Categoría: Cultura Laboral

Centro Histórico 217
Crescencio Cárdenas Ayllón
Ahora si, Feliz Año 2016 a todas y todos los lectores de este espacio…Mil gracias y el recuerdo a la cita: “¡Señor, que solos se quedan los murtos!” pero en realidad “que solos se quedan los vivos”
–Presidencia Echó para atrás el spot “Ya chole con tus quejas”
Esa pieza costó 1.8 mdp y duró menos un día al aire
— Sube el costo de la verificación vehicular y se disparan multas
— Se queda la IP con 46% del pago de foto multas

He hablado, no perdón, he escrito aquí, durante varios días el hecho de que el gobierno no gasta, ni ahorra sólo esconde recursos –o los desvía según voceros–, pero la austeridad, lo repito hoy, sólo se da en la población, en los ciudadanos, porque el gobierno es capaz de disparar spots de casi dos millones de pesos
Si amigos lectores, ese spot del Gobierno del gobierno Federal “Ya Chole con tus quejas” tuvo un costo de un millón ochocientos mil pesos y su transmisión al aire duró menos de un día. Les aclaro que el nombre de Chole –diminutivo de cariño a quienes se llaman Soledad–, ha sido muy socorrido durante décadas para poner freno, pedir un alto a alguna plática, situación o acusación , en este caso algunas, algunas,
Para hacer el spot que le dijo a los mexicanos “¡Ya chole con tus quejas!” el gobierno federal gastó recursos públicos que ascendieron a un millón 886 mil 50 pesos.

Y bueno pues el tiempo que tardó en grabarse el spot fue mucho mayor al que estuvo disponible, pues ante las críticas que desató entre la ciudadanía, Presidencia decidió retirarlo del aire. Presidencia confirmó en octubre pasado que se retiró el spot tras considerar que no era “el adecuado” para la promoción de las reformas estructurales.

No pues con ese criterio si que hicieron bien en censurarlo y cancelarlo ellos mismos, los de Los Pinos, porque mire usted, diría Joaquín, si con buenos promocionales no han logrado convencer a los ciudadanos para que crean y apoyen esas dichosas reformas, menos con dichos populares tajantes e imperativos.

Ahora bien, envueltas en papel para regalo el gobierno de la capital también reculó a lo dicho por Mancera meses atrás de que en el futuro no habría aumentos de impuestos ni de otras cosas, pero el jefe de gobierno en aplicación hipócrita de su cargo lanzó como otras cosas entre ellas el nuevo reglamento tránsito una serie de aumentos que dejarán a los capitalinos en la peor de las pobrezas que se han sufrido en ésta difícil y cara ciudad capital, a la que hasta le quitarán el nombre porque nadie sabe cómo se va a llamar el famoso estado 32.

Como se debe poner acción para dividir dineros que son suyos el gobierno capitalino contrató a una empresa que se llevará casi el 50 por ciento de las ganancias de las multas vehiculares en la ciudad.

Se trata de la empresa que aplica foto multas misma que se quedará con 46% de los pagos, El GDF no invirtió un solo peso en la instalación y operación de las cámaras para detectar faltas de tránsito, señala el jefe de la policía, Como mínimo debe aplicar 150 mil sanciones al mes. A que chulada de gobierno capitalino y que chulada de empresas que lo acompañan.

Bien ciudadanos de esta capital, la llevamos de gane y n o ha que flaquear por ahora, lo veremos después de Enero.

El “Ya chole presidencial”

El spot “Ya Chole con tus quejas” se grabó en los Estudios Churubusco Azteca del 15 al 22 de septiembre de 2015 y sólo estuvo disponible en el canal de YouTube del Gobierno de la República el 13 de octubre; y se retiró de televisión y radio al día siguiente.

En el spot de 30 segundos, se mira a dos trabajadores escuchar un anuncio por la radio que dice que “las reformas estructurales ya están dando resultados”.

En redes sociales, ciudadanos reprobaron que el mensaje del gobierno federal ante la inconformidad de los mexicanos fuera un “Ya chole con tus quejas” y no uno de aceptación al diálogo y a la crítica (ajá). Y menos con los 30 segundos que tuvo de duración, pero igual lo pudieron hacer dos horas o más nadie lo huiera aceptado.

Foto multas o un atraco consumado

De cada foto multa que se aplica a los conductores en la ciudad de México, la empresa Autotraffic, concesionaria de realizar este servicio, obtendrá 46 por ciento del pago, reconoció el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Hiram Almeida. Dijo que con este pago la empresa ganadora de la licitación recuperará su inversión en aproximadamente dos años, ya que las autoridades de la capital no invirtieron un peso en la compra del equipo ni en su operación.

Dicha empresa cuenta con 58 equipos en la ciudad de México para captar infracciones de tránsito, como la invasión del carril contrario o confinado, identificación del uso de distractores durante la conducción del vehículo, circular en sentido contrario, realizar vueltas prohibidas, no respetar las indicaciones de los semáforos y transportar a menores de 10 años de edad en cualquiera de los asientos delanteros del auto.

De acuerdo con el contrato con esa empresa, ésta aplicará un mínimo de 150 mil foto multas mensuales, es decir, un promedio de 5 mil diarias. Sin embargo, el jefe de la policía capitalina dijo que se trata de estimados hechos por la empresa y que dependerá de los ciudadanos si infringen el nuevo Reglamento de Tránsito o no.

Una vez generada la multa, Autotraffic enviará la notificación vía correo postal al domicilio de los infractores.

Sin embargo, decenas de automovilistas consultados sobre el tema se han encontrado con la sorpresa de tener ya una o varias multas a su nombre.

Algunos conductores se han percatado de ello al tratar de verificar el auto o simplemente al escribir el número de placas en la página electrónica de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal.

Desconfianza e incertidumbre entre profesores evaluados

Profesores de primaria y secundaria que acudieron a la primera aplicación de la evaluación del desempeño docente señalaron que subsiste la desconfianza, el hartazgo y la incertidumbre sobre los resultados del proceso y el uso que se les dará.

La evaluación del desempeño se aplicó por primera vez, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a 131 mil 566 profesores de educación básica y media superior, así como directores de prescolar, primaria y secundaria, de un total de 152 mil 8 que fueron notificados para participar.

Profesores que acudieron al proceso afirman que “muchos nos preparamos durante meses, acudimos a círculos de estudio, trabajamos fines de semana, releímos toda la normatividad, para que al final se tratara de casos específicos en los que se preguntaban cosas como ¿qué harías si se inunda tu escuela? Salvaguardar a tus alumnos, llamar a protección civil o los bomberos, acudir con tu superior inmediato o solicitar apoyo del comité de emergencias de la escuela. Ante este tipo de cuestionamientos no sabes qué responder, afirmó una maestra de primaria en Ecatepec, estado de México.

Como profesora, dijo, salvaría a mis alumnos antes que nada, pero el reglamento te pide acudir con el director y esperar instrucciones. Se trata de una prueba absurda, cada maestro es una persona diferente y puede actuar de manera distinta.

En entrevista con La Jornada, denunciaron que hasta el momento los profesores evaluados desconocemos por qué fuimos seleccionados y no nuestros compañeros del aula vecina, cuando tenemos los mismos años de servicio, mientras que en otros casos, aseguraron, hubo maestros que recibieron la notificación para participar 72 o 48 horas antes de que cerrara el periodo para subir evidencias profesionales.

Los docentes, quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias, cuestionaron si con ese tipo de preguntas que nos aplicaron, incluso de forma poco pedagógica, porque fueron 154 cuestionamientos y la prueba duro ocho horas, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación sabrán quién es o no un profesor idóneo

Además, apuntaron que el examen de conocimientos y habilidades didácticas, cuya aplicación se realizó en todo el país del 14 de noviembre al pasado 13 de diciembre, se aplicó en un formato complejo, que hizo muy pesado resolver cada una de las preguntas, y lo hicimos bajo mucha presión, porque cada minuto contaba, incluso para ir al sanitario.

Agregaron que también se les asignaron sedes de aplicación lo más lejos que pudieron de nuestros centros de trabajo. Tenemos compañeros que laboran en Iztapalapa y acabaron del otro lado de la ciudad. Es como si quisieran que todo fuera muy complejo, arduo e inútil, porque sólo nos dejó más dudas sobre qué es un profesor idóneo para las autoridades educativas y cómo pretenden definir quién si lo es y quién no.

Emite SEP reglas para el Programa sobre Desarrollo Profesional Docente

Busca asegurar la calidad del aprendizaje, a través de la formación integral de docentes mediante esquemas de formación, actualización académica, capacitación e investigación.

SEP emitió las Reglas de Operación para el Programa Desarrollo Profesional Docente 2016, dirigido a todo el personal docente, técnico docente, con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnica pedagógica de educación básica, media superior y superior de las 32 entidades federativas.

Entre otros objetivos, se busca asegurar la calidad del aprendizaje en la educación, a través de la formación integral de toda la población académica mediante esquemas de formación, actualización académica, capacitación e investigación.

Los estados participantes podrán acceder a los recursos y apoyos de este Programa para atender las necesidades de formación continua, actualización, y desarrollo profesional del personal docente.

Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se dará amplia difusión al Programa a nivel nacional, y se promoverán acciones similares por parte de las autoridades locales y municipales.

La papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción de este Programa, deberán incluir la siguiente leyenda: “Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Quien haga uso indebido de los recursos del mismo deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente, informa la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el Diario Oficial de la Federación, en su edición de este jueves.(Notimex)

¡Feliz Año Nuevo! Que se renueven sus esperanzas…

Por lo demás todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”
(CCA 31-12-2015)

Centro Histórico 214 Crescencio Cárdenas Ayllón –Elecciones de 2016 costarán el doble que hace 6 años –Resurge grupo paramilitar Paz y Justicia en Chiapas –Alistan iniciativa Galileo en PRD — “¡Austeridad, austeridad!, cuántos crímenes y robos se comente en tu nombre!” y la realidad en nuestro país tiene que ver esa famosa fase que se fraguó con el nombre de la libertad, pero lo cierto es que la democracia costará en 2016 más cara que el precio de los jitomates, por decir algo y de acuerdo con opiniones de amas de casa que conocen y participan en política del país. Y si, no resulta un secreto de esos que se guardan los personeros de los partidos políticos al manejar sus presupuestos con dineros que les otorga el gobierno a través ahora del Instituto Nacional Electoral (INE por sus siglas en español ja ja ja) dineros que se pierden entre los callejos de los negocios ilícitos y derroches innecesarios que abultan bolsas de negociantes de la política coludidos con maleantes de conocida estofa. Pero la austeridad brilla por su ausencia y solamente se le atribuye a los ciudadanos en atención a aquel dicho se señala: hágase la voluntad de Dios e los bueyes de mi compadre. Todos los políticos tienen dinero para gastar en lo que se les antoje, pero los ciudadanos carece de todo, no obstante los discursos de contra el hambre Lo que más duele es la frialdad y cachaza con se dan a conocer los abultamientos de costos con el cinismo que caracteriza a quienes tienen el poder porque los ciudadanos les han otorgado esa prerrogativa con su voto no reflexionado y tal vez “vendido” al mejor postor. Pero es un hecho que deciden, se vuelven dueños de vidas y haciendas, con la impunidad que solo logran frenar los medios de comunicación valientes que se atreven a denunciar atrocidades y raterías, con la sentencia de ser despedidos de sus trabajos. Y bueno, como ahora después de la pifia de “he leído la Biblia, pero no toda” ahora los dirigentes partidistas asumen posiciones literarias para que vean que también en el PRD hade aire y en ocasiones hasta nieva, ahora asumen que su estrategia lleva el nombre de Galileo y así lo definen lo justifican “Creemos que nadie tiene la verdad. Rechazamos las hogueras y a los mesías, y seguimos creyendo que el sol (en alusión del partido del sol azteca) se mueve”. Ahora que de los costos hablando se sabe que los del inminente año que se inicia en cuatro días se apuntó que entre los presupuestos solicitados por los Organismos Públicos Locales (Oples), que ascienden a 6 mil 56 millones, y el destinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para ese fin, suman 7 mil 364 millones de pesos. En 2010, los fondos de 13 organismos electorales locales ascendieron a 3 mil 686.8 millones de pesos. Entonces el INE no tenía injerencia en los comicios locales. Pero ahora si tiene esa facultad y es por ello, creo yo, que las 13 elecciones locales ordinarias de 2016 costarán casi el doble que las de hace seis años. Entre los presupuestos solicitados por los Organismos Públicos Locales (Oples), que ascienden a 6 mil 56 millones, y el destinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para ese fin, suman 7 mil 364 millones de pesos. Por otra parte, se sabe que las cosas en Michoacán no le pintan tan color de rosa, bueno nunca lo ha creído así el silbador Silvano Aureoles, gobernador Constitucional del estado, quién ha puesto en marcha varios proyectos y planes de trabajo para lograr la pacificación total de la llamada tierra caliente y nada menos lo saludaron en la Noche Buena con un regalo de cuatro cabezas dejadas en una caseta de pago en esa tierra caliente que por lo que se ve no tiene para cuando enfriarse. Ayer se dio a conocer que el fundador e la “Familia” fue muerto. Carlos Rosales Mendoza, conocido como “El Carlitos” o “El Tísico”, fundador del cártel de La Familia Michoacana y compadre del capo Osiel Cárdenas, fue hallado hoy muerto y con signos de tortura junto a tres hombres en el occidental estado mexicano de Michoacán, informaron las autoridades. La Procuraduría General de Justicia de Michoacán (PGJ, fiscalía) confirmó la muerte de Rosales Mendoza, quien era identificado por autoridades mexicanas como un peligroso narcotraficante capaz de reorganizar bandas de narcotraficantes y de contar con el apoyo del cártel del Golfo. El cadáver de Rosales Mendoza apareció junto al de tres hombres más en la autopista Siglo XXI, que une Morelia -capital del estado- con la costa del pacífico. Los cuerpos presentaban severas huellas de tortura e impactos de arma de fuego, y fueron abandonados en el estacionamiento de la caseta de peaje del poblado de Santa Casilda, en el municipio de Gabriel Zamora. Rosales Mendoza fue detenido en octubre de 2004 en su residencia al sur de Morelia tras ser identificado por el Gobierno mexicano como el responsable de organizar la irrupción el 5 de enero de ese año de un comando armado de más de 40 sicarios en el penal del municipio de Apatzingán, de donde se fugaron 25 reos, entre ellos cinco peligrosos asesinos. El narcotraficante salió de prisión en mayo de 2014 y autoridades mexicanas lo recapturaron en agosto pasado pero logró evadir la prisión al pagar una fianza por el delito de Portación de Arma de Fuego. “El Carlitos” era investigado por la fiscalía de Michoacán como el narcotraficante que buscaba retomar el control de las operaciones de la producción y tráfico de drogas en el estado. Antes de ser detenido, Rosales Mendoza fungió como jefe de los narcotraficantes Nazario Moreno González “El Chayo”, Servando Gómez Martínez “La Tuta”, Enrique Plancarte Solís “El Kike” y Dionisio Loya Plancarte “El Tío”, quienes abandonaron La Familia Michoacana y fundaron el cártel de Los Caballeros Templarios. En 2014, el Gobierno mexicano abatió a “El Chayo” y a “El Kike”, y detuvo a “La Tuta” y a “El Tío”. EFE democracia tan cara como los jitomates En 2010, los fondos de 13 organismos electorales locales ascendieron a 3 mil 686.8 millones de pesos. Entonces el INE no tenía injerencia en los comicios locales. Si se toma en cuenta el aumento de la inflación registrado en estos cinco años, de todos modos la cifra de 2016 representa un incremento de 60 por ciento con respecto a la de 2010. Lejos de que la pasada reforma electoral abaratara los costos de la democracia, éstos se han incrementado y se advierte sobre todo en los crecientes recursos para los llamados Oples, que suman más de 6 mil millones de pesos, de los cuales 2 mil 58 millones de pesos son para los partidos políticos. Estas elevadas cifras han causado polémica, porque en algunos estados los consejeros se han autorizado aumentos salariales o bonos. Y en otros, donde no habrá elecciones, recibieron presupuestos de inanición. Los estados que registran mayores aumentos rumbo a las elecciones del 5 de junio de 2016 son: Aguascalientes (161 por ciento), Oaxaca (116 por ciento), Hidalgo (98.5 por ciento), Sinaloa (92 por ciento) y Baja California (79 por ciento). Estos datos se basan en información del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre los presupuestos previstos para los Oples en 2016 y en informes de estos organismos, comparada con los montos aprobados por los congresos de los estados hace seis años más algunas ampliaciones presupuestales. Si se analizan los fondos destinados a los organismos electorales, todos gozan de aumentos. En un nivel medio se ubican Veracruz (69.53 por ciento más), Tamaulipas (68.47 por ciento), Tlaxcala (55 por ciento) y Puebla (56.79 por ciento). Los que menos suben sus recursos son Quintana Roo (34 por ciento), Chihuahua (30 por ciento), Zacatecas (24 por ciento) y Durango (14 por ciento). En la mayoría de los congresos locales los presupuestos ya se aprobaron, pero en otros no por completo, por lo que estas cifras puede variar por las negociaciones pendientes. A estas sumas se añaden mil 307 millones de pesos que el INE canalizará a los procesos locales y que decidió solicitar al Congreso de la Unión para evitar los adeudos que se presentaron en 2015, como el de Sonora, de 24.3 millones de pesos. En los estados donde no habrá procesos electorales o acaso se realice algún extraordinario puede ocurrir lo contrario. Lo que he visto sobre el presupuesto es que hay una gran disparidad. Hay estados, como Morelos, donde ni siquiera les alcanza para la nómina y la renta. En el caso de Tabasco también hay un recorte muy grande y ahora algo habrá que hacer, porque hay una elección extraordinaria en curso. Baja California también está en problemas, explica el consejero Arturo Sánchez, presidente de la comisión de vinculación con los Oples del INE. En Morelos el problema es que le disminuyeron el presupuesto al Ople de 22 millones a 12 millones de pesos y hasta la semana pasada, cuando el INE llevaba el pulso de las negociaciones, no era suficiente ni para el pago de los salarios. Reviven en Chiapas a Paz y Justicia Ejidatarios de Tila adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona acusaron al presidente municipal Édgar Leopoldo Gómez Gutiérrez de reactivar para su servicio el grupo paramilitar Paz y Justicia, por la ambición de controlar a los habitantes de esa población chol. En un comunicado, el presidente del comisariado y el consejo de vigilancia del ejido de Tila responsabilizaron a Mateo Rey, de la comunidad de Cruz Palenque; a Mateo Guzmán, de Agua Fría, y a Don Pascual, de El Limar, de incentivar las actividades del grupo armado. A Paz y Justicia se le imputa, entre 1995 y 2000, la muerte o desaparición de 122 indígenas en el norte de Chiapas y el desplazamiento de más de 4 mil indígenas choles y tzetzales en esa región. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, representante de los familiares de las víctimas, afirmó que la acción del grupo paramilitar respondió a la guerra de baja intensidad del Ejército contra la insurgencia zapatista. En noviembre de 1997, miembros de Paz y Justicia emboscaron a una caravana pastoral integrada por el entonces obispo de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz García; el obispo coadjutor, Raúl Vera, dos catequistas y el mayordomo del santuario del Señor de Tila, Manuel Pérez. Ruiz García y Vera López resultaron ilesos, mientras los otros tres fueron heridos. “Hasta la fecha se han mantenido impunes y quieren nuevamente imponer al presidente (municipal) a sangre y fuego; estas gentes viven de nuestros impuestos, son aviadores que cobran sin trabajar y por eso es que en las comunidades no se concluyen las obras que prometen los políticos, porque parte del dinero sirve para mantener a estos sinvergüenzas”, expusieron las autoridades ejidales de Tila. Galileo Galilei en la política mexicana Con el fin de impulsar la institucionalidad del partido y el cumplimiento de sus acuerdos, legisladores, alcaldes y destacados liderazgos preparan para enero próximo el lanzamiento de una nueva expresión política al interior del Partido de la Revolución Democrática (PRD), bajo el nombre de iniciativa Galileo. Promovida por Guadalupe Acosta Naranjo y Miguel Alonso Raya, dos exintegrantes de Nueva Izquierda —la corriente partidista también conocida como el ala de Los Chuchos­—, la convocatoria busca respaldar las acciones de la dirigencia nacional, a cargo de Agustín Basave Benítez. Activos promotores de una visión social demócrata de la izquierda y de las alianzas electorales para conseguir la alternancia en entidades históricamente gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ambos perredistas buscan crear un espacio que contribuya a la apertura del partido con ciudadanos, intelectuales, universitarios y líderes sociales. Acosta Naranjo es vicecoordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados y se le considera uno de los principales operadores de la idea de dejar la presidencia del PRD en manos de Basave Benítez, en tanto no representa a ninguna corriente partidista y se identifica con la agenda de la social democracia. Al confirmar que la iniciativa Galileo se estaría formalizando en enero próximo, el también exdirigente nacional del PRD explicó el porqué del nombre del proyecto y sus propósitos inmediatos. (Se le denomina) Iniciativa porque no somos una corriente, somos eso, una iniciativa de miembros del PRD de distinto origen y de fuera del PRD”, detalló Acosta Naranjo. La idea de Galileo comenzó a fraguarse en San Lázaro, con el vicecoordinador Acosta Naranjo y legisladores como Xavier Nava, diputado federal de mayoría y nieto de Salvador Nava Martínez; Daniel Ordoñez, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales. Somos diez por el momento y más de 150 presidentes municipales”, precisó el expresidente nacional del PRD y actual representante de ese partido político ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Protagonista clave en las negociaciones del Pacto por México que se dieron en el primer año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el diputado Acosta Naranjo explicó que quienes participan en esta iniciativa “creemos que la política no es cuadrada, que se mueve, y actuamos en contra de dogmas, del oscurantismo”. Crítico desde el sexenio anterior de las posturas de Andrés Manuel López Obrador y del enfrentamiento que entonces el tabasqueño lideró en contra del gobierno de Felipe Calderón, el vicecoordinador parlamentario abundó sobre el significado del nombre de la nueva expresión política: El coordinador de la diputación del PRD en la anterior legislatura, Miguel Alonso, adelantó que los participantes de esta iniciativa sostendrán una reunión el día 30 de enero próximo para analizar las rutas a seguir. Detalló el también ex líder del magisterio que, hasta ahora, esta nueva expresión política al interior del PRD se ha considerado “como una estructura de cuadros que apoya las políticas que está impulsando el presidente del partido, así como los acuerdos del Consejo y del Congreso Nacional perredistas”. Alonso Raya aclaró que una de las características previstas para este grupo político es justamente que no se constituya en una corriente partidista más. Se trata de empujar políticas que institucionalmente los órganos del PRD han tomado en materia de ética, de renovación de cuadros y de la posición que el partido debe tener frente al gobierno y el PRI”, enumeró el exjefe de la bancada del sol azteca. Puntualizó Alonso Raya que el 11 de enero los promotores iniciales de este proyecto se reunirán, previamente, para definir el nombre y el carácter de este grupo. Pensamos que el partido requiere fortalecer su institucionalidad y que los acuerdos tomados deben concretarse y evitar que terminen bombardeados por las corrientes en función de sus intereses”, expuso el exlegislador. Necesitamos garantizar que los intereses del partido como instrumento de la sociedad, se coloquen por encima de los que tienen las expresiones partidistas”, enfatizó Alonso Raya. El político guanajuatense aseguró que, en tanto la ahora tentativamente denominada Iniciativa Galileo no se conformará como una nueva corriente partidista, al grupo de trabajo político podrán pertenecer los integrantes de las diversas expresiones perredistas, sin necesidad de renunciar a éstas. A pregunta expresa sobre los destacados cuadros de ese instituto político que se han sumado a este proyecto, Alonso Raya se refirió al exdiputado federal Fernando Belaunzarán, el dirigente de los jóvenes perredistas, Sergio Leyva, así como liderazgos regionales y estatales como Jorge Martínez y Eduardo Espinosa. Por lo demás, todos estamos bien. “El viento se levanta, tratemos de vivir” (CCA 28-12-2015).

Centro Histórico 216
Crescencio Cárdenas Ayllón
— Dejan de invertir en seguridad; estados guardaron 2,624 mdp
–El PRD da candidatura en Zacatecas a quien era priista 72 horas antes
–Para la dirigencia del priismo las alianzas crean más independientes
–La regadera que se tragó a un capo o el escape que nadie puede creer

>Respeto a quien afirma que “hay dolores que no duelen” yo creo que cualquier dolor por mínimo que sea duele y hace estremecer al corazón< Hay dichos que no son otra cosa que la pura verdad, como ese que afirma que “lo barato sale caro” o aquel otro que señala “quien huye del gasto huye del provecho”, si son de enseñanza ahora que se sabe que los estado del país, bueno los gobernadores, han dejado de invertir el dinero del erario, específicamente el destinado a la seguridad, y las consecuencias ya las vemos con los problemas de inseguridad y el crecimiento de los cárteles de narcotraficantes o las bandas de secuestradores o aquellos que cobran derechos de piso y permisos para trabajar. Esa es la cuestión principal porque a pesar de que los recursos supuestamente son “etiquetados” ahora resulta que los señores gobernantes locales no los gastan en esas cosas que son tan esenciales para garantizar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos que al fin y al cabo de sus bolsillos, vía impuestos o multas o le quieran llamar, deberían servir para garantizar eso que los gobiernos de todos los niveles no pueden hacer. Michoacán es la entidad con el mayor subejercicio presupuestal entre 2009 y 2014; dejó de erogar 490 millones de pesos para combatir al crimen. Después de Michoacán, los mayores subejercicios los registran el Estado de México y Guanajuato, entidades en donde el crimen organizado y que no también hace lo que le viene en gana contra las instituciones y contra los mexicanos. Entonces no extrañe que en la mayoría de los estados la violencia se ha convertido en moneda de cambio que no necesariamente el gasto correcto en la preparación y capacitación de las policías para hacer frente a los malosos o simplemente para resguardar a la ciudadanía de problemas que alteran el orden y afectan los patrimonios y hasta las vidas de quienes deberían vivir con tranquilidad y paz. Y mire usted no son tres pesos de lo que estoy hablando sino de miles de millones de pesos que no fueron utilizados en su totalidad y por esos ahorros mal entendidos se desataron los narcos y los cárteles haciendo de las suyas ente la falta de capacidad y equipamiento de los policías por lo que prefieren sumarse a los malosos que pagan mejor y les deja importantes ganancias que los superan a los míseros sueldos que pagan los gobiernos. (En la nota correspondiente se anotan las cantidades por cada estado y otras cifras). Y bueno, ahora resulta que el PRI es la veta de formación de cuadros para los partidos de oposición y ahí tienen ustedes que lo nuevo, lo nuevo, se da en Zacatecas, donde el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por sus siglas en español, en donde Pedro de León va por esa entidad y resulta que es cuñado del actual gobernador Miguel Alonso Reyes, emanado del PRI. Es importante conocer que al recién renunciado priista Pedro de León, deberás es León, lo recibe la dirigencia del sol azteca “con los brazos abiertos”. El Aspirante promete encabezar el primer “gobierno de coalición de la época moderna”, en Zacatecas, claro, y los perredistas aprobaron aliarse con el PAN en esa entidad (¿?). Ya veremos cómo se pone el palenque. Y, como dice mi amigo Moi: Feliz Noche Vieja. Los estados ahorran lo que deben gastar en seguridad Entre 2009 y 2014, las entidades federativas reportaron un subejercicio de dos mil 624 millones de pesos destinados a la lucha contra el crimen organizado, de acuerdo con datos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP). En ese periodo recibieron un total de 43 mil 884 millones de pesos. El estado con mayor subejercicio fue Michoacán, con 490 millones 689 mil 264.79 pesos, cantidad que representa 31.6% de todo el dinero –mil 551 millones 424 mil 247 pesos – que le transfirió la Federación a los gobiernos de Leonel Godoy, Fausto Vallejo, Jesús Reyna y Salvador Jara. Durante 2009 y 2010 distribuyeron entre los estados seis mil 916 millones 800 mil pesos en cada uno de esos años; en 2011 la cifra subió a siete mil 124 millones 300 mil pesos; para 2012, el monto a distribuir fue de siete mil 373 millones 650 mil 500 pesos. Ya en el primer año del presidente Enrique Peña Nieto la cifra del FASP a distribuir fue de siete mil 631 millones 760 mil 775 pesos. En 2014 aumentó a siete mil 921 millones 641 mil 79 pesos y en este 2015 llegó a la cifra récord de ocho mil 190 millones 964 mil 440 pesos. Para 2016 la cantidad a repartir será de siete mil millones de pesos. A pesar de la urgencia por atacar de manera efectiva la inseguridad, los entidades federativas decidieron guardarse dos mil 624 millones de pesos destinados para la lucha contra el crimen, desde el 2009 hasta el 2014, periodo que coincide con la fase de la mayor crisis de inseguridad que vivió el país, y en el cual recibieron un total de 43 mil 884 millones de pesos. De acuerdo con el histórico de asignaciones del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP), la entidad que dejó de ejercer la mayor cantidad del dinero entregado para combatir la inseguridad fue Michoacán. Entre 2009 y 2014, periodo en que se vivió el auge de la llamada Familia Michoacana, transformada en Los Caballeros Templarios, así como el surgimiento y desarrollo de las autodefensas, Michoacán recibió un total de mil 551 millones 424 mil 247 pesos del FASP, pero decidió guardar 490 millones 689 mil 264.79 pesos, que representan 31.6% de todo el dinero que le transfirió la Federación a los gobiernos de Leonel Godoy, Fausto Vallejo, Jesús Reyna —cómplice de los grupos delincuenciales— y Salvador Jara. El lunes pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer los criterios de asignación del FASP y publicó también el monto de los subejercicios presupuestales registrados por las 32 entidades del país, que asciende a dos mil 624 millones 90 mil 524.06 millones de pesos, equivalentes a 5.9% de los 43 mil 884 millones 952 mil 354 pesos que recibieron en esos cinco años consecutivos. El histórico de la asignación del FASP desde 2009 hasta la planeación del 2016 muestra que las arcas estatales suman 52 mil 75 millones 916 mil 794 millones de pesos asignados por la Federación para que mitiguen los efectos de la inseguridad sobre la población, pero este 2016 registran una disminución de mil 190 millones de pesos, porque el subejercicio acumulado es superior a esa cifra que se les recortó, respecto de este año. En los años 2009 y 2010, las 32 entidades del país se distribuyeron un total de seis mil 916 millones 800 mil pesos en cada uno de esos años; en 2011 la cifra subió a siete mil 124 millones 300 mil pesos; para el 2012, último año del sexenio de Felipe Calderón, la cifra a distribuir fue de siete mil 373 millones 650 mil 500 pesos. Ya en el primer año de Enrique Peña Nieto, el monto del FASP a distribuir entre todas las entidades fue de siete mil 631 millones 760 mil 775 pesos; en el 2014 aumentó a siete mil 921 millones 641 mil 79 pesos y en este 2015 llegó a la cifra récord de ocho mil 190 millones 964 mil 440 pesos. Para el 2016 la cantidad a distribuir será de siete mil millones de pesos; es decir, a niveles del 2010; la diferencia es que los estados y el Distrito Federal acumulan un subejercicio histórico de dos mil 624 millones 90 mil 524.06 pesos; la que menos dinero guardó en sus arcas fue Colima, con 408 mil 650.01 pesos; por eso, este 2016 recibirá más dinero que Michoacán, que se quedará en 98 millones 191 mil 128 pesos. Los criterios de distribución del FASP sólo tienen este trato con Michoacán, porque es la entidad con el mayor subejercicio, porque otro estado con altos niveles de inseguridad, Guerrero, se mantiene en la tendencia histórica. Guerrero recibió, entre 2009 y 2014 un total de mil 292 millones 71 mil 791 pesos; en ese mismo periodo, registró un subejercicio de 45 millones 761 mil 320.57 pesos; es decir, 3.5%, lo cual indica que Michoacán guardó diez veces más que Guerrero. Pasivos: Después de Michoacán, el mayor subejercicio lo registra el Estado de México, al sumar 312 millones 568 mil 51.16 pesos. Guanajuato se guardó 197 millones 38 mil 868.12 pesos; Veracruz, 189 millones 649 mil 600.75 pesos; Chihuahua sumó 143 millones 66 mil 465.71 pesos, y Morelos se ahorró un total de 126 millones 537 mil 699.39 pesos. Jalisco guardó 105 millones 399 mil 167.48 pesos y Tlaxcala 100 millones 652 mil 329, de acuerdo con la información difundida por el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, con corte al 31 de octubre de este año. El PRI abona candidatos al PRD en Zacatecas Para la alianza electoral con el Partido Acción Nacional (PAN) en Zacatecas, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó como aspirante a la candidatura al gobierno del estado a Pedro de León Mojarro, quien hasta el sábado pasado militaba en el PRI y es cuñado del actual mandatario de la entidad, Miguel Alonso Reyes, también priista. Ayer el dirigente nacional del sol azteca, Agustín Basave, dio “la bienvenida a Pedro de León, quien se integra al proceso interno perredista para definir al candidato a la gubernatura de Zacatecas”. Además expresó su satisfacción “por el regreso a casa” de un hombre forjado en la izquierda, aunque De León Mojarro militó en el PRD sólo de 1998 a 2004, cuando ocupó los cargos de secretario de Planeación y de Gobierno en el gabinete del entonces gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal. Por su parte la secretaria general del partido, Beatriz Mojica, recibió con “los brazos abiertos” al militante tricolor. Mojica declaró que “la adhesión de Pedro de León enriquecerá la contienda”. A su vez Mary Telma Guajardo, secretaria de Alianzas del PRD, mencionó que “recién se integró Pedro de León, quien ha manifestado su interés y la posibilidad de encabezar el gran frente que estamos impulsando en Zacatecas”. Expuso que para la designación del candidato a gobernador de Zacatecas se tomarán en cuenta encuestas realizadas a los militantes, la decisión del consejo estatal y del comité nacional del partido para valorar todos los elementos, además de que las diferencias ideológicas con el PAN no afectarán la manera de gobernar, en caso de que gane su abanderado. “Es un mito que existe de que el agua y el aceite no se juntan. Nosotros vamos con una agenda legislativa común, que es contra la corrupción y la democratización de la participación ciudadana”, expuso la secretaria de Alianzas perredista. Asimismo señaló que aún están en pláticas con el Partido del Trabajo, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y Morena para formar una coalición, la cual prevén se dé a conocer hoy. En su oportunidad Pedro de León Mojarro sostuvo que renunció el sábado pasado al PRI porque “no hubo piso parejo” para la contienda electoral y que pretende impulsar una gran coalición en Zacatecas, así como “luchar contra la corrupción y la impunidad que tanto lastiman a la ciudadanía”. Luego, en su cuenta de Facebook, indicó que el estado será “el primer gobierno de coalición de la época moderna de nuestro país… tengo la seguridad de que vamos a conseguir el objetivo”. Manlio: Las alianzas electorales entre PAN y PRD podrían ocasionar la presencia de más candidatos independientes en las elecciones para renovar 13 gubernaturas en 2016, consideró el presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones. “Están debilitando a los mismos y entonces hacen que aparezcan los candidatos independientes, ¿por qué? Porque no se confía en que esos partidos políticos tengan una clara definición e intención política”, comentó. Señaló que las coaliciones que han conformado estos partidos en Durango y Zacatecas debilitarán la estructura interna: “Se debilitan hacia adentro, aunque en algunas ocasiones ganen las elecciones con estas alianzas contra natura. Pero eso no lo digo yo, lo dice cualquiera de los militantes dentro de Acción Nacional o del PRI y del sol azteca, que ven que los partidos políticos pierden identidad y con eso fortaleza”. Dijo que el PRI volverá a ir en alianza con el Verde en algunas entidades donde se renovarán gubernaturas, pero no dijo cuáles. El baño que todo quisieran tener Un hueco de 50 por 50 centímetros en una regadera, un túnel de 1.5 kilómetros de largo y una motocicleta, fueron los únicos elementos que necesitó el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán para escapar del penal del Altiplano, en México, el 11 de junio de 2015. No era la primera vez que Guzmán Loera huía de un centro penitenciario de alta seguridad; en 2001 escapó del penal de Puente Grande, en Jalisco. El hombre más buscado por la DEA e Interpol tiene experiencia en evadir la justicia. Nadie vio ni escuchó nada Según las cámaras de seguridad del Altiplano, la última vez que fue visto “El Chapo” en su celda fue a las 20:52 horas del sábado 11 de junio de 2015. El ruido provocado por una televisión, amortigua martillazos y sonidos de construcción que, al parecer, son imperceptibles para los policías federales que monitorean a los presos. A las 21:17 horas, al notar que algo “extraño” sucedía en la celda, la policía envía a los custodios, quienes se percatan de la ausencia de Guzmán Loera y alertan por radio a su comandante que deben actuar rápido o no alcanzarán a detenerlo. Doce minutos después, Roberto Cruz Bernal, supervisor de custodios y Emmanuel Conchillos, uno de los monitoristas, entran a la celda y revisan el agujero pero ya es demasiado tarde. El capo huyó después de estar recluido en este sitio desde el 21 de febrero de 2014. La fuga ocurrió en aproximadamente 15 minutos, en los que Guzmán Loera utilizó una motocicleta y algunos tanques de oxígeno para recorrer el camino trazado bajo tierra, que desemboca en una casa en obra negra de la colonia Santa Juana Centro. Aunque se desconoce el tiempo en el que se realizó el túnel por el que salió el narcotraficante, ni los vecinos de la zona ni las autoridades penitenciarias se percataron del ruido provocado por la maquinaria utilizada en la construcción. ¿Dónde está el “Chapo”? Desde las primeras horas del 12 de junio de 2015, el gobierno federal desplegó un operativo en todo el país para encontrar al líder del Cártel de Sinaloa. Carreteras cercanas a Almoloya fueron cerradas, al igual que el aeropuerto de Toluca, Estado de México. Por la fuga del narcotraficante, en septiembre fueron detenidos 23 ex servidores públicos, entre los que destacan el ex director del penal, Valentín Cárdenas, la ex coordinadora de los Centro Federales de Readaptación Social, Celina Oseguera, la directora jurídica del Altiplano, Leonor García, custodios y otros empleados del lugar. Desde entonces, han sido varias las ocasiones en que se ha dado la alerta sobre su ‘casi’ captura, con operativos en México y algunos países de Centro y Sudamérica. Lo único que se sabe con certeza es que, para lograr un escape de esa naturaleza, más que tecnología, lo que se necesitó fue mucho dinero para cooptar y corromper a todos los encargados de vigilar y mantener preso al narcotraficante con más peso en el mundo. Por lo demás, al ‘Chapo’ literalmente se lo tragó la tierra. Tendedero.- Solo para documentar el optimismo les comparto lo que sigue: cuando la pareja muere, el viudo o la viuda enfrenta problemas para realizar trámites administrativos y cubrir gastos del servicio funerario, en la expedición del certificado y acta de defunción u orden de inhumación, y en la transferencia de ahorros como el Afore y pensiones laborales. También debe pasar por un engorroso procedimiento testamentario o en su caso juicio intestamentario, la cancelación de créditos, la adjudicación de cuentas de débito, la reclamación de seguros de vida y educativos, además del pago de impuestos y gastos legales, entre otros. Para dar certeza jurídica a quienes enviudan, diputados de la Asamblea Legislativa (ALDF) propondrán expedir una constancia por pérdida definitiva de la pareja que permitirá agilizar trámites administrativos, mejorar el acceso a beneficios fiscales o programas sociales… De nada. Por lo demás, todos estamos bien. “El viento se levanta, tratemos de vivir” (CCA 30-12-2015)

Centro Histórico 215
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Cada mes se actualizarán precios de gasolinas: Hacienda
— ‘El Tísico’, jefe del ‘Chayo’, ‘La Tuta’ y ‘El Chango Méndez’
–Cara, atención en salud para ancianos en el país
–A pesar de promesas de Peña, México pierde competitividad

Ya enfilados y a toda velocidad estamos dispuestos los habitantes de este planeta a saltar la barrera que nos permitirá iniciar el año 2016 con pero siempre con la esperanza de que de que con todo y las Cosas que enfrentaremos buenas y malas para vivir en paz y con la tranquilidad que se requiere y para las cuales la autoridad está obligada a brindar ya sea por promesas de campaña, por convicción humanista o porque en ello les va el prestigio de ocupar puestos de elección popular.

Si la esperanza de que el ciclo que viene sea mejor en t6odos sentidos y que se puedan enfrentar y superar eventos que pusieron a prueba la fortaleza y valores que tenemos como personas los mexicanos, abrimos las puertas a ese cambio que con todo y supersticiones que lo cobijan, existen posibilidades para alcanzar otros sueños y otras metas que haga más llevaderos los avatares que se presenten.

Se cree que eesta bien que se dejen atrás sucesos lamentables y situaciones que lamentan con todos sus sentidos, lo que refuerza la madera de lo que están hechos para seguir adelante no obstante la carga sentimental y moral que representen dichos sucesos.

Es por ello que el expresar los mejores deseos para el año que viene o son solo palabras, en la mayoría de los casos, porque desgraciadamente lo que se deja atrás no fue tan bueno como se esperaba, o merecía, pero con el avance del tiempo su transitar es inexorable y principalmente impredecible, por más los agoreros de fortuna hagan creer que “la colocación de los planetas o en general la formación de los astros” traerán la riqueza, la salud y la paz, no resulta así de fácil la realidad es diferente y de ahí la lucha por la sobrevivencia diaria en el mar del caos y problemas sin fin que se presentan.

Y, a pesar de todo ello, les deseo queridos lectores Un Feliz Año Nuevo 2016. ¡Salud!

Lo de Michoacán no se puede entender de otra forma que se trata de la lucha entre personeros del narcotráfico y la lucha por el poder de las acciones que se realizan en esa zona conflictiva del estado, para lo cual las nuevas autoridades deberán poner en marcha seriamente los planes y programas necesarios para que retorne la tranquilidad y la paz a aquella región, tan lastimada por los malosos que sentaron sus reales en ese maravillo estado del país, considerado un paraíso.

De acuerdo con informes oficiales, Carlos Rosales Mendoza, “El Tisico” continuamente sostenía reuniones con otros líderes del narco para reagruparse y retomar el control delictivo en Michoacán

La suerte está echada, la moneda flota en el aire y la esperanza la representa el gobernador Silvano Aureoles Conejo. En el confían los michoacanos.

De las gasolinas resulta que nuevamente se puso en marcha el juego de la burrita el “aquímichú” o los dichos de la Chimoltrufia, esto es que dan “unos pasos para adelante y otros tantos para atrás” y de la segunda “cómo digo una cosa digo otra”, porque después de la afirmación de que al inicio del año próximo se bajaría el precio de las gasolinas y el diésel, ahora resulta que no será así y que por el contrario se evaluará mes a mes –¿pues no así estaba?–, “Por lo que habría meses en que suba y otros en que baje” el precio de las gasolinas.

Lo anterior fue precisado, ¿precisado?, por el subsecretario de Ingresos de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, Miguel Messmacher –me quedó la duda si el apellido del funcionarios significa, y perdón por no conocer el origen del mismo, más o menos, mess mennos–, en fin ya lo veremos.

México pierde competitividad

El grupo parlamentario del PRD en el Senado cuestionó que el país haya perdido competitividad, aun cuando uno de los ofrecimientos de campaña del presidente Enrique Peña Nieto fue avanzar en este rubro.

En 2012 México ocupó el lugar 53 de 144 países en el Índice Global de Competitividad que calcula el Foro Económico Mundial. Para 2015 perdió cuatro sitios, al ubicarse en el 57. Lo más grave es que también su calificación se redujo de 4.36 a 4.29, expuso la senadora Dolores Padierna Luna.

La legisladora indicó que otros países, como Estados Unidos, aumentaron su calificación de 5.47 a 5.61, Canadá de 5.27 a 5.31 y Japón de 5.40 a 5.47, lo que demuestra que incluso en un entorno internacional desfavorable se puede mejorar.

Todos estos datos objetivos permiten concluir que el gobierno de Peña Nieto no ha hecho lo que debiera para superar las enormes deficiencias que caracterizan a la economía, y se ha limitado a mantener una aparente estabilidad macroeconómica, así como a esperar a que las condiciones externas mejoren para ver si algo nos toca, afirmó.

Lo anterior, agregó, a pesar de que la administración de Peña Nieto ha dispuesto de una gran cantidad de recursos para financiar el gasto público.

Refirió que en el año que termina, el Congreso le autorizó 511 mil millones más de lo que se le aprobó a Calderón en 2012, en términos reales, lo que, dijo, significa un aumento de 4.6 por ciento en promedio anual, muy superior al 2 por ciento que creció la economía.

La legisladora indicó que el año pasado el Congreso aprobó además la iniciativa de reforma fiscal propuesta por el Ejecutivo, la cual consistió básicamente en un aumento a los impuestos.

Asimismo, se le han autorizado endeudamientos desproporcionados: entre 2012 y octubre de 2015 la deuda pública creció 2.4 billones de pesos, y pasó de 38 a 47 por ciento del PIB, declaró.

Aun así, planteó, ese importante incremento en la disponibilidad de recursos no se reflejó en una mejoría de las condiciones de vida de la población, porque aumentaron la pobreza y la desigualdad, y el empleo se precarizó.

Tanto el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social como el Instituto Mexicano de Competencia han señalado deficiencias en el uso de los recursos, incluso corrupción y falta de transparencia.

El propio gobierno ha reconocido implícitamente que hay margen para hacer más eficiente el gasto público, al proponer una restructuración, con enfoque base cero, con base en el cual supuestamente se elaboró el presupuesto para 2016, pero no hubo tal medida; sólo se aplicaron reducciones presupuestales a algunos rubros del gasto, entre éstos, 18 por ciento al de inversión, mientras el gasto corriente aumentará 1.9 por ciento, concluyó.

¡Échale más a la gasolina!

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precisó que tras la baja que registrarán los precios de las gasolinas y el diésel en enero de 2016, cada mes se actualizará la fórmula para su determinación, con lo cual éstos podrían subir o bajar según las referencias internacionales.

El subsecretario de Ingresos de la dependencia, Miguel Messmacher Linartas, dijo que como parte de la reforma energética se aprobó un nuevo esquema de precios de los combustibles, con el objetivo de transitar gradualmente hacia la completa liberalización de este mercado en 2018.

Como parte de esta transición, continuó, también se cambió el mecanismo de determinación de los precios de los combustibles, los cuales se movieron de un precio único a nivel nacional en 2015, a precio máximo mensual en 2016.

Para que la gente se vaya familiarizando poco a poco con un mercado liberalizado de combustibles, señalo que el año próximo empezará a haber fluctuaciones en los precios, los cuales van a estar determinados por una fórmula que aprobó el Congreso de la Unión.

Explicó que esta fórmula implica que los precios se empezarán a mover con sus referencias internacionales sólo dentro de una banda, donde el punto central de la banda será el precio vigente, más/menos 3.0 por ciento.

Es decir, como máximo podría llegar a subir en su momento 3.0 por ciento, si así se mueven las referencias, y podrá llegar a bajar también 3.0 por ciento en caso de que veamos disminuciones en los precios internacionales de los combustibles”, argumentó.

En entrevista radiofónica, Messmacher Linartas abundó que la Secretaría de Hacienda calculará esta fórmula con base en la información observada en el mes previo al que se aplica.

Así, para los precios de enero de 2016, la SHCP hizo los cálculos con la información observada de finales de noviembre e inicios de diciembre de este año, y determinó que el precio de referencia internacional ha disminuido con respecto a lo que se tenía.

Esto llevará a que, por primera vez en la historia reciente, los precios de las gasolinas y el diésel disminuirán 3.0 por ciento en enero de 2016, con una baja de 40 centavos por litro en la gasolina Premium, 41 centavos en la Magna y 43 centavos en diésel.

De esta manera, el precio que se aplicará en enero próximo será de 13.16 pesos por litro para la gasolina Magna, 13.98 pesos para la Premium y 13.77 pesos para el diésel.

El subsecretario de Ingresos precisó que esta fórmula se actualizará todos los meses con lo cual, según lo que suceda con las referencias internacionales de los combustibles, “ya podremos tener otro tipo de cambios en los precios, adicionales al que se está observando para enero”.

La idea, insistió, es que la gente poco a poco se familiarice con un mercado de combustibles libre, como parte de un proceso de transición, y por ello el Congreso de la Unión estimó conveniente poner un techo y un piso para el precio máximo.

Pudiéramos empezar a observar meses en que sube, meses en que baja el precio de la gasolina, que no necesariamente tenga movimientos en una sola dirección, sino que ya empiece a tener movimientos similares a lo que deberemos estar observando cuando ya tengamos un mercado libre”, expresó.

Messmacher Linartas mencionó que como parte del proceso de transición hacia un mercado de combustibles liberalizado, a partir del 1 de enero de 2016 podrá también haber estaciones de servicio distintas a las franquiciatarias de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Asimismo, a más tardar el 1 de enero de 2017 habrá una apertura a las importaciones, de tal manera que habrá disponibilidad de combustibles distintos de los que refina o importa Pemex y, finalmente, el 1 de enero de 2018 se pasará a un mercado ya completamente liberalizado.

La Familia Michoacana sin padre

Carlos Rosales Mendoza, nacido el 12 de febrero de 1963 en el municipio de La Unión, Guerrero, fue representante en Michoacán del Cártel del Golfo, a principios del año 2000. Reclutó a narcotraficantes locales, con quienes inició un grupo criminal con el que se enfrentó al Cártel del Milenio de Armando Valencia Cornelio.

Según la Procuraduría General de la República (PGR), Rosales Mendoza, conocido bajo los alías de “El Tísico” y “El Carlitos”, fue jefe de los criminales Nazario Moreno González, “El Chayo” ; Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez” y Servando Gómez Martínez, “La Tuta”.

Carlos Rosales Mendoza, nació en La Unión, Guerrero, el 12 de febrero de 1963. Muy joven se trasladó a Lázaro Cárdenas, donde vivió algunos años. Luego emigró a Apatzingán donde se le conocía por su habilidad para organizar palenques y naturalmente peleas de gallos.

Fue en la organización de las peleas de gallos y eventualmente en las carreras de caballos, donde Rosales Mendoza se relacionó con narcotraficantes michoacanos. En los archivos de la PGR se habla que en la segunda década de los noventas conoció a Osiel Cárdenas Guillén, quien lo involucró de manera más decidida en el mundo del narcotráfico y a principios de este siglo XXI le dio el encargo de representar los intereses del Cártel del Golfo en Michoacán, organización de la cual llegó, según fuentes oficiales, el segundo sitio el importancia hasta su captura el 24 de octubre de 2004.

Con el apoyo del Osiel Cárdenas, Rosales Mendoza -a quien en el mundo del crimen organizado le apodaban “El Tísico”, porque estaba extremadamente flaco-, ocupó un lugar entre los capos más preponderantes y se “codeaba” con Armando Valencia Cornelio, el llamado “Jefe de Jefes” de Michoacán. Valencia y Rosales dificultaron por una mujer a mediados de 2001, de ahí nació una rivalidad que llevó a los dos líderes criminales a iniciar una lucha a muerte. Armando y Carlos ocasionaron decenas de muertes entre 2002 y 2004, fenómeno que no se ha detenido en Michoacán.

Carlos Rosales Mendoza estuvo casi 10 años preso y salió libre en junio de 2014, al compurgar penas en distintas cárceles de México. Agencias de inteligencia del estado mexicano contaban con información para presumir que, a quien también le conocían como “El Morenito”, se reagrupaba para tomar el control del crimen organizado en Michoacán.

Según los informes oficiales, continuamente se reunía con nuevos y viejos capos para representar de nueva cuenta los intereses del Cártel Golfo en Michoacán.

De hecho, autoridades michoacanas ubican a “El Tísico”, la noche del domingo 27 de diciembre pasado en la comunidad de Úspero, en una reunión con otros narcotraficantes de la Tierra Caliente y la Costa. De esa “junta” aparentemente amistosa, Carlos Rosales resultó muerto. Su cadáver fue hallado en la Autopista Siglo XXI, junto a la caseta de Santa Casilda.

Salimos caros los viejos al gobierno y a las familias

Los adultos de entre 30 y 50 años tienen el “peor perfil de salud” en la historia del país y las expectativas menos alentadoras para los próximos 10 a 30 años, cuando formen parte de la población adulta mayor. Uno de cada cuatro mexicanos pertenecerá a este grupo de más de 60 años, pero por la elevada prevalencia de obesidad (72 por ciento) y diabetes (14 por ciento) que se reporta actualmente, “no se anuncia nada bueno para la vejez”, advirtió Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).

Actualmente, con 13 millones de individuos mayores de 60 años, la carga económica para el país en términos de atención a la salud es pesada. Aún así, México se encuentra en el lugar 30 del Índicador Global de Envejecimiento, que elabora la organización internacional Ayuda para los Adultos Mayores, con sede en Inglaterra.

Los adultos de entre 30 y 50 años tienen el peor perfil de salud en la historia del país y las expectativas menos alentadoras para los próximos 10 a 30 años, cuando formen parte de la población adulta mayor. Uno de cada cuatro mexicanos pertenecerá a este grupo de más de 60 años, pero por la elevada prevalencia de obesidad (72 por ciento) y diabetes (14 por ciento) que se reporta actualmente, no se anuncia nada bueno para la vejez, advirtió Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).

Actualmente, con 13 millones de individuos mayores de 60 años, la carga económica para el país en términos de atención a la salud es pesada. Aun así, México se encuentra en el lugar 30 del Índicador Global de Envejecimiento, que elabora la organización internacional Ayuda para los Adultos Mayores, con sede en Inglaterra. Dicho indicador mide el nivel de bienestar de los adultos mayores en 96 países, incluye el grado de independencia, cobertura de necesidades básicas, estado de salud (física y sicológica), grado de educación y acceso al trabajo, entre otros.

En el primer sitio están Noruega, seguido de Suecia, Suiza, Canadá y Alemania, donde los individuos de la denominada tercera edad representan 25 por ciento o más de la población en esas naciones.

Que México se ubique en el primer tercio de la medición es muy bueno, resaltó Gutiérrez. Comentó que todavía en 2013 estaba en el lugar 57. En 2014 subió al 30, sólo por la posibilidad de acceder a los servicios de salud a una pensión, a través del Seguro Popular y el Programa de Pensión Universal, 60 y más.

De acuerdo con estadísticas oficiales, en la actualidad este sector representa poco menos de 10 por ciento de la población general. Las previsiones demográficas estiman que en 2050 será 25 por ciento.

Sin embargo, no existen condiciones para que ese bienestar se mantenga en el futuro, debido a la falta de previsión personal e institucional. Ahora estamos envejeciendo más tarde, con buena salud y es posible actuar para que eso siga. Para ello, el enfoque debe cambiar de reactivo a preventivo y promotor de la salud, indicó el especialista.

Una encuesta realizada por el Inger encontró que los adultos mayores opinan que la vejez inicia a partir de los 68 años –no a los 60 como se considera en la actualidad– y que el mayor declive en todos los ámbitos se da alrededor de los 75. Esta percepción de los mexicanos concuerda con la tendencia mundial que apunta hacia un cambio en la concepción que se tiene de esta etapa de la vida, a la que la mayoría llega con buenas condiciones físicas, se mantienen activos e incluso, siguen trabajando.

Debido al descenso de la mortalidad infantil, el control y la cura de enfermedades –que han permitido el aumento en la esperanza de vida–, los expertos en Europa y Japón impulsan un nuevo concepto: la edad prospectiva. Es decir, los años que las personas tienen luego de llegar a las seis décadas de vida.

Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”.
(CCA 29-12-2015)

Centro Histórico 213
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Reprueban a los maestros, según encuesta de la UNAM
–Presidencia destaca 10 obras de infraestructura inauguradas en 2015
–Bajan gasolinas en enero; luego, ajuste, anuncia la Secretaría de Hacienda
–Asume Víctor Silva presidencia del CDE del PRI en Michoacán

Se enorgullece Presidencia de la República por 10 obras de infraestructura realizadas en el último tres año, ese orgullo lo avalan los tiempos en que no se llevaron a cabo y ¿significa que les corresponde un lapso de 730 días de los que no dan cuenta, es decir de los primeros dos años sin obras importantes de estructura? Porque del total de días suman mil 95 días en tres años da una suma de 365 días para cada una de las diez, buenos números para sentirse realmente orgullosos, ¿no lo creen?

De esas 10 sólo indicaron el costo de una, Libramiento Norte de La Laguna 2,400 millones de pesos (Corredor Económico del Norte Mazatlán- Matamoros) y no se aclara que todas esas diez fueron inauguradas por el Jefe del Ejecutivo Federal en 2015.

Los mismos que dieron a conocer esa información también se ufanan de que bajará el costo de la gasolina y el diésel en un 3.0 por ciento, que resulta tan raquítico como el aumento que dieron al salario mínimo, que cada vez es más mínimo. Esto dirían en mi pueblo es “dar atole con el dedo”
Porque creen que con eso los mexicanos se “chupan el dedo” y aceptan los desplantes publicitarios del gobierno, sin contar que los ciudadanos son cada vez más críticos de la actuación de sus representantes, elegidos vía el voto.

Abraham Lincoln decía que se puede engañar un tiempo a la mayoría de los ciudadanos, pero no todo el tiempo a todos los ciudadanos, si porque el despertar será también como ocurrió en las novelas de José Saramago “Ensayo sobre la Ceguera” y su continuación “Ensayo de la Lucidez”, en donde una sociedad completa dedica con cariño a sus gobernantes el voto en blanco que pone de cabeza al sistema, cansados ya de tanta ratería y opacidad en el gobierno.

Citaré conceptos de La Lucidez “Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan”.

Sí, estoy de acuerdo que es novela, pero no está muy lejos de la realidad y sobre todo de las carencias que enseña el gobierno en todos sus niveles para medrar con la mísera economía de las familias de mexicanos que son cobijados por el árbol de la política o por el compadrazgo, la cuatitud y las complicidades que serán la gota que derrame el vaso y de sorpresas como las que han visto en las últimas elecciones.

Solo se espera que la realidad o el destino nos alcance pronto para ver e lo que son capaces las sociedad bien organizadas y convencidas de que la fuerza que ostenta el gobierno es la misma que les otorgan ellas con su voto y, una vez terminadas las violaciones a las leyes electorales en todas las maneras que han inventado los partidos políticos, se pueda aspirar a lograr una auténtica democracia con transparencia y respeto al voto de quienes sufren todas las consecuencias negativas por la manipulación y los llamados “cochupos”.
Lo cierto es que el gasto que realizan con las diarias giras que realiza el jefe del Ejecutivo con su séquito de aplaudidores representan gasto de cantidades importantes que en nada reflejan la austeridad que exigen a los mexicanos esas mismas autoridades y que, por el contrario, se esfuerzas cada vez más en inventar impuestos y multas que logran vaciar los bolsillos de los mexicano
Tan mínimo y raquítico como al mínimo la rebaja al precio de la gasolina
De manera inédita se reducirá el precio final del combustible para el consumidor; desde febrero fluctuará entre un precio mínimo y uno máximo. Los precios de las gasolinas bajarán por primera vez en la historia reciente del país, anunció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En enero de 2016, el costo de las gasolinas y diesel para el consumidor final registrará una reducción de 3.0%, debido a que la SHCP aplicará un nuevo esquema para determinar el costo de los combustibles de acuerdo con el mercado.

Posteriormente, los ajustes serán mensuales y se harán dentro de una banda de menos 3.0% o más 3.0%, respecto de los precios de 2015.

Hacienda mantendrá el esquema de homologación en las ciudades de la frontera norte, para evitar una diferencia en los precios entre México y EU.

Dichas modificaciones forman parte de la implementación de la Reforma Energética y la transformación que se busca dar al mercado de combustibles, en el que a partir de 2016 ya podrán incursionar nuevas marcas, nacionales o extranjeras.

Bajará precio de gasolinas Hacienda aplicará un nuevo esquema para determinar los costos de acuerdo a las condiciones del mercado.

A partir de enero de 2016, el precio de las gasolinas y diesel en México registrará una reducción de 3.0 por ciento, ya que Hacienda aplicará un nuevo esquema para determinar el costo de los combustibles de acuerdo a las condiciones del mercado.

La dependencia explica que los ajustes serán realizados de manera mensual y se realizarán dentro de una banda de menos 3.0 por ciento o más 3.0 por ciento, respecto a los precios de este 2015; esto con el objetivo de evitar la volatilidad de los precios.

Esto significa que en enero la gasolina Magna se venderá en las más de 11 mil estaciones de servicio, en 13.16 pesos por litro, lo que representa una reducción de 41 centavos; la Premium se comercializará en 13.98 pesos, es decir, 40 centavos por debajo del precio actual.

En el diesel el costo será de 13.77 pesos por cada litro, lo que significa que el usuario pagará 43 centavos menos.

Sin embargo, la revisión que se realizará cada mes, también podría determinar un aumento de 3.0 por ciento respecto a los precios de este año, por lo que las gasolinas podrán venderse hasta en 13.98 y 14.81 pesos por litro para la Magna y Premium, respectivamente.

Si se determina el aumento máximo, el diesel se comercializará en 14.63 pesos por cada litro, un alza de 43 centavos en comparación a los 14.20 pesos de este año.

Hacienda mencionó que se mantiene el esquema de homologación en las ciudades de la frontera norte, evitando que haya una diferencia con EU.

A pesar de la aplicación del nuevo esquema, el costo de la gasolina en México sigue siendo más cara que en EU. Hasta el 21 de diciembre, el precio por litro en el vecino país oscila en 9.4 pesos por litro, por lo que al compararse con los 13.16 pesos en los que se comercializará la Magna en enero, y que será su rango mínimo, ésta es 40% más cara.

Obras son amores

Presidencia de la República destacó en su sitio web las 10 obras de infraestructura que el presidente Enrique Peña Nieto inauguró en diversos estados del país durante el 2015.

Entre las obras destaca el Libramiento Norte de La Laguna (Corredor Económico del Norte Mazatlán-Matamoros), que tuvo una inversión de 2 mil 400 millones de pesos y contribuirá a elevar la competitividad económica de la región y la calidad de vida de sus habitantes.

El Acueducto “El Realito” de San Luis Potosí también aparece en la lista de construcciones inauguradas durante el año en curso, misma que asegurará el abasto de agua potable en la zona conurbada para los próximos 30 años.

En tercer lugar se colocó al Distribuidor Vial “Ignacio Pichardo Pagaza”, ubicado en el Estado de México, construcción que agilizará el transporte de bienes y personas en la zona, reducirá los índices de contaminación y disminuirá hasta en media hora el tiempo de recorrido en horas pico.

La lista la completan la Autopista Amecameca-Cuautla, en el Estado de México y Morelos; el Periférico Pablo García Montilla, en Campeche; la rehabilitación de la Primaria Rodolfo Menéndez, en la Ciudad de México; el Bulevar Industria Automotriz y Distribuidor Vial D9, en Puebla, la Autopista Don-Nogales, en Sonora; las Obras de rehabilitación y reconstrucción por tornado en Ciudad Acuña, Coahuila; y la inauguración del Clúster Científico y Tecnológico Biomimic, en Veracruz.

Qué raro ¡maestros reprobados por la UNAM!
Un sondeo revela, de acuerdo con la opinión de los propios mexicanos, los 12 problemas relacionados con la educación. La mitad de los mexicanos de 15 a 65 años considera que el peor problema de la educación en nuestro país es la falta de escuelas, pero en segundo lugar (43.8%) asegura que el mayor problema educativo en el país es que los profesores no están preparados.

Una encuesta elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de la colección “Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales”, revela que de 12 problemas relacionados con la educación, los dos más graves es la falta de escuelas para niños y adolescentes, así como la mala formación pedagógica de los maestros.

Lo anterior muestra que cuatro de cada diez mexicanos considera que el problema educativo más grave en el país es la pobre formación docente que adquieren los maestros, mientras que cinco de cada diez piensa que lo más severo es la carencia de planteles escolares.

En dicha encuesta, 38.7% de los mexicanos cree que el peor problema es el pago de cuotas y 22.8% opina que el problema más grave es la inasistencia de los maestros a clases, es decir, que en promedio dos de cada diez mexicanos piensa que el ausentismo docente es una situación crítica que impacta de manera negativa en el nivel educativo del país.

En el trabajo que hizo la Universidad Nacional, donde intervinieron más de 90 investigadores y 65 asistentes de 23 institutos bajo la coordinación del área de Investigación Aplicada y Opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas, la percepción de los mexicanos es que los docentes no tienen las habilidades para dar clases y por eso los alumnos aprenden mal.

Otro dato relevante es que 42% considera que los planteles educativos carecen de las condiciones suficientes y necesarias para realizar sus actividades en espacios dignos para el estudio.

Además, sólo 45% de la población asegura que lo que se enseña en las escuelas está relacionado con lo que se debe aprender para la vida, 36% dice que en los últimos diez años la calidad de la educación en México ha mejorado, pero 37.7% afirma que se ha mantenido igual y 20.6% considera que ha empeorado.

Sobre el principal problema de la educación en nuestro país, un 20.8%, es decir, dos de cada diez mexicanos afirma que los libros de texto y otros materiales para estudiar son de baja calidad y por ello es que los estudiantes no aprenden lo que deberían saber al terminar cada grado escolar.

Sin embargo, la preparación de los maestros es algo que sobresale en la percepción de los mexicanos, pues 60% concluye que para mejorar la educación en México el gobierno debe capacitar mejor a los profesores y 56.9% considera que para mejorar la enseñanza es necesario que la administración federal construya más escuelas, en tanto que 36.4% asegura que deben mejorarse las instalaciones de todos los planteles.

La UNAM le preguntó a los mexicanos qué debe atender el gobierno para mejorar la educación en nuestro país y seis de cada diez respondió que se necesita capacitar a los profesores, 56.9% dijo que se deben construir más escuelas, mientras que uno de cada tres mexicanos opina que es necesario mejorar las instalaciones de los colegios, un tercio de la población nacional afirma que se deben destinar más recursos a la educación y sólo 16.7% opinó que se deben resolver los problemas de los sindicatos.

Por otro lado, el análisis en materia educativa elaborado como parte de la colección de las 25 encuestas concluyó que “a pesar de que el sistema educativo nacional ha mostrado avances que pronostican una mayor inclusión, tales como el aumento en la cobertura en los niveles básico y medio superior, sus políticas continúan enfrentado retos severos”.

Además de analizar la percepción de los mexicanos, el estudio de la Universidad Nacional revisó cifras oficiales de gasto, matrícula, cobertura y eficiencia en el desempeño escolar, encontrando que a pesar del aumento de la cobertura, ésta no resuelve el bajo desempeño “que sistemáticamente se reporta en las pruebas estandarizadas”.

Lo anterior es percibido por la población nacional, al grado de que hayan calificado a la educación en México con 7.2 en una escala de cero al 10, “que si bien no es reprobatoria en mucho refleja la inequidad que existe en esta materia”, asevera una de las conclusiones del análisis de la encuesta.

Nuevo dirigente del PRI en Michoacán

El Diputado Federal, Víctor Silva Tejeda, asumió la presidencia del Comité Directivo Estatal del PRI en Michoacán, mientras que la legisladora local, Rosalía Arévalo, será la Secretaria General del partido, con el llamado a la unidad.

El nuevo dirigente estatal manifestó el compromiso y apego que mantendrá con toda la militancia priista de Michoacán. “Asumo con gran responsabilidad esta gran encomienda que me ha brindado el Presidente del CEN, Manlio Fabio Beltrones Rivera y nuestro partido”, manifestó.
El legislador federal señaló que pugnará por una total unidad partidista. “La guía de esta nueva dirigencia será la unificación del priismo michoacano, haremos un partido incluyente en donde todos participen, siguiendo con el trabajo constante en pro de Michoacán”.

El Presidente del CDE definió que el Revolucionario Institucional será una responsable oposición. “Apoyaremos y respaldaremos todo lo que sea bueno y digno para los michoacanos, porque en el PRI seguiremos adelante con mucha dignidad y trabajaremos en favor de nuestro estado”.

En este tenor, el dirigente saliente, Agustín Trujillo Íñiguez, agradeció el respaldo que siempre obtuvo de toda la militancia priista del estado y afirmó que deja un partido en orden, saneado financieramente y como primera fuerza política en Michoacán.

El expresidente del CDE dijo que “nos vamos satisfechos por el trabajo que hemos realizado. Dimos todo nuestro esfuerzo para que las cosas salieran lo mejor posible. Yo seguiré como un militante más del PRI, siempre apoyando a todo lo que me encomiende mi partido”.

En los 10 meses que estuvo Trujillo Íñiguez al frente del PRI en Michoacán, se logró obtener la mayoría de diputados en el congreso local y en el federal, así como 39 alcaldias.

En representación del Presidente del CEN, Manlio Fabio Beltrones, estuvo presente el subsecretario de Organización del CEN, Ariel Peña, quien les tomó protesta a Víctor Silva y a Rosalía Arévalo, como Presidente y Secretaria General del CDE, respectivamente.

“En el PRI nos gusta trabajar en favor de la gente y en este caso, Víctor Silva y Rosalía Arévalo tienen la capacidad para guiar al PRI Michoacán por un buen rumbo”, reconoció el sub secretario.

El subsecretario de organización del CEN informó que Agustín Trujillo Íñiguez se incorporará de lleno a las actividades partidistas desde el CEN, mientras que Yanitzi Palomo hará lo propio en Colima capital..

Vallejo y la democracia.

Demetrio Vallejo, Heberto Castillo, Valentín Campa y Othón Salazar son, quizá, los nombres más conocidos de luchadores sociales que en la segunda mitad del siglo XX impulsaron la organización gremial entre obreros de la boyante industria, trabajadores sui géneris de las nacientes urbes mexicanas y empleados de servicios, como médicos y telegrafistas.

Con la lucha de estos activistas, y la de miles de paristas anónimos, se logró transformar el rostro del sindicalismo mexicano, porque, después de las huelgas y manifestaciones de las décadas de los 50 y 60, los derechos laborales ya no fueron los mismos.

“Los movimientos encabezados por Vallejo y Campa son importantes porque nos hicieron conscientes de que el partido del régimen (PRI) era corruptor en todos los sentidos. Pese a ello, siempre hubo voces y actores independientes, que lamentablemente tuvieron que pagar el costo (la cárcel, el desprecio). Para muchos son aún ejemplo de autonomía, que en pleno siglo XXI, desgraciadamente, seguimos olvidando”, ponderó Pedro Flores Crespo, investigador de la Universidad de Querétaro.

“No soy historiador, mucho menos pontífice, pero la democracia mexicana sin Vallejo, Campa, el movimiento del 68, el #YoSoy132 y otras expresiones democráticas —para no hablar de izquierdas o derechas, porque tienen poco significado real— hubieran tardado más en llegar. Aunque ciertamente hay mucho más por construir”, indicó.

El doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de York considera que la actual izquierda partidista (PRD, Morena, PT) “no ha podido nutrirse lo suficiente de estos personajes. Prevaleció en ellos la vena priista, los caudillajes y el nulo sentido de autocrítica”.

Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levata, tratemos de vivir”
(CCA 27-12-2015)

Centro Histórico 212
Crescencio Cárdenas Ayllón
–Peña Nieto prevé un país de mayor desarrollo en 3 años
— Ganan vecinos suspensión del Corredor Chapultepec
–La mayor parte de las armas del ISIS provienen de Occidente
— Vallejo, la lucha por la dignidad; 30 aniversario luctuoso

¡Felicidades a todos los que festejan la Navidad! Y a los que no, pues también Felicidades!
¡No bueno! es sorprendente el optimismo de Enrique Peña Nieto cuando aseguró en una reunión ayer que “se prevé un mayor desarrollo para México”, se pasa con sus dosis de autoengaño y demagogia, Yo si estoy de acuerdo en esa afirmación, porque eso ocurrirá después de esos tres años cuando el ya esté fuera de la Presidencia.
Claro que esa afirmación me recuerda aquella famosa frase del entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, quien en el paroxismo de su egolatría y ante señalamientos de fracaso en casi todos los rubros de la administración señaló: “Estábamos en la orilla del precipicio y hemos dado un paso adelante”, no olvida pues su slogan de campaña “Arriba y Adelante, porque sólo él no vio que un paso adelante desde la orilla del precipicio era caer en el vacío.

Lo mismo le pasa al actual mandatario, no ve los problemas saltan en todas las áreas de su gobierno, que la situación de los derechos humanos se le atoran en la garganta, que la corrupción toca a la puerta de todos los niveles de gobierno y hasta señalan a las fuerzas armadas y policías de lo mismo y a pesar de las críticas y los comentarios burlones, bueno hasta en los chistes en las redes y los llamados “memes“ lo toman como blanco de lo que puede llamarse desahogo, una catarsis a la difícil situación por la que atraviesan los mexicanos.

Entonces se confirma que sí , nada de lo que pasa en nuestro país es del color con que lo pinta el presidente Peña y sus colaboradores que en materia de gastar discursos y reiterar logros y acciones triunfalistas que nadie ve porque las fallas y y hasta de acusaciones de controversia por la obtención de bienes para de si y para su familia no le hacen mella y si alimentan su oratoria popular para decir que todo en el país va de maravilla.

Por supuesto que el mensaje fue “acá entre nos” con los representantes de medios de comunicación que cubren cotidianamente sus increíbles y cacareados logros de buen gobierno y de éxito, que son plasmadas a la perfección en todos los medios de comunicación, pero que se estrellan estrepitosamente con la realidad., en el marco de los aplausos de sus funcionarios y personas escrupulosamente invitadas a escuchar saber de las maravillas del sexenio.
Por fuera de los recintos oficiales o de las carpas –no confundir con las de los circos–. bueno si las pueden confundir, pero con seriedad, nadie cree las afirmaciones de que ha habido logros importantes para obtener condiciones de mayor bienestar para los mexicanos, más desarrollo, más progreso, mayor justicia y equidad para todos y mucho menos creen que consolide un país más avanzado, en fin un buen catálogo de las actuales carencias.
Algo que no se debe olvidar en este comentario y, hasta cierto punto justificable por la sobrevivencia de los medios, es que después de varios años un “pichicateo” de recursos destinados a la publicación de “logros y avances” de obras y proyectos, que vió en los ´ltimos meses como un gran dispendio hecho por el gobierno en un intento de lavarse la cara.
Lo que sí, fue una amplia carta de carencias enviadas a Sata Claus y a los Santos Reyes, a propósito de las festividades. Pero, ni Santa Claus ni los Reyes Juntos podrán hacer realidad el México que sueña el gobierno de Peña Nito.
Ni Santa Claus ni los Santo Reyes…
En estos tres años ha habido ‘’logros importantes, a lo mejor algunas deficiencias, pero al final de cuentas siempre mirando porque la sociedad mexicana tenga condiciones de mayor bienestar’’, señaló el presidente, Enrique Peña Nieto.
Durante un mensaje navideño para los periodistas acreditados en la fuente presidencial, el mandatario previó para los próximos tres años, la consolidación ‘’de un país más avanzado, de mayor desarrollo, de más progreso y sobre todo, de una mayor justicia y equidad entre la sociedad mexicana’’.

Peña Nieto realizó con los reporteros un recorrido por las distintas oficinas de Los Pinos donde labora. Estas, en las residencias ‘Lázaro Cárdenas’ y ‘Miguel Alemán’. Asimismo, mostró la biblioteca ‘José Vasconcelos’ y el Salón Presidentes donde habitualmente realiza las reuniones con los integrantes de su gabinete.

Más tarde, en la recién creada sala de conferencias de prensa, el jefe del Ejecutivo se refirió a la labor de los medios de comunicación que cubren sus actividades, más allá de si eventualmente las ‘’crónicas o la forma de registrar y de hacer la noticia’’ , pudiera ser coincidente o no, con la visión que busca transmitir esta administración.

Para el Corredor Chapultepec, un NO rotundo

El juzgado 2º de distrito en materia administrativa del Distrito Federal concedió a los vecinos de las colonias Roma y Juárez la suspensión definitiva en contra de la declaratoria de necesidad que emitió el gobierno de la ciudad para el proyecto del corredor cultural Chapultepec-Zona Rosa, así como la concesión otorgada por ProCDMX a la empresa Invex.

Ismael Reyes Retana Tello, abogado que presentó la demanda de amparo y que consideró podría resolverse de fondo en unos seis meses, explicó que su bien existe el compromiso del gobierno de la ciudad a partir del resultado de la consulta ciudadana de dar marcha atrás al proyecto impulsado por ProCDMX, lo cierto es que no es vinculatoria y la determinación de la juez impide que se realice cualquier obra en esa vialidad relacionaba con esta obra.

La determinación –la cual trascendió entre vecinos de la colonia Paulino Navarro en la delegación Cuauhtémoc con el diputado local de Morena, Alfonso Suárez del Real— “la juez hace una valoración de lo que se llama la apariencia del buen derecho, de conformidad con esto podríamos tener nosotros la razón en este asunto”, explicó Reyes Retana.

Agregó que fue determinante además el hecho de que el proyecto no contara con autorizaciones del INBA, el INAH, ni con manifestación de impacto ambiental.

¿De dónde llegan las armas a ISIS?

Se ha hablado de la composición, de la formación, de la financiación e incluso de los próximos planes del Daesh (popularmente conocido como Estado Islámico), pero hay un tema del que poco o nada se sabe y es de dónde sale ese arsenal armamentístico. Estas armas preocupan al resto del mundo y les ha permitido hasta el momento lograr grandes avances territoriales en Siria o Irak o desafiar la seguridad de París o Beirut en las últimas semanas y cometer poderosos atentados.

A este último respecto Amnistía Internacional tiene la respuesta, tal y como señala en el informe ‘Haciendo balance. Armar al Estado Islámico’ publicado el 8 de diciembre. Y es que la gran mayoría del armamento del grupo procede de Estados Unidos, Rusia, China o la Unión Europea. Armas que terminaron en Irak en conflictos pasados y de las que el grupo extremista se ha ido aprovechando y aprovisionando durante sus conquistas.

Un momento clave fue en el año 2014, cuando el Daesh fue capaz de conquistar la ciudad de Mosul, la segunda más grande del país solo superada por Bagdad. Gracias a su victoria militar, pudieron apoderarse de armas de fabricación internacional y vehículos militares que fueron decisivos para lograr nuevas conquistas y para que se cometieran nuevos abusos contra la población civil: homicidios, violaciones, tortura o tomas de rehenes que obligaron a muchas personas a huir, tal y como revela el informe.

Su arsenal ahora es tan vasto que incluso Amnistía Internacional señala que el Daesh tiene armas y municiones procedentes de al menos 25 países, la gran mayoría entregadas por los países antes mencionados al Ejército iraquí en lo que ha supuesto, según la organización decenios de transferencias irresponsables de armas a Irak.

“Esto vuelve a demostrar que las medidas de evaluación y mitigación de riesgos en la exportación de armas a regiones inestables exigen un análisis exhaustivo y a largo plazo, que deberá incluir la evaluación de si las unidades del ejército y las fuerzas de seguridad son capaces de controlar realmente los arsenales y cumplen las normas del derecho internacional humanitario y de los derechos humano”, ha recalcado Amnistía.

No se puede olvidar que el país vive un conflicto desde el año 2003 y que tras la invasión de Estados Unidos y la caída de Sadam Hussein la situación apenas ha mejorado, con un gobierno débil que no es capaz de mantener el control de todo su territorio y con los extremistas avanzando posiciones.

Además de todo lo que han incautado, el Daesh también cuenta con las armas que ellos mismos han fabricado y que también son muy peligrosas tales como morteros y cohetes, granadas de mano o bombas caseras que usan en coches-bomba por ejemplo, una práctica muy utilizada por el grupo en algunos de sus atentados recientes.

Vallejo y su lucha social

La lucha de Demetrio Vallejo Martínez es clave para entender la historia sindical en México, personaje de quien hoy, 24 de diciembre, se conmemoran 30 años de su fallecimiento. El líder obrero encabezó el movimiento ferrocarrilero que primero inició por mejoras salariales y terminó luchando por democracia sindical.

Demetrio nació el 7 de noviembre de 1910, en El Espinal, poblado de Juchitán, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde inició su formación. La mayor parte de su niñez y juventud la vivió en Mogoñé, una estación de ferrocarril cercana a la frontera con Veracruz. En la etapa de auge de la línea del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, Vallejo Martínez, hijo de padres de origen zapoteco dedicados al comercio de productos que cultivaban, comenzó con dificultades su vida escolar, misma que se truncó en el tercer año de primaria.

A los 14 años —junto con sus hermanos Isaura, Susana, Flavia y Atenodoro— quedó huérfano de padre, por lo que pronto inició su vida laboral como empleado del jefe de estación del ferrocarril de Mogoñé. Esto le permitió con su salario comprar libros sobre literatura e historia de México, con las que comenzó su formación socialista. Despedido tras no obedecer imposiciones de su jefe, comenzó a entender las injusticias que vivían los trabajadores.

El hombre que sirvió de inspiración para una novela de Elena Poniatowska titulada El tren pasa primero, entró a las filas del Partido Comunista Mexicano sólo un año después de conseguir un empleo en la empresa ferrocarrilera y de haberse afiliado al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) en 1933.

Editor también del periódico Lucha, a los 28 años Demetrio fue nombrado secretario general del Comité Regional del PCM; en Coatzacalcos continuó actividades en favor de los trabajadores, asesorando a quienes laboraban en las petroleras del lugar.

Ese apoyo al trabajador en huelgas y protestas en contra de empresarios abusivos le costó estar por primera vez en la cárcel durante tres días, de donde salió al pagar una fianza. En 1945, la ideología de Vallejo Martínez chocó con la de su partido, por lo que fue expulsado ese mismo año.

Tras las rejas Durante 11 años, cuatro meses y un día, Demetrio Vallejo vivió la vida entre las rejas en el temido Palacio de Lecumberri en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos. Fue encarcelado luego de que la policía rompió la huelga que paralizó al país en 1958-59.

En 1958, Vallejo le envió al Presidente un estudio sobre la situación en la que se encontraban los Ferrocarriles Nacionales y propuso una revisión a las tarifas por transporte de minerales.

De acuerdo con la biografía de la investigadora independiente Begoña Hernández y Lazo, las peticiones no excedían los 210 millones de pesos.

“En febrero de 1959, el sindicato emplazó a huelga a la empresa por revisión contractual y demandas de aumento salarial y prestaciones. Para lograr sus objetivos, Vallejo promovió la huelga y paros escalonados de los ferrocarrileros, hasta lograr la firma de un convenio en el que la empresa Ferrocarriles Nacionales de México y el STFRM dieron por terminados los problemas de la revisión del contrato colectivo de trabajo”.

El 28 de marzo de 1959, Vallejo Martínez fue aprehendido junto con su comité de huelga. El 13 de ese mes le fue dictada la formal prisión por los delitos de disolución social, contra la economía, ataques a las vías generales de comunicación, entonces equiparables al de resistencia de particulares y motín(Yahoo noticias)

Tendedero.- Vaya hipocresía y mentiras que hacen y dicen al mundo quienes dizque analizan la situación del conflicto contra ISIS, pues se sanee que las proveen Estados Unidos, Riusia China y la unión Europea y son los que más se espantan… El alcalde de Morelia, Alfonso Jesús Martínez Alcázar, negó que el ayuntamiento de la capital de Michoacán vaya a cobrar impuestos a quienes ejercen la prostitución. Explicó que la información se refería a los establecimientos mercantiles conocidos como giros negros o “table dance”, que tienen una regulación y tienen que pagar sus licencias y demás derechos y negó categóricamente que el sexo servicio sea o pretenda ser una actividad legal en Morelia. “De ninguna manera lo es, ni se pretende que lo sea”, dejó en claro. “No tenemos ese interés”, expuso el presidente municipal, ex militante del PAN…

Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”.
(CCA 24-12-2015)

Morelia, Mich., 17 de Diciembre del 2015.- El día de hoy tuvo lugar la ya tradicional Celebración del Fin de Año, para despedir como se merece el 2015, de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, bajo la batuta de su anfitriona la Dra. Virginia Hernández Silva, en cuanto Directora de la Institución Educativa,  la que se desarrolló en Multicentro Las Américas, en la cual a más de desear parabienes para el año 2016,  a docentes y personal administrativo que se dieron cita, se degustaron  bebidas y suculentas viandas, con armonía musical, en muestra de cordialidad y camaradería; por lo cual Laborissmo,  que también se dio cita, compartió las muestras de afecto, uniéndose al festejo; deseando que el próximo año este colmado de dicha y prosperidad. ¡Muchas Felicidades para todas y todos los docentes y personal administrativo!, hacemos votos para que el próximo año 2016, que está a punto de iniciar, se concreten todos sus proyectos y anhelos personales y académicos; que la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, siga siendo orgullo y ejemplo a seguir para el pueblo michoacano. ¡Enhorabuena!

 

Va para el amigo Ignacio Rojas Chávez,

Para que pronto encuentre consuelo a su enorme dolor…

Con el placer de compartir con ustedes, donde quiera que lean estas letras, estoy haciendo un programa diario de lunes a viernes a partir de las 13 horas 1 de la tarde, utilizando la frecuencia conocida https://pandemiaradio.listen2myradio.com con entrevistas, música, análisis y grilla, todo lo que te puede hacer el medio día algo maravilloso. Les espero.

Para saber. Llevan un mes y medio publicando los montos asignados y pagados a los diferentes medios de comunicación vía convenio escrito u oral, lo cual, según personal punto de vista, carece de valor informativo, si fuese una denuncia sobre irregularidades sería una cosa distinta.

Primero fue el Poder Legislativo, la nota indica, sin ofrecer una razón, nombres y cifras; esta semana fue del ayuntamiento de Morelia, la misma dinámica: nombres, medio y cifras, ¿con qué objeto? Ninguno a simple vista, todo indica que Vicente Godínez se puso claridoso.

Que se sepa, la forma ética, legal y hasta moral de vincularse con un ente público, llámese gobierno o dependencia, es un convenio o contrato, el cual vincula a las partes para recibir y prestar un servicio, en el caso de quienes dirigimos un medio de comunicación, a promover, difundir y dar a conocer los logros, acierto, programas y actividades de dicho ente.

Por eso insisto en que la nota en sí mismo carece de sentido informativo y parece más bien una insana intención de ventilar los ingresos de una parte del gremio que ejerce en la capital michoacana, rompiendo con la vieja máxima de “perro no come perro”.

Total, que se sepa cuánto facturo al Congreso y cobraba en el ayuntamiento capitalino no me afecta en lo más mínimo, si es mucho o poco no me hace mejor ni peor columnista, la cantidad no provoca que la gente lea La Guadaña ni algún otro medio. Se supone que en cada portal debe aparecer el gasto por este rubro y otros, ¿entonces?

Si el Güero Godínez de verdad quiere ponerse claridoso, lo invito, que no lo reto, lo invito, a que muestre y diga públicamente cuánto le facturo al mes y al año al gobierno perredista de Lázaro Cárdenas Batel y de Leonel Godoy Rangel. Entonces sí habría de pensarse en cualquier buena voluntad o espíritu noticioso, además, nadie en su sano juicio debería de firmar este tipo de notas, se expone a una demanda penal por daño moral.

Y se abre otro capítulo en la telenovela de los anormalistas y sus patrocinadores no tan secretos, sobre todo, cuando el titular del Ejecutivo se convierte en gestor, paño de lágrimas y facilitador, luego, claro está, de haber echado el guante a los rijosos y haberlos entregado a la justicia federal.

Ahora los lacrimosos paterfamilias alegan demencia e inmadurez de sus críos, que dicho sea de paso, no fueron consignados por faltas a la autoridad, no, los consignaron por delitos graves del fuero federal tales como uso de explosivos y otros detallitos.

También argumentan los lacrimosos paterfamilias que los medios de comunicación somos los culpables de tergiversar la realidad y encausar a al opinión pública en contra de sus vandalitos, o sea, somos compinches del gobierno y esbirros del sistema represor. Escuchando tantas sandeces entiende uno porque los chamacos están presos y se prestan como carne de cañón de cualquier lidercillo facineroso.

Con la faramalla de entregar al congreso del estado el paquete fiscal estatal para el ejercicio fiscal 2016, pudimos observar en su justa dimensión a dos de los posibles relevos de Silvano Aureoles Conejo, al frente del Ejecutivo, el secretario general de gobierno, Adrián López Solís y el Sigala, de nombre Pascual.

Ambos hombres de confianza del gobernador y se ubican en la línea directa de la sucesión en caso de que Silvano busque la candidatura a la presidencia de la república, también ambos bastante sobrados en el cargo y de plano ya se sienten sentados en la del gober.

Dijo López Solís, que va de chaleco el reemplacamiento vehicular y un aumento del 25 por ciento en los servicios que oferta la administración estatal, esto es, copias certificadas de actas de nacimiento, matrimonio o defunción, licencias de conducir y de transporte público y un largo etcétera.

Lo dijo muy seguro de sí mismo, pero, falta que las pandillas validen con su voto, y esto se antoja bastante complicado, pues tanto el PRI como el PRD sufren severas fracturas al interior de sus filas y nadie garantiza que se pueda lograr un voto mayoritario.

Tocando el tema, es una lástima que haya mostrado en tan poco tiempo su impericia y nula operatividad política, doña Adriana Hernández se mostró como un lindo objeto decorativo subyugado a las instrucciones del perversito de Jesús Sierra Arias, que dicho sea de paso, la rodeó con los peores elementos de su rebaño, como el imbécil de Cuauhtémoc Ramírez Durán.

Primero, Adrianita aparece con los diputados priistas afines al Chon Orihuela, que son sus contras y berrea con ellos para que esclarezcan los malos manejos de los denarios, segundo, dejó ver el cobre validando la presidencia de los derechos humanos a favor del perredista Serrato Lozano, claro, para que le aprueben que su amo y mentor Sierra Arias llegue al tribunal de justicia administrativa. Bara bara doña Adri…

Cien días y nada, la presunta independencia que ladra a los cuatro vientos el ojos de gargajo de poncho martínez es un capítulo más de política ficción, pues el ayuntamiento moreliano sigue operando con peores vicios e inercias, es más opaco en su manejo que en los peores días de gobierno panista.

Poco o nada se puede esperar de un supuesto alcalde que en lugar de consultar a sus ciudadanos sobre materia de gobierno, corre, más bien vuela a todo lujo con nuestro dinero a la sultana del norte a que su ideólogo de cabecera, el tal bronco, le diga qué hacer y qué no decir. El guerito resultó mitómano y traidor.

Escrito por:

Arturo García Gaytán.

https://pandemiaradio.listen2myradio.com

https://periodismoferoz.blogspot.mx/

https://periodistarural.blogspot.mx/

en twitter: @arturo_ggaytan

en facebook: Arturo García Gaytán

Morelia, Mich., 13 de diciembre 2015.- El día de ayer bajo la dirección general de la Maestra Leticia Dávalos Valenzuela y como Regisseur el Maestro Luis Maya, la Secretaría de Cultura y el Centro Pro-Ballet de Michoacán, presentaron la Suite el Cascanueces, en el Teatro Ocampo, dicha suite es un cuento de hadas-ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Ivan Vsevolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892. La música fue compuesta por Piotr Ilich Chaikovski entre 1891 y 1892. Se trata de su op. 71 y es el tercero de sus ballets. En la producción original la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov. El libreto fue escrito por Ivan Vsevolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann y que a la fecha se sigue representando en el mundo año con año en estas fechas decembrinas; destacando en su representación de hoy la buena estructura y un delicado gusto de las diferentes escenas que ante nuestros ojos desfilaron. Nos enorgullece que en la Capital Michoacana haya este tipo de representaciones clásicas. Hacemos augurios para que se sigan desarrollando. ¡Muchas felicidades!

  • Opositor venezolano Leopoldo López pudo votar
  • El Secretario Nuño en plena campaña política
  • Acusan vecinos anomalías en consulta sobre Corredor Cultural
  • Panorama Michoacano

Con la apariencia de llevar a cabo un ejercicio democrática, sin mencionar la presión que ejercieron vecinos y habitantes de las colonias que influye a la Avenida Chapultepec de nuestra ciudad capital, las autoridades delegaciones en Cuauhtémoc sacaron de la maga una maniobra totalmente electorera y utilizaron autobuses para acarrear ciudadanos que nada tienen que ver con ese proyecto a votar a favor de la medida.

El ambicioso proyecto es apadrinado por personajes de la Delegación Cuauhtémoc y de la iniciativa privada, de ahí lo ambicioso, porque como sabemos no la bailan sin huarache y amenazaron con pasar por los que se oponen a la adecuación de llamado Corredor Cultural y con esa bandera llevar a cabo una serie de negocios que harían poco habitable la zona para quienes busca la tranquilidad de esa zona.

Pero como el delegado tiene vasta experiencia en esa clase de triquiñuelas electoreras, tiene la certeza que debido a eso se aprobará el corredor y dejarán con un palmo de nariz a los habitantes descontentos. Vecinos de las colonias Condesa, Roma y Juárez han protestado por diversas anomalías durante la consulta ciudadana sobre el Corredor Cultural Chapultepec, que se realiza en las 64 colonias de la delegación Cuauhtémoc.

Al respecto, el Instituto Electoral del Distrito Federal reportó que a las 9:30 de ayer quedaron instaladas el cien por ciento de las 73 mesas receptoras de opinión para la consulta ciudadana sobre el Corredor Cultural Chapultepec.

Luego de la sesión de los integrantes de la Comisión de Participación Ciudadana del (IEDF ) se precisó que tampoco hubo ningún incidente en las 64 colonias de la delegación Cuauhtémoc, donde se desarrollará ese ejercicio democrático. Las mesas fueron instaladas en puntos de alta afluencia, como en centros comerciales, parques y centros de entretenimientos de las 64 colonias que integran la Cuauhtémoc.

A las afueras del Jardín de Niños Cuauhtémoc, en la calle Cozumel 156, donde se instaló una de las 73 mesas receptoras, vecinos acudían constantes a registrar en las urnas su opinión.

Por otra parte y en casos contrarios y por separado, Sandy Choreño y Margarita Villalba denunciaban que en las mesas instaladas en las colonias Santa María la Ribera y Guerrero se cometían actos de “acarreo” de ambulantes, para que votaran. Pero también denunciaron casos de intimidación de gente que recogía credenciales de elector o exigía ver los dedos marcados de que votaron.

Marcha en protesta

Respaldados por organizaciones sociales, ambientales y vecinales de distintas demarcaciones, habitantes de las colonias Roma, Juárez y Condesa en la delegación Cuauhtémoc marcharon del Acueducto de Sevilla al Ángel de la Independencia en rechazo al corredor cultural de Chapultepec y los mega proyectos que se promueven en la ciudad de México.

Pero también se registró una marcha en protesta por el desarrollo del corredor y con pancartas y mantas en las que se exigía no privatizar los espacios públicos, un nutrido contingente -integrado por familias enteras que acudieron en pareja, con sus hijos en carriolas y hasta con mascotas-, tomó las calles para manifestarse en contra de un modelo de desarrollo urbano que privilegia los intereses de unos cuantos.
El rechazo a esta obra, que será sometida a consulta ciudadana este domingo, convocó desde los aguerridos de siempre, como los Vecinos Unidos de la Zona Poniente, en Álvaro Obregón, que se oponen al tren interurbano México-Toluca, o los del frente ciudadano contra las Zodes, en Coyoacán, y la organización en Defensa de la Toriello Guerra, en Tlalpan, entre muchas otras agrupaciones, hasta los que por primera vez protagonizaron una movilización social.
Entre los arquitectos y urbanistas, que dejaron su lucha en las redes sociales y se sumaron a corear las consignas: “no al corredor, no al corredor”, y a reír con aquellas más subidas de tono, los colonos de la Juárez, la Roma y la Condesa hicieron escuchar su voz.

“Se pretende concesionar la calle a un grupo de inversionistas. Cuándo se ha visto esto y por 40 años. Esto es sólo un negocio, ellos se van y nosotros nos vamos a quedar aquí con las consecuencias. Si ganan en la consulta, será por lo que hicieron con trampa, porque los vecinos nos hemos organizado por el no”, expresó Consuelo Lira Ríos, de la colonia Juárez.

Panorama Michoacano

Ni hablar, don Silvano Aureoles ya figura entre los presidenciables del 2018 por el PRD, así lo destacó PARAMETRIA la pasada semana, asegura que cuenta con el 19 por ciento de conocimiento entre los encuestados a nivel nacional.
Por cierto, ya tuvimos dos presidentes de la república michoacanos, el General Lázaro cárdenas del Río y don Felipe Calderón, pero también tuvimos a un precandidato importante que fue gobernador del estado, director general del IMSS y secretario del trabajo, Don Carlos Gálvez Betancourt, quien sí fue un precandidato de a de veras. ¿Podría repetirse en nuestro gobernador Silvano Aureoles la historia? Creemos que sí.
Al destacar que es el Puerto de Lázaro Cárdenas, una zona estratégica, la ventana hacia el Pacífico y la única conexión con Asia, Silvano Aureoles Conejo calificó como un gran acierto el que Enrique Peña Nieto, haya propuesto a este municipio para formar parte de las Zonas Económicas Especiales, ya que con ello se conseguirá el desarrollo que tanto se requiere.
Lo anterior, en el marco de la firma del convenio de acciones para la zona conurbada de Lázaro Cárdenas, Michoacán- La Unión de Isidoro de Montes de Oca, Guerrero, en donde estuvo presente la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga. Ahí, el mandatario estatal informó que en el mundo hay por lo menos 3 mil zonas económicas especiales de las cuales no todas son exitosas, por ello, vamos a hacer de ésta un éxito que nos permita alcanzar el desarrollo que necesitamos, lo que hoy firmamos como convenio de esta zona conurbada tiene antecedentes, esperemos que ello contribuya para el éxito de la misma; tiene que ser exitosa, tiene que dar resultados, concluyó.
Durante una visita que el diputado local Wilfrido Lázaro Medina hizo al rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González, se acordó que la institución nicolaíta participará en el homenaje al Siervo de la Nación, a través de su Octeto Vocal y de la Banda de Guerra, esto con motivo del Bicentenario Luctuoso de Don José María Morelos y Pavón, que organiza el H. Congreso del Estado para honrar la memoria del insurgente mexicano formado en las aulas del Colegio de San Nicolás, bien por Wilfrido Lázaro que como siempre actúa con lealtad, eficacia y compañerismo.

Venezuela entre la escasez y el estallido social

Se le pueden pudrir las cosas a Maduro

En Caracas se informó que la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, confirmó hoy que el apresado y condenado dirigente opositor Leopoldo López fue autorizado a votar en las elecciones legislativas de este domingo y explicó que para ello solicitó al ente electoral que se le habilite una mesa de votación.

Solicitamos que se le habilitara una mesa a López para ejercer” el derecho al voto, declaró la fiscal después de votar ella misma en un colegio de Caracas, aunque aclaró que será el Consejo Nacional Electoral (CNE) el que decida si lo hará en la cárcel militar próxima a la capital, donde está recluido, o si lo traslada a algún colegio electoral de la zona.

El abogado defensor de López, Juan Carlos Gutiérrez, presentó el pasado 1 de diciembre en un tribunal de Caracas una petición en ese sentido, con el argumento de que López “no se encuentra inhabilitado políticamente”.

Ello, porque su sentencia “no ha sido ejecutada por no encontrarse definitivamente firme, al haberse ejercido el recurso de apelación correspondiente”.

La defensa de López, al que la oposición considera un ‘preso político’, condición negada por la Justicia y el Gobierno, apeló el 16 de octubre la sentencia que le condenó en septiembre a 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de prisión.

López, que está encarcelado desde hace un año y diez meses, fue condenado por instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio por los hechos violentos que se produjeron al término de una marcha a la que convocó el 12 de febrero de 2014, en una jornada que se saldó con tres muertos.

Ese día se inició en Venezuela, en el marco de una estrategia que López y su partido, Voluntad Popular (VP), llamaron “La Salida”, una oleada de protestas antigubernamentales con barricadas callejeras que estuvieron activas a lo largo del primer semestre del año pasado.

El balance oficial de los cuatro meses de protestas fue de 43 muertos, entre activistas afines y detractores al Gobierno del presidente Nicolás Maduro, agentes de organismos de seguridad y transeúntes, la mayoría tiroteados.

López es elector de una zona de Caracas donde se postula el coordinador nacional de VP, Freddy Guevara, quien lo ha suplido en la conducción de la organización desde que el líder opositor se entregó a la Justicia el 18 de febrero de 2014.

Los venezolanos eligieron a los 167 diputados de la AN, un centenar de los cuales actualmente es afín al Gobierno de Maduro.

La Fiscalía anunció que el dirigente opositor, actualmente encarcelado, fue autorizado a sufragar, aunque el Consejo Nacional Electoral se encargará del trámite.

Nuño con patente de Corzo en campaña

Analistas y políticos de la oposición –como el diputado federal del PAN Gustavo Madero– señalaron que, con los recorridos a las escuelas, Nuño Mayer busca presencia gratuita en los medios de comunicación, una especie de propaganda disfrazada de noticia.

La suspicacia surge del hecho de que las visitas escolares ocurren a razón de una o dos veces por semana. Y, consecuentemente, el secretario Nuño Mayer tiene cámaras y grabadoras en su alrededor que dan cobertura a sus actividades.

De manera que el argumento del ex dirigente del PAN, por ejemplo, era que si habrá de regularse el uso de los spot en tiempos oficiales por parte de los presidentes partidistas, había que hacer lo propio con la presencia mediática del titular de la SEP.

Con estas impugnaciones como telón de fondo llegamos el lunes 30 de noviembre a la Escuela Primaria “21 de Marzo”, en la Colonia Roma Sur, donde el secretario de Educación rindió honores a la bandera, atestiguó una clase y sostuvo un diálogo con maestros y padres de familia.

Fin de la Fil Guadalajara

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara informó que al menos 792 mil personas asistieron durante nueve días de actividades, y las ventas superaron los 42 millones de dólares, según información de las editoriales que participaron.

El presidente de la FIL, Raúl Padilla López, detalló que en 2016, con motivo de los 30 años de la celebración de la feria considerada la más importante en habla hispana, acudirán como invitados de honor los países de América Latina, contra la costumbre impuesta desde 1993, en que Colombia acudía con dicha invitación.
En rueda de prensa para presentar el balance preliminar de la FIL, cuyas actividades concluyen este domingo a las 21 horas, Padilla López precisó que hubo 20 mil 517 profesionales del libro de 125 empresas editoras procedentes de 27 países para hacer tres mil 600 citas de negocios, aproximadamente.

Otra numeralia señala que asistieron mil 983 editoriales de 44 países. Del total de visitantes a la FIL, 173 mil fueron niños, además que hubo 533 medios de comunicación acreditados con dos mil 397 reporteros, fotógrafos y camarógrafos enviados.

Esta tarde se realizará el cambio de estafeta, con Reino Unido como el país invitado de honor; su embajador en México, Duncan Taylor, se dijo satisfecho de la presencia que tuvieron en diversos foros de la FIL y del pabellón que, a juicio de él y de Padilla López. “fue el mejor que se ha instalado” en la historia de la feria.

Por lo demás, todos estamos bien.
“El viento se levanta, tratemos de vivir”.
ctacamba@yahoo.com.mx
(CCA 06-12-2015)

Escrito por: Crescencio Cárdenas Ayllón