Categoría: Seguridad

Que lamentables hechos vienen ocurriendo en la Ex Instituto Estatal de Formación Policial, mejor conocido como Academia de Policía, desde una falta de normatividad jurídica sustentable para su verdadera operación; no concluyéndose la creación del IEESSPP, únicamente se publicó el acuerdo que entró en vigor el 18 de octubre del 2013, y que en su artículo 15, fracción III, señala que para ser el Director General de esta Institución se requiere poseer experiencia administrativa y de gestión en seguridad pública, así como experiencia docente en materia de formación policial, con esto y ante una falta de legislación para este centro de Formación únicamente lo enunciado en Ley de Seguridad Pública para el Estado de Michoacán, de fecha 16 de noviembre del 2004 y la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de fecha 11 de diciembre del 2014, en que se hace alusión de que el estado por conducto de los Institutos y Academias aplicará los programas rectores de profesionalización; con lo anterior, nos seguimos dando cuenta los ciudadanos michoacanos que hemos sido engañados por las políticas públicas del Gobierno en turno, al poner al frente de la casa de estudios más importante para formar a nuestros postulantes a pertenecer a las instituciones de seguridad pública del estado, así como profesionalizar a aquellos elementos que hubieren cumplido con los requisitos de la Formación Inicial, Continua, Especializada, Formación de Mando y/o Profesional.

Por eso no se logra una policía eficiente para garantizar la seguridad de nuestra entidad; Directores Generales que desconocen la función de la docencia policial, que desconoce el Plan Rector de Profesionalización que exige el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública y no se diga como generar los Planes y Programas para cada instancia que se requiere en la función policial Municipal, Estatal y Ministerial como de protección y custodia.

Por este desconocimiento el Director General del Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial en el Estado de Michoacán, Luis Rubén Puebla Calderón, que dicen los que saben que ya está en horas de entregar el puesto, al exsecretario de seguridad púbica José Antonio Bernal, ha permitido que nefastos seudo-policías en activo y otros contratados que realizan funciones de Instructores en diferentes asignaturas sin contar con las herramientas básicas de la pedagogía, que ni siquiera han acreditado algún curso para impartirlas con un modelo por competencias para que el Cadete y/o Alumno en su caso logre el conocimiento para desarrollar la habilidad y destreza de la función policial; pero eso si, se atreven a someter a los Cadetes a ejercicio físico más allá del autorizado en el programa, como el instructor Fernando Hernández López, colgándolos de las ramas de los arboles como changos, durante el tiempo que ellos imponen, creyendo que con implementar la violencia o fomentar el terror en ellos dirán que aprendieron la materia y que son buenos maestros, siendo que tienen la obligación de fomentar la disciplina la cual comprende el aprecio de sí mismo, la pulcritud, los buenos modales, el rechazo a los vicios, la puntualidad en el servicio, la exactitud de la obediencia y el escrupuloso respeto a los reglamentos (que no existen) y a los derechos humanos.

Pero si podemos observar en el mural una hoja que en su encabezado dice: “Reglamento del IEESSyPP” señalando una serie de obligaciones sin sustento en alguna normatividad legal apegada a nuestro sistema policial, no señala que tienen derechos a ser tratados con todo el respeto y no pisotear su dignidad de ser humano, a tener un lugar para descansar dignamente no hacinados en un espacio deportivo donde los Alumnos (es decir policías en activo encontrándose en Formación Inicial), tienen asignadas las literas y los de nuevo ingreso en el suelo, espacio deportivo que se encuentra dañándose la duela y no contar con los servicios como Baños, Tazas y Mingitorios para satisfacer necesidades fisiológicas existiendo 3 sanitarios y 6 regaderas para 600 Cadetes y Alumnos.

En cuanto a los alimentos, se otorgan de mala calidad e insuficientes nutricionalmente para cubrir los desgastes del cuerpo humano en los ejercicios que se realizan durante el día en la capacitación.

Por eso Laborissmo informa a la ciudadanía Michoacana, las quejas que los propios cadetes y alumnos señalan, ya que dicen que: “… no es justo que reciban una capacitación basada en el abuso, acoso, mal trato, deficiente servicio de dormitorio y alimentación, siendo que nuestros municipios pagan la capacitación con los recursos de FORTESEG, y aquellos que no cuentan con estos, se los otorga el Secretariado Estatal de Seguridad Pública también del recurso federal que les llega para esta función; como quieren formar servidores públicos si “ellos”, el que se dice Comandante Juan Refugio Miranda pregona a los cuatro vientos que él es quién gira las órdenes generales porque el Magistrado refiriéndose al Director General “no sabe ni madres! Ni cómo formarlos”, pero eso si el Director General cada vez que se quejan les dice que serán instruidos y atendidas sus peticiones por Mario Aurelio Vargas Mora porque es un “chingón”, ex militar frustrado que ha venido engañando al Director con conocer la disciplina y como formarnos, pero lo hace acosándonos o “Golpeándonos o excediéndose en ejercicios físicos” para que nos aguantemos de las condiciones tan deplorables que nos encontramos o decirnos si no le ordeno al Instructor Fernando Hernández López y los ponga a colgarse de los arboles hasta que se lastimen las ligamentos de los brazos.”

“Por último nos sorprende también el mal trato y como se dirige a nosotros el señor Víctor Hugo Huicochea Bernal quién se dice ser ex Comandante de la Policía Federal de Caminos, cosa que se nos hizo raro su trato y al preguntarle a un verdadero policía federal resultó que perteneció a la Generación XXVIII y que renuncio por un cambio de adscripción que afectaba a sus intereses personales, ostentando en ese entonces el Grado de Suboficial PFC, no dudamos de su capacidad de conocimientos porque logró pasar su curso tan estricto de formación, pero sabemos que antes para poder llegar al grado inmediato se tenía que tener los cursos y créditos exigidos así como concursar las plazas del grado, y este señor jamás participo en alguno.”

“Aunado a lo expuesto pedimos que a estos malos Servidores Públicos faltos de decencia, respeto a los derechos humanos y conocimientos para la impartición de las asignaturas de la función policial, se les aplique lo que se señala en el Capítulo Décimo Cuarto “Responsabilidades” de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, asimismo pedimos que la Auditoría Superior del Estado, fiscalice los recursos y programas que se están ejerciendo en el Instituto”.

Laborissmo seguirá informando…

Dio arranque el Primer Festival Internacional de Cine Sobre Prevención de Adicciones dirigido a estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Continuando con el programa del Primer Debate sobre La Marihuana.

La presentación se llevó acabó la mañana de este viernes en el Aula Mater del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo.

La cartelera será gratuita y concluirá el viernes 9 de diciembre de este año.

La temática gira en torno a las adicciones a las drogas legales e ilegales y el efecto a nivel físico, personal y social.
El festival fue abierto con la película Réquiem “Por un Sueño” que aborda la problemática sin tabús la escabrosa realidad del mundo de las drogas y las adicciones.

Entre los títulos a proyectar se encuentran “Cómo las Drogas Dañan tu Cerebro”, “El Alcohol y tu Cerebro”, “Un arreglo Peligroso”, entre otras.

A la inauguración se dieron cita autoridades universitarias y del Ayuntamiento de Morelia.

No es necesario enfrentar situaciones extremas para tener el carácter y la decisión de decir “No” a las adicciones, hoy más que nunca hacemos votos para que todos tengamos la sabiduría de distinguir entre el camino del bien y el camino del mal que nos arrastra a ese grave problema de salud, afirmó Martín Paz Hurtado, coordinador general del Bachillerato Nicolaita.

Paz Hurtado, quien acudió con la representación del rector Medardo Serna González, también señaló que es un orgullo contar con un espacio abierto a una forma de manifestación, ante la prevención de factores dañinos a la salud, ya que dijo, no es necesario enfrentar un problema serio relacionado con el tema de las adicciones para conocerlo.
En presencia de Bruno Montesano Castellanos, Asesor de la Secretaría de Salud de Michoacán, quien acudió en representación del Gobernador Silvano Aureoles Conejo, destacó que este tipo de eventos enaltece aún más el quehacer de la Universidad Michoacana, siempre preocupada por el bienestar de la juventud michoacana, “tenemos el propósito de encontrar las vías para que este festival pueda llegar a otros subsistemas educativos y coadyuvar de esa manera en la prevención, una aspecto fundamental en la disminución del problema”, añadió.

El regente del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Aldo Ulises Olmedo Castillo, comentó que este evento es una continuidad del Primer Debate sobre el uso de la mariguana, realizado hace unas semanas en conjunto con el H. Ayuntamiento de Morelia, “este es un ciclo de películas nacionales e internacionales relacionadas con la prevención de adicciones y donde se abordan temas como el tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, violencia familiar y autoestima”.

El tabaquismo, dijo, es la primera puerta para adentrase en el mundo de las adicciones, “la Universidad Michoacana tiene un gran compromiso con los jóvenes y uno de los principales es evitar que caigan en esos consumos, un joven que alejemos de las adicciones rinde más en su vida académica, social y familiar, de allí la intención de este ciclo por iniciar la reflexión entre los jóvenes, ya que una juventud sana trae como consecuencia una sociedad sana con menores índices de delincuencia”.

Explicó que serán doce las películas que se estarán proyectando, dirigidas principalmente a los 10 mil estudiantes de las siete preparatorias de la Casa de Hidalgo, una cada semana con entrada libre para los estudiantes de bachillerato, buscando hacer una rotación de jóvenes para que todos puedan tener acceso al festival, aunque también estará abierta al público en general que tenga la intención de asistir.

Finalmente informó que al término de cada película se contará con la presencia y el apoyo de psicólogos especialistas en el tema, con el propósito de resolver las dudas que surjan en los jóvenes a raíz del tema de la cinta en cuestión.

José Murguía, Director de Salud Municipal, quien acudió al evento con la representación del Edil municipal Alfonso Martínez Alcázar, comentó que la prevención es una parte fundamental para las estrategias de salud del municipio y es gratificante ver que estos eventos en contra de las adicciones cada vez son más frecuentes.

Debemos crear conciencia y sensibilidad en los jóvenes de bachillerato para que este mensaje llegue hasta el lugar de origen de cada uno de ellos, es por eso que durante este año el Ayuntamiento ha tenido actividades con 57 planteles de educación con pláticas y actividades en beneficio de la salud de todos los morelianos.

Para el entusiasta Director del Centro Preventivo Municipal de Adicciones, Sergio Rojas Bautista, en el tema de las adicciones lo que requiere el municipio y el país en general es prevención, sobre todo en el sector más vulnerable que son los jóvenes, “aún existe mucha ignorancia en el tema de las adicciones y tenemos que ir a la raíz del problema para buscar una solución, en muchas ocasiones el joven busca en las drogas la felicidad que no tiene que lo lleva a tocar umbrales de sufrimiento, dolor y muerte, lo que hace necesario apostar por más presupuesto al tema y que los recursos que se destinen sean aplicados correctamente”.

Por su parte Guillermo Cuitláhuac Marín Chávez, secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social del Ayuntamiento de Morelia, dijo que es preocupante el aumento de los problemas de salud y en especial los que aquejan a la juventud y la prevención es el aspecto en el que se puede poner una mayor atención.

Debemos destacar la presencia de la Lic. Marisol Sánchez Zamudio, Directora de Participación Ciudadana para la Prevención del Delito, del Maestro Amando Chávez Chávez, del periodista Rogelio Guzmán Rodríguez, miembros del Comité Municipal Contra Las Adicciones, entre otras personalidades.

Laborissmo seguirá informando…

A más de un año de la administración de Alfonso Martínez presidente municipal de Morelia, estamos seguros que la seguridad en Morelia Va de Mal en Peor.

Ya que quien encabeza la institución de seguridad municipal sigue siendo el maestro en derecho Bernardo María León Olea, mejor conocido como el Hippe, el cual ya ha demostrado su inexperiencia en el tema policial, pues no es igual estar litigando un caso como lo marca su profesión, como estar al frente del barco del cual depende la seguridad de todos lo morelianos.

Apenas ayer formalizó su renuncia quien desde mayo había sido nombrada comisario de Morelia la maestra Isabel Maldonado Sánchez.

La cual deja la institución debido a la falta de apoyo por parte del presidente y del comisionado lo podemos leer en el periódico la voz impreso el 02 de octubre del presente.

El presidente da a saber que realmente no le importa la seguridad de los morelianos y sólo pretende tener al frente de las instituciones a amigos y compadres cual será el compromiso que tiene con ellos? Sólo el sabe.

Ahora el personal policial está una vez más en descontento y nuevamente pretenden ir a plantarse en la presidencia municipal o parar labores ya que manifiestan, en anonimato que están siendo acosados laboralmente, por el encargado de la dirección de proximidad el C. Felipe González Carmona, el cual los tiene amenazados para que no alcen la voz, de lo contrario los va despedir; manifestando que tiene todo el apoyo del comisionado y del presidente, cuando este último anunció la mejora laboral, para el personal con aumento de sueldo y con el cambio de horarios.

El cual sólo ha quedado en el olvido, ya que ni el aumento se ha cumplido y ahora les acaban de imponer horario de trabajo diario, por lo cual hay personal que diario esta trabajando con 14 hras diarias, con un día de descanso, el turno nocturno con 10 hras diarias, con dos días de descanso, ¿acaso creen que el personal no tiene familia no tiene necesidades personales que atender?. Se quejan…

¿Acaso carecen de inteligencia ? La seguridad no depende de la cantidad de personal que se tenga si es así vayámonos a considerar que tenemos más dé 200 gendarmes los cuales no acuden a ningún evento dizque apoyando, tenemos policía militar, los cuales a veces dicen que no tienen patrullas para acudir y nos cargan los sectores que le corresponden a los gendarmes y a los militares tenemos Policía estatal y policía ministerial los números existen sin embargo la seguridad va de mal en peor. Así lo expresan policías que trabajan día y noche y que conoce la problemática, pero que piden que sus nombres no sen revelados, para no sufrir más acosos laborales.

Esto nos indica que es hora de diseñar otra estrategia y poner al frente ha alguien que sepa realmente del tema.

Laborissmo seguirá informando…

El 2 de Octubre de 1968 se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno. El número de muertos no se sabe con precisión, fuentes oficiales refieren no más de 50 mientras que investigadores afirman que fueron más de 300.

En julio de 1968 durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se iniciaron una serie manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos. A los estudiantes de la UNAM se unieron los del Instituto Politécnico Nacional y todos los centros educativos de la Ciudad de México; después asociaciones de maestros y sindicatos hasta convertirse en un gran movimiento social. Con representantes de todos ellos se formó el Consejo Nacional de Huelga que a mediados de septiembre empezó a sufrir una severa represión con la entrada del ejército a la Ciudad Universitaria. En ese momento se calcula que había una docena de muertos y alrededor de 100 detenidos o desaparecidos.
El 2 de octubre de ese año se convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco. El movimiento estaba ya declinando con muchos de sus líderes encarcelados pero el ambiente social estaba muy tenso a 10 días de iniciarse los juegos olímpicos. Unos minutos después de iniciada la manifestación, con los líderes que quedaban libres y un orador en el tercer piso del Edificio Chihuahua, un helicóptero del ejército mexicano lanza unas bengalas sobre la multitud. Con esta señal, militares, paramilitares y francotiradores abren fuego contra los 5000 manifestantes, estudiantes en su mayoría. El número de muertos es desconocido hasta la fecha, pero se sitúa entre 300 y 500, con más 2000 detenidos. Este fue el fin de movimiento estudiantil, los Juegos Olímpicos se celebraron 10 días después en la Ciudad de México sin incidentes.

En su 5º. Informe de gobierno en 1969, 11 meses después, el presidente Gustavo Díaz Ordaz dijo “Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado”. Él consideraba que había cumplido con su deber al “salvar a México del comunismo”, cuya implantación jamás fue uno de los objetivos del movimiento estudiantil.

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

El genocidio se cometió en contra de una manifestación pacífica por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia fraguada por el gobierno mexicano en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento.

Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia.

Laborissmo seguirá informando…

Laborissmo siempre ocupado “por la mejora en el ámbito del trabajo”, se permite dar a conocer la opinión de la policía de la Unidad Morelia, a propósito de las discusiones que se han vertido sobre el tema de seguridad en nuestra capital michoacana y eh aquí:

El Edil Alfonso Martínez, se adjudica la recuperación de espacios públicos como un logro de su Comisionado en Seguridad Bernardo León Olea, mejor conocido como “El Hippie” y su Comisaria Isabel Maldonado “La Letruda”.

Hoy nos sorprende lo que manifiesta el Edil Alfonso Martínez Alcázar, que para su Gobierno Independiente, es una prioridad que los ciudadanos se apropien de los espacios públicos que les pertenecen, al tiempo que se refuerce el sentido de identidad y pertenencia de quienes habitan en el municipio y además la Secretaría de Turismo, auguró una verbena popular.

Los elementos de la Unidad Morelia, en pleno de su derecho le manifiestan al pueblo de Morelia:

“Durante el año 2013, la Dirección General de Seguridad Ciudadana, estuvo dirigida por el Comisario Guillermo Romero Robles, quién con el apoyo de en ese entonces del Presidente Wilfrido Lázaro Medina, se logró todos los beneficios al personal que ahora le hemos exigido al actual Edil, la infraestructura con que cuenta la policía, el equipamiento, uniformes, armamento moderno para enfrentar a la delincuencia que en su momento logramos una operatividad que está registrado en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como la capacitación; gracias a los estudios, investigación, inteligencia de la oficina de análisis táctico y política criminológica, aseguró con la confianza al Presidente Wilfrido para que debatiera en la mesa de trabajo el regresarle a la comunidad los espacios públicos y la celebración de la verbena, donde se resistían autoridades federales, en ese entonces el Gobernador le dijo al Presidente Wilfrido sobre la cabeza del Comisario, asentando el Edil es toda mi confianza porque a pesar de contar con 180 policías ha demostrado conocer su profesión de POLICÍA.”

“Señor Alfonso Martínez, no se tome como propios actos que su ineficiente COMISIONADO y su COMISARIA no han sabido dirigir ni siquiera un operativo de vialidad; Pregúnteles a los empresarios hoteleros quién les llenó sus negocios con un evento internacional de la CARRERA ATLÉTICA, en esa data, donde muchos de nosotros vigilábamos los hoteles en forma de civil para no alertar a los turistas y más aún portábamos camisetas y gorra con lemas alusivos “MORELIA” para que se les grabara a los paseantes el nombre de Morelia aún que el estado estaba en guerra con la delincuencia organizada, gracias a ese Comisario policía federal de carrera entregado a servir a nuestro municipio más que muchos que somos de aquí; esto señor Alfonso Martínez es poco de lo que nosotros los policías que nos enseñó el Comisario Romero le podemos decir lo que recuperó de nuestro municipio después de los granadazos.”

“Quiere constatar todo nuestro dicho y más, consulte al Diputado Wilfrido Lázaro Medina, sea Usted, humilde y pregunte como se logra todo lo que le decimos y que usted hace oídos sordos, gastando recursos exagerados para mantener una Gendarmería sin preparación para atender a nuestros ciudadanos una policía militar con falto de sensibilidad para tratar a la comunidad y mucho más de investigación por eso nos delincuentes se han metido a Morelia pasándoles a un lado de los elementos de la Gendarmería y Policía Militar porque no saben investigar ni tienen la intuición policial para poder detectarlos, “vea los resultados”.

¿Tendrán o no razón? Ciudadano, Usted juzgue.

Laborissmo seguirá informando…

El presidente municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, informó que solicitará el apoyo de la federación para que se renueve el convenio de colaboración y que los elementos de la Gendarmería continúen colaborando en el blindaje de la capital michoacana.

Afirmó que su administración “sin regateos y sin escatimar nada”, colaborará en lo necesario para el mantenimiento de los elementos de la Policía Federal adscritos a la Gendarmería y a los de la Policía Militar, para que sus unidades se mantengan operando en Morelia.

Cuestionado sobre el tema, el jefe de la comuna en Morelia declinó comentar el monto de los recursos que eroga el municipio para el mantenimiento de ambas unidades policiacas en Morelia, como son los gastos de combustibles.

La Gendarmería de la Policía Federal se quedará en Morelia, pues se coordinan los tres niveles de gobierno para mantener la seguridad en la capital, así lo informó, por su parte Jesús Ávalos Plata, secretario del Ayuntamiento, luego de las pláticas intergubernamentales por la ola de violencia que se presentó en últimos días.

Argumentó que el presupuesto para la nómina de los elementos de seguridad estará incluido en el paquete económico de 2017, sin verse afectado.

En complemento el tesorero municipal Alberto Guzmán refirió que el aumento de gendarmes será de 320 a 400, mientras que el Ayuntamiento tendrá que erogar alrededor de 7 millones mensuales en 2017 para el pago de sus salarios.

Informó que para la “Noche Moreliana” se coordinará para que se mantenga la seguridad, por lo que se buscará incrementar el número de elementos de la Gendarmería, aunque el número se definirá en próximas fechas.

Como se recordará, desde su arribo a Morelia la Gendarmería ha sido cuestionada por su ineficacia y por no salir prácticamente para nada de la Zona Centro de la ciudad. Paseándose cual Chulos. Y derivando cualesquier situación que se presente a la Policía Municipal, como primer respondiente.

El que no ha dicho “esta boca es mía”, es el flamante Comisionado de la Unidad Morelia de la Policía Michoacán, Bernardo León Olea, alias el Hippe. Ni tampoco “la letruda” Comisaria Isabel Maldonado.

A estos personajes dizque funcionarios de la capital michoacana les falta mucho seso, para tomar decisiones, además que se su ignorancia e ineficiencia, es lo que ha hecho que se haya incentivado la ola de violencia. Le han fallado a la ciudad. Y ello los lleva a pedir con desesperación que la Gendarmería y la Policía Militar vengan en apoyo. Craso error, por lo siguiente:

¿Por qué un militar no debería de estar al frente de un Cuerpo de Seguridad Pública?

Empecemos con la definición que enuncia la Secretaría de Educación Pública:

“El Sistema Educativo Militar es el conjunto de Instituciones que imparten conocimientos castrenses de distintos propósitos, tipos, niveles y modalidades, condicionados a una filosofía, doctrina propias del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.”

Por lo anterior, nos damos cuenta que la formación militar es reactiva y encaminada a la guerra o bien para defender la soberanía del país.

Esta actividad y apreciación es de manifiesto por parte de algunos Mandos Militares que lo expresaron en una entrevista para el Periódico la Jornada, en Abril 2010.

“El Ejército no fue creado ni se le entrena para combatir a la delincuencia común, y el crimen organizado se está convirtiendo en delincuencia común.”

“En la jerarquía castrense, los soldados son adiestrados de manera distinta a los policías y su preparación es para el ataque y no para la disuasión”.

Y esto deriva a que el Militar elabora estrategias de acción coherentes con su formación. Si llegase a pasar un evento desafortunado a consecuencia de alguna estrategia militar aplicada al ámbito policíaco tenemos que no podrá ser juzgado por civiles; Mientras que los elementos operativos (policías) si podrán tener responsabilidades civiles y penales.

Pero nos siguen haciendo creer que los militares son los mejores por su apreciación de que constantemente están en uso de las armas, cuando podemos darnos cuenta, que muchos militares no están tan preparados para el uso de las armas en condiciones adversas de peligro, sobre todo en situaciones de enfrentamientos instantáneos como acostumbra atacar la delincuencia organizada.

Para la formación de un verdadero policía, se requiere que este en primer lugar aparente físicamente ser policía, ingresar a la academia con un nivel mínimo de Bachillerato para que inicie después de su examen de control de confianza, con el nivel de formación señalado en el Plan Rector de Profesionalización, posteriormente después de egresar y tener la experiencia regresar a Formación continua, regresar a las operaciones para aplicar sus conocimientos y madurar su función, para después ingresar al Nivel de especialización y/o de Técnico Superior Universitario con una definición de su vocación a la rama de la criminalística y criminología.

“Reunir la fuerza requerida en el punto, con la menor exposición al peligro”. Esta estrategia solo la saben hacer los policías.

Laborissmo seguirá informando…

El gobernador Silvano Aureoles anunció, en su primer informe de gobierno, una reingeniería de fondo en la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) para consolidar la transparencia, rendición de cuentas y el control administrativo.

Por su parte el Delegado Administrativo de la Secretaría de Educación, Víctor Hugo Espitia Moreno, no así su titular Silvia Figueroa Zamudio, señaló días después, ante medios de comunicación que reingeniería administrativa, de la SEE, fuera definida por la federación, “…en términos de que se tienen que plantear la integración de claves docentes a la nómina federal y detectar que el personal se encuentre en sus áreas de trabajo”. En ese mismo sentido Víctor Zavala, líder de la CNTE, en Michoacán, señaló que aceptarán la reingeniería sin no afectaba los derechos de los trabajadores y garantice estabilidad laboral. Por su parte el SNTE, no dijo nada.

Al respecto Laborissmo, ocupado siempre “por la mejora del ámbito del trabajo”, se permite informar que desde los primeros días del mes de septiembre, tuvo a bien, enviar a través de Julieta López Bautista, Coordinadora de Comunicación Social del Gobierno del Estado, escrito dirigido al gobernador Aureoles Conejo, en el cual se le informa que:
“Desde el pasado mes de Octubre del año próximo pasado, recién a su toma de posesión como Gobernador Constitucional de nuestro Estado de Michoacán, nos entrevistamos con su jefe de asesores Sr. Guillermo Rizo Hernández, para hacerle llegar un documento intitulado: IRREGULARIDADES Y CORRECCIONES EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CON LA FINALIDAD DE RECUPERAR ECONOMÍAS. Ante la ambigüedad y falta de legalidad, en la toma de decisiones, de la pasada administración educativa y de lastres que dejaron otras; documento que partió de irregularidades detectadas por Arturo Ismael Ibarra Dávalos, en esa data Enlace Jurídico de la Consejería Jurídica del Ejecutivo del Estado, en la Secretaría de Educación, elaborado con la ayuda de empleados conocedores de la problemática, ofreciendo recomendaciones.”
Lo anterior se hizo ya que nos damos cuenta que el documento fue desviado, por oportunismos políticos. Pues la propuesta de Revisión de las formas de pago a los trabajadores de la SE, a fin de evitar cobros indebidos, sugiriendo a través de dispersión bancaria, por la relación bilateral de éste con la Institución de Crédito y no el pago a través de habilitados por los riesgos que este pago implica. Destacando que de esa manera también se evitaría la erogación de pago de la emisión de la forma valorada (más de setenta mil cheques), por cada emisión quincenal, con un ahorro aproximado anual de más de noventa y un millones de pesos; lo que fue tergiversado, tan es así que creó más problemas, en lugar de resolverlos, ya que se echó a andar sin tener el conocimiento exacto de cómo ponerla en operación.
En dicho documento se señala, entre otras cosas, que: “…tenemos conocimiento exacto de que la actual titular de la Secretaría de Educación, Dra. Silvia Concepción Figueroa Zamudio, continúa autorizando –como sus homólogos en los ejercicios fiscales 2014 y 2015- pagos de supuestas compensaciones para Centros para el Desarrollo de la Creatividad, el Arte, la Cultura y el Deporte, así como Apoyo al Programa de Alfabetización Popular, que maneja como Unidad Responsable la CNTE, por montos superiores a los diez millones de pesos. Como se desprende de documentos adjuntos. “
Es preocupante el destino de la Educación Michoacana, ante estas claras evidencias de desvíos de recursos, que posibilitan que la CNTE, en Michoacán, tenga amplias economías para continuar con sus movimientos políticos.
Consideramos que aplicando el Decreto publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 5 de Agosto del 2015 sobre Acuerdo de Redistribución de Actividades del Enlace Jurídico en la SE, que ordenó reingeniería administrativa para atender los asuntos jurídicos que demanda en el día a día la Comunidad Educativa, en atención primaria y preventiva desde los niveles educativos y el Decreto que crea la Unidad Especializada en Derechos Humanos en la SE, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 16 de Septiembre del 2015, así como sus acuerdos que sirven de antecedente: Protocolo de Seguridad Escolar, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 23 de Junio del 2015 y Acuerdo Administrativo sobre Facultades Específicas en Derechos Humanos del Enlace Jurídico en la SE, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 8 de Septiembre del 2015 y el restablecimiento y la puesta en operación de manuales administrativos, que por intereses de grupos no se aplican, además cancelando y sancionando los pagos indebidos, a favor de dicho grupo magisterial, podremos atajar de alguna manera el problema.
Así mismo se solicitó en términos del numeral 8 Constitucional y en su ley de transparencia, reglamentaria, a Figueroa Zamudio, nos informara sobre su proceder en el presente ejercicio fiscal 2016, sobre esos pagos, que presumimos son desvíos de recursos, corriendo copia de traslado a su actual Enlace Jurídico Erick Alejandro González Cárdenas. Sin que a la fecha haya contestación al respecto.
Igualmente se le informó a la titular de la Secretaría de la Contraloría del Estado, Silvia Estrada Esquivel, a fin de que se investigue a fondo esos presuntos desvíos de recursos a favor de la CNTE, para que sean sancionados.
Hay que recordar que en mayo de 1992 se hizo público el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), firmado por el gobierno federal, los estados y el SNTE. “Hemos llegado al agotamiento del sistema educativo trazado hace ya 70 años”, fue el diagnóstico.
El Acuerdo representa un pacto entre los poderes reales del sistema educativo – la SEP y el Sindicato – para ―descentralizar los servicios educativos sin que perdieran su integridad ni su carácter nacional. El gobierno federal se reservó las facultades decisorias que aseguran la uniformidad de los servicios educativos en todo el país. El SNTE, por su parte, conservó la titularidad de la representación y de la relación laboral con la SEP.
El modelo de ―descentralización seguido en México estuvo condicionado en su diseño e instrumentación por un conjunto de factores políticos: un régimen presidencialista, de partido único/hegemónico y con una estructura corporativa-clientelar. El caso mexicano se califica como un proceso de ―descentralización lineal, que parte del centro hacia la periferia, en el que la autoridad central preserva el control sobre los elementos decisivos del sistema educativo, a saber: la responsabilidad por los planes y programas educativos, la negociación salarial, los aspectos sustantivos de la carrera docente, así como el control de la mayor parte de los recursos fiscales, mientras que a los gobiernos locales se les delega los aspectos operativos y, acaso, la posibilidad de agregar contenidos propios al currículo.
Por todo esto, el mexicano es un modelo muy peculiar en el contexto de otros procesos de descentralización en América Latina.
Cabe destacar, que en el apartado referente a la REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO del citado acuerdo de modernización, se plasma la esencia de la función administrativa, que incluso es de observancia actual para la Secretaría de Educación, señalando literalmente que ”… Se debe consolidar el auténtico federalismo y la participación social, corrigiendo el centralismo y el burocratismo en la prestación del servicio de la administración educativa. El carácter nacional de la educación se asegura a través de la normatividad emitida por la federación que será observada y aplica en todo el país y el Ejecutivo Federal transferirá los recursos suficientes para la operación de los servicios educativos…”
El Decreto Presidencial para la Descentralización Educativa, da como resultado que en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo, publicada el 29 de noviembre de 1996, se considere ya en una sola dependencia y en su artículo 25, las atribuciones específicas para la Secretaría de Educación; posteriormente, el 7 de diciembre de 1998 se publicaría la Ley Estatal de Educación, la cual propició una mayor participación en la toma de decisiones por parte del Gobierno Estatal. Y así lo han contemplado las distintas leyes orgánicas, como la vigente.
La diversidad característica del país se manifestó en la forma en que cada gobierno estatal se hizo cargo de las responsabilidades transferidas. La existencia o no de sistemas educativos estatales, la importancia atribuida a la educación, los intereses de las fuerzas políticas así como las capacidades técnicopedagógicas y administrativas locales fueron, entre otras, circunstancias que determinaron la manera en que se afrontó el proceso de descentralización así como su evolución en los distintos estados del país.
La descentralización tuvo entre sus principales consecuencias la revaloración del papel de la escuela, a la que se le atribuyó, al menos formalmente, un rol protagónico en el proceso de reforma emprendido. Desde los inspectores escolares hasta los padres de familia y las comunidades en su conjunto, pasando por los directores y maestros, fueron convocados a articular su quehacer de otra manera. No obstante, la persistencia del centralismo, la imbricación de la burocracia oficial con la sindical, la falta de precisión en el proyecto mismo y la insistencia en utilizar a los planteles como correa de transmisión de infinidad de programas de toda índole, ha coartado la posibilidad de que el proyecto de transformación se materialice.
La descentralización educativa en México es un proceso en marcha, la alternancia política, las coyunturas económicas y el debate académico inciden constantemente en su derrotero. Por ello se considera que no es conveniente que la federación sea la que de timón a ese proceso mandatado por el Gobernador de los Michoacanos, Aureoles Conejo, quien lo entiende muy bien.
Laborissmo seguirá informando…

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, son 5 los municipios de Michoacán que se encuentran dentro de los 50 más violentos de todo el país, entre ellos Zamora, Morelia, Lázaro Cárdenas, Apatzingán y Uruapan, de acuerdo a datos proporcionados.

Zamora, ocupó el vigésimo primer lugar con 84 homicidios dolosos, Morelia está en la posición 25 con un reporte de 74 homicidios; Lázaro Cárdenas ocupa el lugar 27 con 66 asesinatos registrados, en tanto que Apatzingán y Uruapan reportan 54 homicidios cada uno, y aparecen en el lugar 40 y 41 respectivamente, que en total hacen 332 homicidios dolosos, tan sólo en el primer semestre del presente año.

Por medio del subsidio denominado FORTASEG, se han realizado diversas inversiones en materia de contención del delito, en las siguientes cantidades: Apatzingán, $13,750,000.00, Lázaro Cárdenas $15, 940,816.25, Morelia $110,035,000.00, y Zamora $15,869,150.00 a través del cual se “evalúa”, “capacita” y mejora las condiciones laborales de los elementos que operan en las instituciones policiales municipales, así como su equipamiento, y la construcción de infraestructura, respectivamente.

No es ocioso indicar que durante los primeros meses de este 2016 se cometieron 11,257 homicidios dolosos en todo el país, de los cuales 4980, es decir, el 40% de estos, se cometieron en 50 municipios, encabezados por el municipio de Acapulco, Guerrero con 554 homicidios, seguido por Tijuana, Baja California con 460; Culiacán, Sinaloa con 222; Juárez, Chihuahua aparece con 210 homicidios dolosos.

Bueno, para el caso de Morelia, se lo debemos “Hippie”, Bernardo León Olea, Comisionado Municipal de Seguridad, ya que logró que nuestro municipio esté dentro de los 50 ciudades, no de las más seguras, pues somos de las más violentas.

Por lo tanto Laborissmo se permite otorgar el galardón de personajes impíos tanto a Alfonso Martínez Alcázar, Presidente Municipal, como a León Olea, ya que queda claro que ninguno de ellos tienen o sienten compasión o piedad, por los habitantes de Morelia, ya que al no cambiar el Alcalde a dicho mando que notoriamente es un aprendiz de policía, el que no ha escrito una línea estratégica para resolver la problemática de seguridad, es porque no tiene, ni siente, ese sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y que impulsa a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o a evitarlo, lo cual es dignamente compartido por su subalterno, o mejor dicho, por su socio, ya que claramente se denota que lo que los une es su deseo de convertir a nuestra ciudad en un comercio, ya ve Usted lo de las famosas”foto multas”, negocio redondo y lo de pretender “rentar” a los policías, cual botones de muestra.

Es claro que ha estas alturas, el Gobernador de los Michoacanos, Silvano Aureoles Conejo, ya estará revisando la estrategia de seguridad para Michoacán, indudablemente, pues estas cifras son, sin duda, alarmantes.

Laborissmo seguirá informando…

Autoridades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (USMNH) han sostenido mesas de diálogo con los movimientos de Aspirantes y Rechazados (MAR) y de la Coordinadora Universitaria en Lucha (CUL), para analizar la situación que actualmente se está registrando, en las que se ha explicado a los jóvenes quienes serán los que ingresarán a los espacios que quedaron abiertos y que deberán apegarse a esta situación.

Sin embargo, no se han dado avances para la liberación de las instalaciones de Facultades y Escuelas, así como de Ciudad Universitaria, pues los jóvenes insisten que estas sean con la toma de las instalaciones hasta que las autoridades accedan a sus peticiones.

Por lo que, el rector de la Máxima Casa de Estudios, Medardo Serna González, está más que atrapado en el conflicto y honestamente no se le ve visos de solución, no obstante que se ha reunido con la comisión de educación de la LXXIII Legislatura del H. Congreso del Estado, pero sin existir acciones tendientes a resolver la problemática.

Es de mencionar que durante toda la semana, integrantes de la Coordinadora Estudiantil Universitaria Nicolaita (CUEN) se manifestaron en las banquetas a las afueras de Palacio de Gobierno y de la Catedral de Morelia, en exigencia del ingreso de todos aquellos aspirantes y rechazados a la Universidad Michoacana, realizando marchas con apoyo de diferentes expresiones, culminando con que alumnos matriculados en la Casa de Hidalgo, se enfrentaron el día de hoy, con los paristas rechazados y moradores de casas del estudiantes que tienen tomadas las instalaciones.

Es necesario realizar un análisis breve, de la Ley Orgánica De La Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo y esta nos dice en lo que importa:

“ARTICULO 1º. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una institución de servicio, descentralizada del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio; dedicada a la educación media-superior y superior, en sus diversos niveles y modalidades, la investigación científica, la difusión de la cultura y la extensión universitaria.
ARTICULO 4o. La Universidad tiene como finalidad esencial servir al pueblo, contribuyendo con su quehacer diario a la formación de hombres calificados en la ciencia, la técnica y la cultura, que eleven cualitativamente los valores y costumbres sociales.
ARTICULO 9o. El Consejo Universitario es la autoridad máxima del Gobierno de la Universidad, salvo las atribuciones que corresponden a la Comisión de Rectoría, y estará integrado por: I. El Rector; II. Los Directores de Escuelas, Facultades, Institutos y Unidades Profesionales; III. El titular del Consejo de Investigación Científica; IV. Un Consejero Profesor y un Consejero Alumno Propietarios de cada Escuela, Facultad e Institutos; V. Un Representante Propietario por cada uno de los sindicatos titulares de los contratos colectivos de trabajo de profesores y trabajadores administrativos; VI. Un Representante Propietario por todas las Casas del Estudiante; y VII. Un Representante Propietario de la Sociedad de Exalumnos Nicolaitas con derecho a voz únicamente.
ARTICULO 13. El Consejo Universitario trabajará en pleno y en Comisiones permanentes y especiales. Son Comisiones Permanentes: I. (DEROGADA, P.O. 18 DE SEPTIEMBRE DE 1986) II. La de Presupuesto y Control; III. La de Planeación y Evaluación; IV. La de organización y Métodos; V. La Técnico-Pedagógica; y VI. El Tribunal Universitario. Son Comisiones Especiales, las que designe el Consejo Universitario para atender asuntos específicos.
ARTICULO 22. El Rector tendrá, entre otras la atribución de vigilar el cumplimiento de las normas que rijan a la Institución y ejecutar los acuerdos del Consejo Universitario.”

A la fecha desconocemos los acuerdos del Consejo Universitario, en los que se haya mandatado al actual Rector de la Casa de Hidalgo, para resolver el conflicto. O que se haya creado una comisión especial para resolverlo.

Desconocemos a carta cabal las acciones contundentes realizadas por el Sr. Rector con la finalidad de que la Universidad pueda cumplir con su objetivo.

Por lo anterior Laborissmo ocupado en hacer realidad su principio “por la mejora en el ámbito del trabajo”, le pide respetuosamente al Dr. Medardo Serna González, que si no puede con el conflicto, mejor se haga a un lado y permita que algún Maestro(a) del Claustro Universitario, que designe el Consejo Universitario que cuente con la valentía y con las aptitudes para resolverlo, lo haga; pues el estado de cosas en las que ahora el conflicto se encuentra inmerso, ya salió de sus manos y con mensajitos vía redes sociales, no va a poder solucionarlo, por el contrario; que se dé cuenta que con su actitud pusilánime está dañando el de por sí deteriorado escenario estatal michoacano.

Y al Señor Gobernador de los michoacanos, Ing. Silvano Aureoles Conejo, le pedimos encarecidamente que apoye con mayor contundencia, el desenredar el conflicto, pues la imagen de un estado que lucha por salir adelante que reflejó en su primer informe de gobierno, la empaña este conflicto.

Laborissmo seguirá informando…

 
El horror: sismo del jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7:19:49 de la mañana, 8.1 de magnitud en la escala de Richter, un minuto de duración.

30 mil edificios convertidos en ruinas en la Ciudad de México y 68 mil gravemente dañados. Nunca se supo el número de víctimas. Cifra oficial: 3,629 muertos. Cálculos extraoficiales: más de 50 mil.

Nunca se contabilizó el número de heridos. Nunca se reveló la cuantía de las pérdidas económicas. Gobernaba el país Miguel de la Madrid Hurtado, tres años después tomó posesión de la presidencia de la república Carlos Salinas de Gortari.
El epicentro se localizó en el Océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.

El sismo afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular a la Ciudad de México CDMX, en donde se percibió a las 07:19 hora local. Ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de nuestro país y su capital, y superó en intensidad y daños al registrado en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la ciudad. La réplica acontecida un día después, la noche del 20 de septiembre de 1985, también tuvo gran repercusión para la capital al colapsar estructuras reblandecidas un día antes.

Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de la protección civil, de protocolos de acción y de recursos de toda índole ante las grandes catástrofes y una generalizada inacción y minimización de las consecuencias por parte del gobierno, el estado vivido en las 48 horas siguientes al sismo fue de un caos generalizado, que fue paliado por la organización de la sociedad capitalina al auto organizarse en el rescate y asistencia de las víctimas y damnificados.

Una vez más, hemos alcanzado la fecha de conmemoración del sismo que devastó la Ciudad de México. Sobra decir que ese día marcó a los mexicanos y que dicho evento es un parteaguas en la historia de nuestro país.

Podría decirse que ya se ha escrito mucho sobre este acontecimiento, sin embargo, es importante mantener presente lo ocurrido y transmitirlo a las nuevas generaciones, a fin de estar más preparados por si (tocamos madera) un evento así vuelve a repetirse.

Laborissmo seguirá informando…