico sea mayoritario, y las relaciones entre dichas asociaciones, sea cual fuere el culto al que pertenecen, y las autoridades, son respetuosas y cordiales.
¿Esta relación enfrenta nuevos retos? Bueno, la realidad política y social siempre está llena de retos. El estado suele modificar su configuración para adaptarse a los cambios y gobernarlos. Las asociaciones religiosas, por su parte, suelen adaptarse a ellos para mantener sus áreas de influencia o acrecentarlas.
Pero la relación entre las autoridades y las asociaciones religiosas ¿debe cambiar? No veo por qué, ni para qué. Creo que lo procedente es que dicha relación se mantenga en el plano de respeto y cordialidad que ha guardado desde hace varias décadas hasta la fecha, siempre en el marco de la ley.
EL Coloso En El Morelos se Estremeció Con La Visita Papal
En el último encuentro programado el día de hoy en el estadio Morelos. Se inició con la participación de jóvenes .
Comprometidos con ser constructores de paz, ante la falta de oportunidades que campea en el estado, les duele compartir que carecen de oportunidades ,que si bien reconocen cosas favorables como lo puede ser tener acceso a estudios universitarios; también saben que hay cosas desfavorables, pues mientras aspiran a una carrera profesional también se desalientan al no haber oportunidades de trabajo, la violencia les preocupa y mucho. La respuesta del sumo pontífice es clara y contundente al decirles que la solución está en sus manos, más allá de sus circunstancias y en tres palabras les dio la guía RIQUEZA, ESPERANZA; la mayor riqueza del país tiene un rostro joven, su riqueza no su esperanza, la riqueza debe salir de la esperanza, hay que transformarla. La esperanza nace cuando se siente que nada está perdido, hay que transformarla. La principal amenaza es sentir que que no tenemos importancia, eso mata y aniquila. Otra amenaza es pensar que se está amordazado porque te hacen creer en lo material. No piensen que como Papa les “Estoy sobando el lomo” . No pierdan el encanto de soñar ,atrévanse a soñar. El narco es mentira no es la oportunidad de salir de la pobreza, estos solo los utilizan para destruirlos. Sean astutos como las serpientes pero bondadosos. La familia es la escuela de la nación, nunca la dejen de lado. El arte de ascender no es subir, sino no dejarse caer, no hay que permanecer caídos, agárrense de la mano de Jesucristo (lo tomó de los alpinistas).
Laborissmo se une a este mensaje y hace votos para que los jóvenes michoacanos despierten sus consciencias……….
Laborissmo, se dio cita en el aeropuerto Francisco J. Múgica, en las inmediaciones de los poblados de Alvaro Obregón y Zinapécuaro, pasando previamente la requisa de mas de un centenar de efectivos de la Gendarmería y de la policía canina y esperamos con paciencia el arribo del Sumo Pontífice, mientras nos alegrábamos al compas del Juan Colorado, Lindo Michoacán, Arriba Pichátaro, Caminos de Michoacán y demás canciones, que interpretaban los músicos, dispuestos para tal acontecimiento.
Arribó aproximadamente a las 18:00 horas, en el helicóptero Puma, y al bajar de él, los cientos de personas que se encontraban en espera, se llenaron de júbilo… Caminó hasta la gradería, al tiempo que el Gobernador del Estado de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, lo tomaba del brazo y lo conducía, a la alfombra roja, cerca de la escalera dispuesta a un lado del avión que lo condujera a su destino, mientras lo vítores de la gente, no se hacían esperar… Ahí saludó a algunos cuentos que tuvieron el privilegio de estar cerca.
Subió la escalinata y al llegar a la puerta de acceso del avión, que lo esperaba, con insignias de nuestra bandera nacional, volteó y dijo Adiós, pero su rostro estaba iluminado…
Y emprendió su regreso a la Ciudad de México, dejando en Michoacán su mensaje. Ahora a los Michoacanos nos toca hacer la tarea… ¿Estaremos dispuestos?.
Por unidad, la tarde de este lunes 15 de Febrero, fue elegido como presidente del Comité Directivo Municipal del Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Alejandro Morales García. En presencia de cuadros del PAN y regidores, Miguelito se registró a la presidencia de la dirección municipal del albiazul, contando con el respaldo del partido y por ende obteniendo la presidencia por una unanimidad. En el Municipio de los Reyes de Salgado Michoacán.
Laborissmo se permitió entrevistar al joven político y el así habló de dicho logro: “Desde muy joven incursioné en la política a un recuerdo cuando mi abuelo paterno contendía la presidencia municipal de Los Reyes. Era una campaña muy austera sus amigos y conocidos se le acercaban y les daban donativos para seguir financiando su campaña, pero lo más importante era que le manifestaban su apoyo.
Una campaña basada en propuestas, ninguna descalificación para ningún contrincante porque mi abuelo decía que todos merecerían su respeto y valentía ya que no era fácil andar en campaña…
Desde ese momento fui descubriendo esa inquietud por participar y fue cuando decidí incluirme en las filas de acción nacional, acudía a la mayoría de los eventos organizados por acción juvenil, donde recibíamos capacitaciones, talleres y demás actividades que nos servirían para ir formando esas personas con capacidad para llegar a ocupar un cargo público.
Y fue hasta hoy que decidí formar una planilla y tomar las riendas de mi partido, en esa búsqueda de la planilla me topé con mucha gente que creía en mí y otras que dudaban de mis capacidades a los cuales les pedí el beneficio de la duda.
Agradezco a toda la militancia que me dio su apoyo y respaldo a un proyecto donde cabemos todos; muchas gracias”
El joven Michoacano es una promesa política, pues en sus venas corren sangre de personajes de rancia raigambre social y política, como lo fueron su Bisabuelo Agustín Carreón Florián y su Tatarabuelo Donaciano Carreón Reyes, así como su abuelo Eduardo García Valladares, por parte de madre y por parte de padre Don Alfonso Morales. Deseamos éxito a esta promesa, en beneficio del pueblo Reyense y de Michoacán.
“Dime como vives y te diré como rezas, y dime como rezas, para saber cómo vives y al saber cómo vives, sabré cómo es tu Dios”.
Nos dice el prelado que tenemos “Resignación” que nos impide caminar, proyectar, nos frena para transformar. Nos impide ver la madera de la que somos hechos. Recuperar nuestra historia. No hay que resignarnos, a no volvernos indiferentes. Que no nos deje de doler el otro. A no ser timoratos. No atrincherarnos. A no perder la memoria histórica.
Vasco de Quiroga propuso, respiró, del dolor del sufrimiento, dio respuestas a los indígenas, por eso le dijeron Tata, papá. Que el Padre Nuestro no nos dé olvido. Sentenció.
Hemos perdido la fe, para hacer cosas, para enfrentar los desafíos, para salir adelante, a vencer paradigmas, fue un mensaje político, nos llama a vencer lo que a veces consideramos inalterable (la violencia, la corrupción,) nos cuestiona, nos da una tarea: ir a los orígenes de quien entregó la vida como Tata Vasco, que igual que él se hizo uno con las necesidades de los indígenas, aprovechando sus recursos artísticos, ahora nosotros, nos hagamos uno, con los talentos existentes, para resolver las necesidades colectivas, sin atrincherarnos.
Estas palabras son un “dardo al corazón”, va dirigido a las estructuras del poder político, la visita pastoral es un llamado de atención, tanto a la feligresía, como a la curia y a los gobiernos, para que busquemos la felicidad de la comunidad, esto es, el Bien Común. Por parte de la Iglesia y del mismo pueblo michoacano. En todos los espacios de participación.
Enhorabuena. Laborissmo se une a este llamado, a hacer visita pastoral, a fin de encarar los problemas actuales y enfrentar un futuro, el cual debe ser promisorio, si lo enfrentamos con memoria histórica colectiva, en búsqueda del bienestar de la comunidad.
Lo despidió un estadio olímpico abarrotado de personas, que deben reflexionar en sus palabras, al son de pirekuas michoacanas. Llevando en sus pensamientos la recuperación de la memoria y emerger a favor de la sociedad. Dejar nuestro estado de confort. Desde nuestros espacios.
Seguiremos informando…
Centro Histórico 246
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Papa Pancho lanza desafíos a políticos y obispos de México
— El papa denuncia cómo se ha despojado y excluido a los indígenas
–Trajo su luz, su verdad y su convicción de Jefe de los Católicos
–El recibimiento de los mexicanos, como debía ser, apoteósico
Independientemente de la importancia de los discursos del Papa Francisco el día de ayer, se puede decir que las aseveraciones de formas de conducta de políticos e integrantes de la sociedad y de la iglesia, el ejemplo para que las personas en general adquieran o cambien sus formas de vida fuera de los valores, las formas y la legalidad así como de transparencia y respeto a los derechos humanos, está el propio ejemplo del Vicario de Cristo en la Tierra.
Es así que el Papa prefirió seguir viviendo en el lugar donde lo hacen otros arzobispos, que ir a una especie de palacete, no aceptó su cristo pectoral de oro y prefirió el que siempre ha usado de valor inferior, no aceptó zapatos de alta calidad y prefirió los que siempre usa, no aceptó vehículos de lujo para su traslado y en vuelos utiliza de línea o bien en transporte terrestre. Come alimentos tradicionales y caseros no viandas exageradas y su forma de ser es atenta y comedida. También aman a los pobres, a los desvalidos y discapacitados.
Así es ya que ni el Vaticano ni el Papa cuentan con un avión particular para sus viajes.
Habrá algún político del nivel que les guste hacer lo mismo? Si vemos que hacen topíllos con viviendas intestadas –claro con la complicidad de notarios corruptos–, o bien disque se los donan constructores o se los dan a precios de risa, o han visto a algún alto prelado de la iglesia abordar un autobús, o un tren o en avión ocupan una plaza de turista en vuelos? Se les ve en grandes almacenes del país y del extranjero comprando ropa y calzado para toda su familia, con dineros del erario por supuesto.
Si esto fuera un concurso se darían importantes premios a la honradez y a la humildad y se espera rechazarían, esos personajes, por lo menos la mitad de sus percepciones económicas para donarlas a los más desprotegidos de la sociedad, sería una utopía pensar que algún personaje hiciera ese tipo de vida aun si hiciera viviera de limosnas de los integrantes de partidos, asociaciones o grupos de poder, niveles clericales o bien de sus propios ahorros del nivel que fueren.
Tal vez una situación así traería consigo el amor a la verdadera democracia y a la impartición pronta y expedida de la justicia y, sobre todo, la transparencia y honradez de sus acciones en favor del pueblo o de los grupos que representan gracias al voto inocente y comprado con productos de primera necesidad o engañosos artículos de construcción para mejorar viviendas, esa es la realidad que ni con las palabras del representante de Dios en la tierra se pueden solucionar y mucho menos creer que mejorará la situación de los pobres más pobres del país.
Un punto que se critica tal vez sin bases constitucionales es el hecho de que hasta hace algunos sexenios la creencia de que el gobierno federal y su integrantes eran laicos y el tipo de gobierno era laico, pero después de que Carlos Salinas aceptó que de él fue la invitación para que viniera el papa Juan Pablo II se empezó a desvelar esa condición y sobre todo cuando asumen representantes del Partido Acción Nacional toma posesión de la Presidencia de la República pues ya entonces se abría la concha para que se hicieran actos religiosos con la complicidad, perdón con la presencia de políticos y funcionarios en el poder de color azul.
El papa Francisco lanzó ayer diversos desafíos a las autoridades políticas y eclesiásticas de México para que contribuyeran a la seguridad y a la justicia en la sociedad y para que se involucraran más con la gente para hacer frente a problemas como el narcotráfico y la corrupción.
Quedó muy claro que el Papa Francisco no vio a señalarnos los errores y malas acciones que sufrimos los mexicanos, ¡no! Solo vino a que los jerarcas de la iglesia y los políticos en general para que dejen de engañar a los ciudadanos con discursos demagógicos, raterías y engaños y se pongan a trabajar para resolver esos problemas que son del conocimiento del mundo. Nada muevo pues.
En su primera jornada completa en el país de habla hispana con más católicos del mundo, el pontífice advirtió que la búsqueda de privilegios o beneficios para unos cuantos puede conducir tanto al narcotráfico como a la violencia y a la muerte. En un país que en los últimos años ha visto una lucha de carteles de las drogas por controlar rutas y corromper autoridades, el pontífice señaló que el futuro del país debe ser forjado por hombres y mujeres honestos.
El Papa dijo…
“La experiencia nos demuestra que cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo”, dijo Francisco frente al presidente Enrique Peña Nieto, gobernadores y políticos del país durante una ceremonia de recepción en el Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo.
A los líderes del país les dijo que les corresponde garantizar que la gente satisfaga sus necesidades, tanto de vivienda y trabajo, como de seguridad y justicia “real”.
Para el feligrés Laureano Rojas, de 72 años, el mensaje del papa era necesario: “Creo que en los últimos años la iglesia se ha alejado un poco y la gente también ha dejado de creer como antes. No sé si eso tenga que ver con toda esta violencia, pero tampoco creo que sea coincidencia”, dijo.
Miles de personas llegaron al zócalo para ver al papa en la recepción y luego ir hacia la Catedral. Las autoridades colocaron siete pantallas gigantes en el lugar.
Otros miles de fieles se concentraron posteriormente en la Basílica, el principal santuario de la Virgen de Guadalupe, donde ofició su primera misa en México.
El papa fue recibido con gritos en la plaza y dentro de la Basílica. En la multitud destacaban gente vestida de blanco y protegidas con sombreros y gorras.
Catalina Ramírez, de 77 años, dijo que asistía para pedirle a la virgen y al papa que le dieran suerte a su biznieta Johana, de 2 años, para que saliera bien de una operación por su parálisis cerebral el próximo mes. “Viene a socorrernos”, dijo.
El Pontífice había expresado en distintas ocasiones su amor por la “Patrona de América”, incluso desde el avión antes de emprender el viaje.
Según la tradición católica en este punto, el cerro de Tepeyac, la Virgen de Guadalupe se apareció al indígena Juan Diego hace casi 500 años. En su homilía, Francisco dijo que así como le ocurrió a Juan Diego, la Virgen aún se hace presente a quienes como él creen que no valen nada.
El papa, quien en su pontificado ha hecho de la protección a los más desfavorecidos una de sus banderas, dijo que en la sociedad nadie debe ser excluido.
“Todos somos necesarios, especialmente aquellos que normalmente no cuentan por no estar a la altura de las circunstancias o no aportar el capital necesario”, dijo Francisco, quien por un momento parecía cansado.
Poco antes Francisco se reunió con la jerarquía católica en la Catedral de la Ciudad de México, a quienes dio un severo discurso y les exigió un mayor compromiso con la gente, pero también con la unidad de una iglesia que en el país es vista por algunos como muy conservadora e inclinada más a los intereses de los poderosos.
Les pidió, por ejemplo, ser más activos para ponerse del lado de la gente frente al narcotráfico.
“Les ruego, por favor, no minusvalorar el desafío ético y anti-cívico que el narcotráfico representa para la juventud y para la entera sociedad mexicana, comprendida la iglesia”, dijo Francisco, quien realiza su primera visita a México desde que asumió su pontificado. Señaló que los pastores no deben asumir sólo “condenas enérgicas” cuando se trata de un fenómeno tan grave.
Diversas zonas de México se han visto afectadas por años por la violencia del narcotráfico, que incluso han alcanzado a algunos sacerdotes que han sido asesinados. Desde 2006 han sido asesinadas más de 100.000 personas y más de 26.000 han desaparecidos en diversos hechos.
En un largo discurso, el papa también pidió a los prelados ser más transparentes y hacer cualquier cosa para mantener la unidad, si es necesario pelearse.
“Si tienen que pelearse, peléense, si tienen que decirse cosas, se las dicen, pero como hombres, en la cara”, dijo, saliéndose del discurso escrito en un encuentro con la jerarquía católica. “Pero mantengan la unidad del cuerpo episcopal”, señaló en el único momento que improvisó.
Francisco estará cinco días en México y visitará comunidades del estado de Chiapas, el más pobre del país, con una importante población indígena y paso obligado de los miles de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos; del Estado de México y Michoacán, afectados por la violencia del narcotráfico y la corrupción. También estará en Ciudad Juárez, fronteriza con Texas y que en su día fue considerada la primera del mundo por número de homicidios dolosos. México es un país donde un 46% de los más de 120 millones de habitantes son pobres y que ha visto en el último año un incremento de homicidios dolosos.
“Las causas del papa son también las causas de México”, dijo en la recepción el presidente mexicano, quien enfrenta sus peores niveles de popularidad y cuyo gobierno ha sido sacudido por varios problemas de inseguridad como la desaparición de 43 estudiantes en 2014 tras ser detenidos por policías.
En Chiapas
El papa Francisco denunció hoy con palabras muy duras en su misa en San Cristóbal de las Casas (México) el trato a las comunidades indígenas que han sido “mareadas por el poder”, “despojadas de sus tierras” y excluidas de la sociedad”.
En el estadio municipal de San Cristóbal de las Casas, la localidad elegida personalmente por Francisco para lanzar su apoyo a las comunidades indígenas, el papa condenó “cómo de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad”.
“Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones”, continuó el pontífice ante las comunidades que representan a los 11 millones de mexicanos indígenas que viven en el país.
Y otros, agregó, “han sido mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban”.
“¡Qué tristeza!”, exclamó el papa, quien instó a todos “a hacer un examen de conciencia” y a pedir “perdón”.
“El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita”, añadió EN San Cristóbal de las Casas, ciudad fundada por el español Diego Mazariegos en 1528 en un valle rodeado por montañas.
Les dijo que pueden ser ejemplo para “los jóvenes de hoy, expuestos a una cultura que intenta suprimir todas las riquezas y características culturales en pos de un mundo homogéneo, necesitan que no se pierda la sabiduría de sus ancianos”.
Al inicio de su homilía, el papa citó al pueblo de Israel, “un pueblo que había experimentado la esclavitud y el despotismo del faraón”, en una comparación con lo que sufrieron los pueblos indígenas.
Recordó como estos pueblos rezan en el Popol Vuh de la siguiente manera: “El alba sobrevino sobre todas las tribus juntas. La faz de la tierra fue enseguida saneada por el sol. El alba sobrevino para los pueblos que una y otra vez han caminado en las distintas tinieblas de la historia”.
Este rezo le sirvió al pontífice argentino para decir que entre estos pueblos “hay un anhelo de vivir en libertad, hay un anhelo que tiene sabor a tierra prometida donde la opresión, el maltrato y la degradación no sean la moneda corriente”.
Así como también existe un anhelo “de una tierra, de un tiempo donde la desvalorización sea superada por la fraternidad, la injusticia sea vencida por la solidaridad y la violencia sea callada por la paz”.
Y entonces, de nuevo, denunció cómo “de muchas formas y maneras se ha querido silenciar y callar ese anhelo”.
Y en referencia a los pueblos originarios continuó: “De muchas maneras han intentado anestesiarnos el alma, de muchas formas han pretendido aletargar y adormecer la vida de nuestros niños y jóvenes con la insinuación de que nada puede cambiar o de que son sueños imposibles”.
Francisco retomó el tema de la defensa del ambiente, que también comparten con fuerza las comunidades indígenas.
Para ello citó parte de su primera encíclica, “Laudato Si”, sobre la defensa del medioambiente y recordó: “La creación también sabe levantar su voz. Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella”.
“Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla (…) Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que gime y sufre dolores de parto”, continuó su cita de la encíclica.
Y ante ello, el papa reconoció que los pueblos indígenas “tienen mucho que enseñarnos”.
Para concluir, Francisco retomó uno de los salmos leídos hoy en una de las lenguas indígenas: “Li smantal Kajvaltike toj lek. la ley del Señor que es perfecta del todo y reconforta el alma”
Al finalizar la misa, en la diócesis de San Cristóbal de las Casas, donde el 75 % de la población es indígena, el papa orará frente a la tumba de Samuel Ruiz, histórico defensor de esos sectores y a quien llamaban cariñosamente “Tatic” (padre en lengua tzotzil).
Tendedero.- El Papa Francisco visitó el estado de Chiapas, el más pobre, con mayoría de población indígena y con menos adeptos católicos en México… Ahí, el pontífice instó a los asistentes a la misa masiva celebrada en San Cristóbal de las Casas a rechazar la opresión y el maltrato, en una región donde hace dos décadas se gestó una rebelión armada en reclamo de mejores condiciones de vida…
Por lo demás, todos estamos bien.
“El hombree rompió el corazón de crista
para llorar sobre su bronce”.
(CCA 15-02-2016)
Si. Morelia brillará con la Luz de la Llama de la Misericordia, o en palabras del Papa Francisco: “Misericordia. Es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida…”, expresadas en Misericordiae Vultus (Bula De Convocación Del Jubileo Extraordinario De La Misericordia) “Nunca se canse de ofrecer misericordia y sea siempre paciente en el confortar y perdonar” y es que el pueblo michoacano la necesita, ya hablaremos más a detalle, en su momento, lo cierto es que los aires del Bien Común están soplando en nuestra ciudad, a pocas horas de que el Santo Padre aterrice en nuestra ciudad y pase por la trayectoria dispuesta para acercarlo al pueblo que se volcará en su fe y esperanza, de que su presencia y sus palabras logren penetrar en las conciencias públicas y privadas y nos hagan más humanos, más dispuestos al trabajo común, que tanto necesitamos, para sacar adelante a éste pueblo cansado de las injusticias sociales, con la presencia de nacionales y extranjeros que serán testigos de ese encuentro, pero sobre todo del despertar de las conciencias.
No pocas ocasiones tenemos la oportunidad de ver a la gente cooperando y en vigilia para la llegada de un hombre que ha sabido impulsar una Iglesia más contemporánea, más cercana a las verdaderas necesidades del hombre, pues a más de ser el jerarca de la iglesia católica, es un personaje preclaro que inunda las conciencias y hace que las personas podamos sacar lo mejor de nosotros mismos.
La gente de Morelia, de sus alrededores, de los diversos municipios michoacanos, de otras entidades federativas y extranjeros, se han dado la mano desde la víspera y han colaborado en hacer de esta visita un ejemplo de paz, tranquilidad, trabajo en equipo y esperanza, para que la anfitronía sea una realidad y deje en el pueblo la fórmula para remediar sus necesidades.
Hay servicio público local y foráneo, las calles están en libre tránsito, no se impide la entrada a la ciudad, no obstante que se había dicho que así se haría y por lo mismo existía confusión en tal sentido.
La gente no obstante el desvelo está en alerta a la llegada del argentino Jorge Mario Bergoglio, al saber que está siendo escoltado por el pueblo de la Ciudad de México, rumbo al aeropuerto que lo conducirá e ésta Ciudad de las Canteras Color de Rosa.
Estamos en feliz espera… Laborissmo se suma con gusto a esta espera. Seguiremos informando…
En el marco de la histórica visita del Papa Francisco, morelianos y turistas aprovechan la habilitación del Centro Histórico de la capital michoacana, como zona peatonal y disfrutan de la belleza arquitectónica de la ciudad y sus espacios culturales y recreativos, todo ello, en un ambiente de tranquilidad y sana convivencia. Así también se ofertan todo tipo de recuerdos con la imagen de Su Santidad, desde camisetas, hasta tazas coloridas, al mismo tiempo que degustan platillos típicos de la gastronomía que solo Michoacán puede darles. Es un ambiente de festejo el que reina en el corazón de la ciudad de Morelia, donde humanismo y espiritualismo se conjuntan, creando un lazo estrecho de paz y felicidad, como pocas veces tenemos ocasión de presenciar, por ello Laborissmo se contagia del júbilo y goza al igual que los paseantes, que con seguridad palaciega caminan y bailan de la mano de sus familias, parejas, hermanos de sangre o culto y esperan con alegría manifiesta el que el visitante distinguido Jorge Mario Bergoglio, llegue con la Luz de la Misericordia, a bendecir estas tierras, tan necesitadas de paz, progreso y justicia. De igual manera, los recintos donde el Santo Padre tendrá eventos en la capital michoacana (Estadio Venustiano Carranza, Catedral y Estadio Morelos) se encuentran más que listos para recibir a los asistentes, como medios de comunicación lo han informado oportunamente. De esta forma, en el transcurso del día de hoy, visitantes nacionales y extranjeros han comenzado a llegar a la ciudad desde tempranas horas de la mañana y a esta hora, en que el sol se ha puesto, la capital michoacana brinda este espectáculo de vida, esperanza y felicidad contagiosa. Seguiremos informando…
En Morelia, todo está listo y se afinan detalles, para que la antorcha de la Misericordia de su luz al pueblo michoacano, en la víspera de la visita de su Santidad Francisco.
Según reportaron las autoridades de los tres niveles de gobierno, se espera el arribo de más de un millón de visitantes, por ello se ultiman dispositivos de seguridad, para desplegarse principalmente en las actividades ya programadas.
Mario Bergoglio tendrá encuentros con religiosos, jóvenes y niños: los estadios de futbol Venustiano Carranza y Morelos, así como la Catedral, son recintos que se remozaron y engalanaron, para ser testigos mudos de tal acontecimiento que, sin duda alguna, traerá beneficios de Bien Común para nuestro Estado.
Durante su estancia en Morelia, el Papa recorrerá una vía de 18 kilómetros, a una velocidad de 30 kilómetros por hora, en el Papamóvil, contemplando tres avenidas muy conocidas como lo son: Francisco I. Madero, Acueducto y Escuadrón 201.
A partir de las 05:00 horas va a quedar restringido, en su totalidad, el tránsito vehicular, a lo largo de la ruta que recorrerá el Sumo Pontífice; los días lunes15 y martes16 fueron declarados inhábiles, para la Ciudad de Morelia y el Cabildo Moreliano aprobó Ley Seca por 36 horas, para el no consumo de bebidas embriagantes.
El Centro Histórico, desde hoy, se encuentra concurrido con visitantes internacionales y nacionales. Así mismo están llegando religiosos, de diferentes puntos, para uno de los encuentros, así como jóvenes y niños se alistan para otro de los encuentros, de tan magno acontecimiento.
Michoacán, con esta visita, debe presumir al mundo su geografía, su influencia histórica, así como que somos muy buenos anfitriones y que como el día de mañana estaremos atentos para recibir con los brazos abiertos al papa Francisco, así también podemos recibir la visita de turistas de todos los confines y atraer inversiones nacionales e internacionales, para hacer un Michoacán más próspero.
Laborissmo se une a esta celebración y además de compartir el honor de esta visita pastoral, única en su especie, hace votos para que los michoacanos podamos comprender su significado, así como los beneficios que en el presente y futuro inmediato, podamos obtener para nuestro Estado, no solo en lo espiritual, sino en lo social, en lo económico y en lo político, pues estamos muy necesitados de que soplen vientos de Bien Común para todos, que nos desarrollen y nos hagan más humanos.
Michoacán hoy por hoy, no solo debe ser conocido por sus luchas intestinas, ni por el trasiego de la droga, ni por la ineptitud de nuestros gobernantes, sino porque podemos transitar, con nuestra raigambre histórica, a mejores derroteros, de justicia, igualdad y prosperidad, con dignidad, como lo aspiró el Siervo de la Nación, en su lucha por la Independencia Nacional, en el marco de esta histórica visita Papal.